dissabte, 29 de març del 2025

La ley de Concordia de PP y Vox en Extremadura: borrado de la dictadura, de las víctimas LGTBI y de la financiación

 

La presidenta del PP de Extremadura, María Guardiola y el portavoz de Vox en la Asamblea de Extremadura, Ángel Pelayo Gordillo, durante la firma del acuerdo entre PP y Vox en 2023 para gobernar en coalición Extremadura.

Santiago Manchado

Mérida —
28 de marzo de 2025 22:21 h

25


El mercadeo de PP y Vox con la memoria histórica en Extremadura se ha consumado con el registro en la Asamblea de una propuesta de ley, suscrita por ambos, denominada 'de Concordia', que borra la dictadura, a las víctimas de la represión franquista pertenecientes al colectivo LGTBI, a las asociaciones memorialistas, la perspectiva de género, la financiación, la eliminación de símbolos y las sanciones por destruir fosas o provocar daños a los Lugares de Memoria.

La derogación de la ley de Memoria Histórica de Extremadura era una medida prevista en el pacto de gobierno, que permitió la investidura de María Guardiola hace 20 meses. Sin embargo, el PP se había mostrado reacio hasta ahora a permitirlo, asegurando, tanto a las familias de las víctimas como en sede parlamentaria, que no era una prioridad. Sin embargo, la derogación se volvió apremiante hace un mes cuando Vox lo impuso como condición para aprobar la ley urgente de medidas fiscales, que incluye rebaja de impuestos para el acceso a la vivienda, la caza gratis y bonificaciones para los cotos, entre otras medidas.

La propuesta que han presentado para sustituir a la Memoria Histórica se amplía desde 1931 hasta la actualidad e incluye a las víctimas del terrorismo, a pesar de que Extremadura cuenta con una ley específica para ello y que en norma actual también se menciona el periodo de la Segunda República. Sin embargo, en la exposición de motivos se evita hablar del franquismo como una dictadura ni se menciona la especial virulencia de la represión en esta comunidad (algunos estudios hablar de más de 11.000 víctimas desde el inicio de la Guerra Civil hasta los años 50). Es más, PP y Vox sostienen que “nunca” ha habido un relato consensuado sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo y añaden que la Guerra Civil “llevó al paroxismo las dinámicas de enfrentamiento de años anteriores. Por toda España se extendieron los asesinatos masivos, las represalias socioeconómicas, los atropellos de derechos fundamentales y los desplazamientos forzosos de población”, por lo que equipara a las víctimas.

Borrado de la violencia contra las mujeres y las víctimas LGTBI

La derecha y la extrema derecha consideran que la actual ley ha conducido a la “división y al resentimiento” y hace falta una “reconciliación” que vinculan con el “ejemplo” de la Transición. Por ello, cuando en su artículo 1 de la ley de PP y Vox se recoge que el objetivo es “preservar, mantener y reforzar la concordia” se entiende que se van a eliminar y paralizar los organismos y actuaciones llevados a cabo hasta ahora para recuperar la memoria histórica.

Además, la llamada ley de Concordia elimina la persecución o violencia por razones de género, identidad u orientación sexual. De hecho, en una disposición adicional de la ley que el PSOE y Podemos aprobaron en 2019 se incluye la perspectiva de género para dar visibilidad y conocimiento a la violencia específica ejercida contra las mujeres dentro del ámbito de la memoria democrática.

También desaparecen las asociaciones de familiares de víctimas, que han impulsado realmente la memoria histórica ante el escaso desarrollo de la ley. Sin embargo, ahora la Junta de Extremadura reconocerá a las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro “que defiendan la dignidad de todas las víctimas” y asegura que colaborará en sus actividades y en proyectos de investigación, localización e identificación de víctimas, aunque no hace referencia a ayudas públicas y establece que, debido a la legislación de protección de datos y el derecho a la intimidad, no pueden ser objeto de difusión pública imágenes, documentos o cualquier otro material que pueda revelar la identidad de las personas involucradas en el proceso de recuperación, incluyendo a las víctimas, sus familiares y cualquier persona que participe en el mismo. 

Los símbolos de la Guerra Civil y el franquismo permanecerán

Por otro lado, se mantendrán las exhumaciones, un censo de víctimas y la creación de un banco de ADN, que hasta ahora la Junta de Extremadura tenía la obligación de financiar, pero esa obligación desaparece, como también la de indemnizar a los extremeños que padecieron trabajos forzados o el reconocimiento de responsabilidad patrimonial.

También se eliminan de golpe todos los organismos autonómicos, planes y programas existentes al amparo de la ley de Memoria Histórica, como la participación de las diputaciones de Badajoz y Cáceres, en manos del PSOE, que esta legislatura han creado sus propios servicios de memoria democrática tras la llegada de PP y Vox.

Por último. PP y Vox eliminan el día de recuerdo y homenajes a las víctimas de golpe militar y del franquismo, la identificación de los lugares de memoria y la obligación de retirar símbolos que exalten la sublevación militar o a personas. Por esto, tampoco se recoge un sistema sancionador, que en la ley de Memoria Histórica llegan hasta 150.000 euros por construir donde haya evidencias de restos de personas represaliadas, destruir fosas o incumplir con la conservación de los Lugares de Memoria Democrática, que también saldrá de las aulas de Secundaria y Bachillerato.

Aniversario de la partida del Stanbrook: "La perspectiva de la Memoria Democrática es muy desfavorable con este Consell"

 https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2025/03/28/aniversario-de-la-partida-del-stanbrook-la-perspectiva-de-la-memoria-democratica-es-muy-desfavorable-con-este-consell-radio-valencia/

La Comisión Cívica por la Memoria Histórica de Alicante lamenta que una tercera parte de las fosas estén por exhumar


Entrevista a Vicente Carrasco, de la Comisión Cívica por la Memoria Histórica de Alicante, en La Ventana CV 28/03/2025

Entrevista a Vicente Carrasco, de la Comisión Cívica por la Memoria Histórica de Alicante, en La Ventana CV 28/03/2025

00:00:0006:19

Valencia

Este viernes es un día especial para la Memoria Democrática. El 28 de marzo de 1939 partió del Puerto de Alicante el buque Stanbrook rumbo a Orán con 2.600 republicanos huyendo de la guerra. Este mismo día, pero del año 1942, moría Miguel Hernández en la cárcel alicantina. Hablamos, en La Ventana Comunitat Valenciana, de la efeméride mencionada en primer lugar, con Vicente Carrasco, de la Comisión Cívica por la Memoria Histórica de Alicante.

Hace un año, en Radio Alicante, Carrasco se lamentaba de los muchos asuntos que tantos años después aún quedan por resolverse en este ámbito. "Tenemos una enorme preocupación por la inacción del actual gobierno valenciano en las asuntos de la memoria democrática. Hay unas nulas actuaciones políticas durante los dos últimos años que está en el Palacio de la Generalitat. Tenemos una cicatera ley de concordia que supone un retroceso democrático pleno con un revisionismo interesado de la historia de España reciente", asegura Carrasco, justo el día en el que la SER ha avanzado que Gobierno y Generalitat se reúnen el próximo 2 de abril para abordar la Ley de Concordia. Este encuentro es el paso previo a que el Ejecutivo acuda al Tribunal Constitucional si la Generalitat no se "enmienda".

Gobierno y Generalitat se reúnen el próximo 2 de abril para abordar la Ley de Concordia

"Nuestro punto de vista es que es una ley absolutamente retrógrada, una ley que que instala un revisionismo inaceptable", apunta el portavoz de la Comisión.

En cuanto a las tareas pendientes, emergen las exhumaciones. "Hay que terminar con las exhumaciones y dignificar la memoria de las personas que han estado tantos años ninguneadas y olvidadas. En este sentido, están pendientes de concluirse, queda más o menos como una tercera parte de fosas sin exhumar, y las partidas presupuestarias que se han dedicado en el nuevo proyecto de presupuesto reducen a a la cuarta parte los recursos que había en años anteriores, con lo cual pues la perspectiva más bien es muy desfavorable, por no decir,muy nula".

El puerto de Alicante: un lugar cargado de memoria

 https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2025/03/29/el-puerto-de-alicante-un-lugar-cargado-de-memoria-radio-alicante/

Acto homenaje a los republicanos atrapados en los muelles a finales de marzo de 1939

Homenaje en el Puerto de Alicante a los republicanos que se quedaron en el muelle alicantino a finales de marzo de 1939

Alicante

Junto al busto del capitán Archivald Dickson en el puerto de Alicante, la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica ha recordado a los miles de republicanos que quedaron atrapados, a finales de marzo de 1939, en los muelles alicantinos, sin poder partir al exilio.

Acto de homenaje en el puerto de Alicante a las víctimas del franquismo

Acto de homenaje en el puerto de Alicante a las víctimas del franquismo

El acto ha contado con la asistencia del subdelegado del Gobierno en Alicante, Juan Antonio Nieves, que ha tomado la palabra para destacar que "el puerto de Alicante es un lugar de memoria y un espacio cargado de historia donde muchas personas vivieron sus últimos momentos de esperanza y de verdadera desesperación". "El último refugio para miles de republicanos", ha señalado en un emotivo acto.

Juan Antonio Nieves, subdelegado del Gobierno en Alicante: "Un lugar cargado de memoria"

00:00:0000:20

Al acto, además, han asistido dos biznietos de Rafael Altamira, Ignacio y Miguel, así como el historiador Juan Martinez Leal que ha sido el encargado de recordar lo que significo el exilio republicano en Alicante tras el fin de la guerra: los barcos que salieron hacia el norte de Africa y otros destinos, junto a los miembros de la Comision.

El homenaje, este mediodía, ha concluido con una ofrenda floral, como se repite cada año, para quienes perecieron y fueron represaliados por el franquismo.

Cementerio alicantino

Este domingo el recuerdo será en el cementerio alicantino para quienes fueron asesinados por el franquismo.

Sus restos fueron arrojados a fosas comunes entre los años 1939 y 1945. Asimismo, delante de la tumba de Miguel Hernández, se recitarán poemas para recordar su obra.


Y es que son días de memoria en un contexto que no ven con optimismo desde la Comision Civica de Alicante. Vicente Carrasco, portavoz, este viernes, 86 años después de la partida del Stanbrook desde el puerto de Alicante, señalaba que "tenemos una cicatera Ley de la Concordia que supone un retroceso democrático pleno con un revisionismo interesado de la historia de la España reciente". Precisamente, el proximo 2 de abril, como ha adelantado Radio Alicante, Gobierno y Generalitat Valenciana se sentaran para abordar esta ley aprobada por PP y Vox

88 años del fusilamiento de cinco defensores de la República en Gran Canaria: Exigiendo Memoria, Justicia y Dignidad

 https://www.elpaiscanario.com/88-anos-del-fusilamiento-de-cinco-defensores-de-la-republica-en-gran-canaria-exigiendo-memoria-justicia-y-dignidad/

Derechos HumanosGran CanariaIslas CanariasMemoria DemocráticaMemoria HistóricaPolíticaSan Lorenzo


Hoy se conmemoran 88 años del asesinato por parte del franquismo de Juan Santana Vega, alcalde republicano de San Lorenzo (Gran Canaria), y de cuatro vecinos más: el sindicalista Francisco González, el secretario municipal Antonio Ramírez Graña, el jefe de policía Manuel Hernández Toledo y el también sindicalista Matías López Morales. Fueron ejecutados en el campo de tiro de La Isleta el 29 de marzo de 1937, tras un consejo de guerra sumarísimo que los condenó a muerte bajo el infame cargo de “rebelión”, una burla jurídica que invirtió los papeles de víctimas y verdugos.

Estos hombres, hoy símbolos de la resistencia antifascista y la defensa de la soberanía popular, se opusieron con integridad al golpe de Estado militar de 1936 que derrocó a un gobierno legítimo, elegido mediante sufragio.

El «crimen» fue creer en la justicia social, en la libertad y en un país donde la dignidad humana no estuviese sometida a la bota militar. Sin embargo, ocho décadas después, sus nombres y los de miles de víctimas del franquismo siguen esperando el reconocimiento y la reparación que el Gobierno canario les niega sistemáticamente, generando una enorme y sangrante deuda con la Memoria Democrática.

Desde la Asociación de Memoria Democrática ‘Niño Braulio’, compuesta entre otras personas por familiares de las víctimas, queremos denunciar la persistente desidia de las instituciones canarias para rescatar del olvido a quienes sufrieron la represión franquista. La falta de espacios públicos que honren su memoria, la ausencia de políticas educativas que incluyan esta historia en las aulas y la escuálida cantidad de gestos simbólicos o económicos de reparación reflejan una cobardía política inadmisible. Mientras países como Alemania o Argentina enfrentaron con mucha más dignidad su pasado oscuro, en Canarias las administraciones públicas y entidades privadas insisten en perpetuar un pacto de silencio que blanquea los crímenes del fascismo a conveniencia de sus herederos ideológicos, muchos de ellos (cuál pez que se muerde la cola) son los que legislan y ejecutan las leyes.

¿Dónde están los museos de la memoria? ¿Dónde las acciones para localizar sus restos o dignificar las fosas? ¿Por qué se permite que calles y monumentos sigan homenajeando a los golpistas fascistas? La respuesta es clara: existe una voluntad de no remover las bases de un sistema que aún arrastra los lastres de la dictadura.

Exaltar a quienes defendieron la libertad es perpetuar los crímenes de lesa humanidad. Hoy, más que nunca, es necesario reivindicar la figura de Santana Vega y sus compañeros como ejemplos de coherencia y valentía. Frente a un régimen que impuso el terror, ellos encarnaron la lucha por los derechos humanos, la igualdad y la democracia popular. Su legado no es solo parte del patrimonio histórico de Canarias, sino un faro para las generaciones actuales en la defensa de las libertades frente a los discursos de odio y autoritarismo que resurgen, principalmente, en la Unión Europea.

¿Es la memoria como antídoto contra la opresión? Desde luego, de ahí el miedo a ella. La memoria no es un acto de nostalgia, sino un compromiso ético con la verdad y la justicia. Recordar a las víctimas del franquismo es desenterrar las raíces de un sistema que normaliza la violencia como herramienta de poder. Solo confrontando este pasado podremos construir una sociedad donde el ser humano deje de ser verdugo de sí mismo.

Honrar a Juan Santana Vega y a sus compañeros es, en definitiva, honrar la idea de que ningún pueblo puede avanzar sin mirar atrás para sanar sus heridas. La Memoria Democrática no es un lujo: es una obligación.

¡Verdad, Justicia y Reparación!

¡Nunca más silencio! ¡Ni olvido ni perdón!

Asociación de Memoria Democrática ‘Niño Braulio’

Imágenes: Los ‘cinco de san Lorenzo’, su pequeño lugar reconocimiento en el parque de La Mayordomía, Tamaraceite, logrado gracias al gran esfuerzo de quienes se niegan a vivir en la amnesia inducida, y la humilde ofrenda floral que miembros de la Asociación ofrecieron por este 88° aniversario.