diumenge, 2 de juny del 2024

PP y Vox evitan declarar Lugar de Memoria la fosa común donde yacen los restos del padre de la patria andaluza

 https://www.eldiario.es/andalucia/pp-vox-evitan-declarar-lugar-memoria-fosa-comun-asesinaron-padre-patria-andaluza_1_11404484.html

Javier Ramajo

Sevilla —

6

Apenas unos días después de que el Congreso de los Diputados condenara las 'leyes de concordia' que PP y Vox promueven en las comunidades autónomas que cogobiernan por equiparar la Segunda República con la dictadura, el Parlamento de Andalucía ha aprobado un único punto en la moción propuesta por el Grupo Parlamentario Socialista, que insta al Gobierno andaluz “a cumplir y hacer cumplir de manera integral” la Ley de Memoria Histórica y Democrática aprobada en 2017 sin ningún voto en contra

La moción, relativa a política general en materia de memoria democrática, ha sido mayormente rechazada precisamente por los votos de PP y Vox. Los populares, que llevan las competencias en la materia desde que gobiernan la Junta desde 2019, han evitado por ejemplo que desde la Cámara autonómica se inste al Ejecutivo de Juan Manuel Moreno a “recuperar” las declaraciones de Lugares de Memoria y a comenzar esas catalogaciones con la fosa de común Pico Reja, cerrada hace poco más de un año, y donde podrían estar sepultados entre otros los restos de Blas Infante, considerado el padre de la patria andaluza, el último alcalde republicano de Sevilla, Horacio Hermoso, y numerosos concejales, políticos de izquierda y sindicalistas. En total, más de 1.780 víctimas de la represión franquista.

“Es menester recordarles que el padre de la patria andaluza y el andaluz más universal siguen en una fosa tras ser asesinado por el fascismo”, ha dicho en ese sentido el defensor socialista de la moción, Rafael Recio, quien se ha retrotraído al voto a favor del PP en 2017 y se ha preguntado por qué “la derecha andaluza ha cambiado tanto en propósitos y motivaciones”. “Todo se debe al hecho de que un año después de aprobarse la ley, Juanma Moreno fue el primer dirigente de la derecha española en inocular el virus de la fiebre ultra, deshumanizadora, negacionista y reaccionaria. El pacto con la ultraderecha para llegar a la Presidencia de la Junta de Andalucía. Esta foto, llena de sonrisas, y que desprende una inmensa satisfacción lo demuestra. Evidentemente, hoy la derecha andaluza desde esta tribuna tiene dos opciones: blanquear o cumplir con esta necesaria moción”, anunciaba.

Recio se ha preguntado también cómo se asocia la moderación de Moreno Bonilla con una ultraderecha que quiere imponer en Europa su extremadamente tóxica agenda negacionista, xenófoba, ultrareaccionaria, nativista, sus ataques a las libertades, los derechos de las minorías y su programa económico siempre ultraneoliberal“, ha dicho a unos días de las elecciones europeas.

Para justificar su rechazo a cinco de los seis puntos de la moción, en concreto en los Lugares de Memoria, el popular Alejandro Romero ha argumentado que un informe de un grupo de trabajo de abril de 2017, cuando “ustedes gobernaban”, en alusión al PSOE, desaconsejaba establecer un cementerio o una fosa como Lugar de Memoria. “Su ley -en alusión a la ley andaluza de memoria de 2017- equipara los Lugares de Memoria a un Bien de Interés Cultural, lo cual implica una tramitación larga y tediosa. La ley que les redactó Bildu -en alusión a la estatal de 2022- ya no utiliza ese procedimiento”, ha dicho, defendiendo que la Junta “ha declarado Lugares y lo seguirá haciendo”.

Un Lugar de Memoria en cinco años

El balance de Lugares de Memoria del Gobierno de Moreno en más de cinco años de gestión es de uno. En concreto, la señalización en septiembre de 2021 por parte de la Junta de una placa en la esquina donde murió Francisco Rodríguez Ledesma, un albañil de Sevilla afiliado a CCOO que falleció de un disparo policial en 1977. 'Paco' fue homenajeado por el Ayuntamiento en enero de ese mismo año 2021, y antes recibió el recuerdo de sus vecinos con una primera placa en su honor. Ese Lugar de Memoria, el último establecido por la Junta, fue aprobado el 30 de junio de 2020 junto a la comisaría de La Gavidia en Sevilla y el refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba.

Los tres expedientes del procedimiento de inscripción en el Inventario de Lugares de Memoria arrancaron en los últimos días del anterior Gobierno de la Junta, cuando gobernaba el PSOE. Hay otros procedimientos que se iniciaron y que de los que nada se sabe por ahora: la Colonia de Víznar (Granada), el Campo de concentración de Santiago e Higuera de Calatrava (Jaén), el Convento de Santa Úrsula (Jaén), la vieja cárcel de Úbeda (Jaén), el Palacio de la Aduana de Málaga y la antigua sede de la Jefatura Superior de Policía, situada en la Plaza de la Concordia de Sevilla.

Abundando en su rechazo a pedir que Pico Reja sea declarado Lugar de Memoria, el portavoz del PP ha hecho mención expresa a aquel informe de abril de 2017, justo después de aprobarse la ley andaluza. “No ha lugar por no ser lugar singular”, decía en referencia a que fosas o cementerios obtuvieran esa catalogación. “Desgraciadamente todos los cementerios tienen alguna fosa”, recomendándose que el ayuntamiento “lo señalice por iniciativa propia”, defendiendo el popular que se trataba de “un buen criterio” y proponiendo una enmienda en ese sentido.

Romero ha dicho que la Junta dio el “impulso definitivo” a los trabajos en Pico Reja gracias al “triunfo del diálogo y el consenso” de las administraciones. Los gobiernos central y andaluz, la Diputación y el Ayuntamiento hispalense pactaron el pasado mes de marzo repetir la fórmula con la idea de culminar en un máximo de cuatro años los trabajos en la fosa Monumentodonde, según los trabajos previos, podría haber hasta 2.600 represaliados. En el caso de Pico Reja, el Ayuntamiento de Sevilla lideró unos trabajos para los que todas las partes ponían presupuesto.

Exhumaciones “por humanidad y cariño”

El popular ha defendido se están realizando “más exhumaciones que nunca” y que esa “es la prioridad”. El movimiento memorialista viene denunciando que la Junta presume en estos años de haber “colaborado” para la exhumación de víctimas del franquismo y que cuentan “como mérito propio los convenios con otras administraciones, la financiación de otras administraciones y las intervenciones anteriores ya aprobadas y comprometidas”. Miembros de la Federación Andaluza de Memoria Democrática, presentes este miércoles, insisten en este extremo.

El PP ha defendido que su gestión en la memoria histórica es “por humanidad y cariño” a las personas “que tan mala suerte tuvieron por vivir en un período histórico que afortunadamente hemos superado, así que no volvamos hacia atrás y aprendamos la lección. Dejemos atrás el rencor y el enfrentamiento y avancemos hacia la concordia y el entendimiento”, ha dicho Romero, mostrando “respeto y cariño hacia las víctimas de la contienda civil y de la posterior dictadura, así como a los españole que nos legaron un país democrático y modélico en la convivencia”, abogando por una “reconciliación ejemplar” porque “no vamos a perder el tiempo en otras cosas que alimentan la confrontación”.

El portavoz del PSOE ha pedido al PP que reconozcan que su política de memoria con la ley en la mano “es una derogación encubierta, tal y como vino a reconocer el portavoz del partido popular en el Parlamento, José Antonio Nieto en 2019 cuando dijo 'espero que sea posible la derogación'. ”Y lo han hecho posible, porque hacer nada es derogar de forma encubierta“.