dilluns, 6 d’octubre del 2014

El derecho a la verdad en la justicia de transición española


http://periodistas-es.com/el-derecho-la-verdad-en-la-justicia-de-transicion-espanola-41966


Por   /   06/10/2014  /   Sin comentarios
En El derecho a la verdad en la justicia de transición española, el autor, Jorge Rodríguez Rodríguez, profundiza en la existencia del derecho a la verdad dentro del organigrama del derecho internacional de los derechos humanos, así como la pertinencia de constituir una comisión de la verdad en situaciones de transición hacia la paz o la democracia, y concretamente en el sistema postransicional español.
portada derecho a la verdad El derecho a la verdad en la justicia de transición españolaPara ello Jorge Rodríguez analiza, por un lado, distintas experiencias  transicionales poniendo de relieve las ventajas y desventajas de crear una comisión de la verdad en este tipo de contextos; por otro, las características propias del proceso transicional español y la más que posible adecuación de un organismo extrajudicial que averigüe la verdad sobre lo sucedido durante la Guerra Civil y posterior represión franquista.
Esta publicación, prologada por el profesorCarlos Villán, cuya edición ha estado dirigida por el filólogo y editor Cristian Velasco, examina además el papel que han jugado las distintas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la AEDIDH, y los distintos órganos de protección de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en aras de que el derecho a la verdad de las víctimas del período represivo español sea efectivamente satisfecho por el Estado.
Con esta obra, que ha contado con una subvención de la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, la AEDIDH suma un nuevo título a su línea de publicaciones en las que se apoyan sus áreas prioritarias, en este caso la recuperación de la memoria histórica, cuestión de especial interés para esta asociación. No en vano, desde 2007 la AEDIDH ha denunciado ante las Naciones Unidas (Comité de Derechos Humanos, Comité contra la Tortura y Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias), la falta de una investigación oficial de los numerosos casos de desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias y torturas que se produjeron en España durante la Guerra Civil y la posterior represión franquista.
Amparada en el derecho internacional de los derechos humanos, la AEDIDH reclama para las víctimas (y familiares) de esos crímenes internacionales, el respeto al derecho a la verdad, la justicia y la reparación. A esos efectos, se debiera establecer urgentemente una comisión de la verdad, conformada por personas expertas independientes, que formule recomendaciones que vinculen a los poderes públicos. Además, el Estado debe proceder a la investigación judicial sistemática, en el marco de la Audiencia Nacional, de los casos denunciados de desapariciones, ejecuciones y tortura, así como medidas de reparación inmediatas y efectivas para las víctimas y sus familiares.

El autor

Jorge Rodríguez Rodríguez, licenciado en derecho por la Universidad de Granada (España), es abogado y máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Alcalá (España). Especializado en justicia de transición, ha participado en el proyecto de investigación Impact of Transitional Justice Measures on Democratic Institutions-building del  Instituto Holandés de Derechos Humanos de la Universidad de Utrecht.
Igualmente ha publicado artículos y ha dictado conferencias sobre la oportunidad de constituir una comisión de la verdad en determinados contextos de posconflicto. Actualmente es doctorando en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de la AEDIDH.
La AEDIDH (Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos) es una organización de la sociedad civil, pluralista e independiente, que fue fundada en Luarca (Asturias, España) en 2004 y que agrupa a más de cien especialistas identificados con los valores inherentes al derecho internacional de los derechos humanos y que se distingue por promover el reconocimiento internacional del derecho humano a la paz, entendida esta no solo como mera ausencia de conflicto armado, sino también como un nuevo orden internacional que elimine las desigualdades, la exclusión social, la pobreza y la ignorancia, porque todo ello genera una violencia estructural que es incompatible con la paz  y con el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales.
Pero la AEDIDH no limita su actividad a esta cuestión sino que extiende su acción a otras áreas como el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes, la erradicación de la tortura y otros malos tratos, la recuperación de la memoria histórica y la promoción general del derecho internacional de los derechos humanos.
Enlaces: