dimecres, 2 d’agost del 2017

Arqueología de la identidad (en el frente)


http://guerraenlauniversidad.blogspot.com.es/2017/07/arqueologia-de-la-identidad-en-el-frente.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+ArqueologaDeLaGuerraCivilEspaola+(Arqueolog%C3%ADa+de+la+Guerra+Civil+Espa%C3%B1ola)


lunes, 31 de julio de 2017



La zona entre el lavadero y la cantina del Asilo de Santa Cristina no para de darnos sorpresas. Uno de los últimos hallazgos que hemos efectuado es un fragmento de una chapa de identificación. Se trata de una placa reglamentaria de las que se comenzaron a utilizar por parte del Ejército Español a raíz del desastre de Annual en 1921. El modelo en concreto es de los antiguos: una chapa de aluminio considerablemente gruesa, con dos perforaciones en la parte superior y una en la inferior (no conservada), que permitía su uso como pulsera. La única información que recogía era el país (la E de España) y el número de expediente del soldado, que permitiría identificarlo en caso de muerte. Desafortunadamente el ejemplar descubierto ha perdido el registro numérico. Se trata, en todo caso, de un objeto coherente con el contexto: legionarios y regulares eran las tropas que ocupaban la Ciudad Universitaria y ellos fueron los primeros en recibir identificadores personales.



Chapas de identificación españolas partidas y completas (www.ejercitodelturia.com).

La chapa se une a varios elementos de identidad que hemos localizado en esta misma zona: un crucifijo, una insignia de la Falange y otra de la Legión. Todos estos objetos nos hablan de la importancia de mantener y mostrar la identidad tanto individual como colectiva en las sociedades contemporáneas. Y particularmente en contextos donde es fácil perder la identidad radicalmente: en la guerra moderna uno puede quedar desintegrado por una granada de artillera o morir entre desconocidos. 


Los soldados del Asilo de Santa Cristina mostraban su pertenencia a una unidad militar (la Legión), una religión (el Catolicismo) y una ideología política (el falangismo). Las dos primeras formas de identidad son muy antiguas. Los legionarios romanos marcaban vasijas, lámparas de aceite, ladrillos y tejas con los indicativos de la unidad a la que pertenecían: son los orígenes del esprit de corps
 Identidad grupal de carácter militar: una antefija de la Legión XX (Wikimedia Commons).

En cuanto a los símbolos religiosos, estos se convierten en elementos importantes en la manifestación de la identidad personal con la difusión de las religiones del libro durante los últimos dos mil años. La fe monoteísta es siempre incompatible con otras creencias (al contrario de lo que sucede con el politeísmo) y resulta fundamental en la construcción del sujeto. Creer en Dios (Alá o Jehová) es parte de quién uno es.


Lámpara con representación de una menorah, símbolo judío (Museo Hecht, Haifa).

 Un crucifijo encontrado en las trincheras republicanas de la Ciudad Universitaria. Campaña de 2016.

Las identidades políticas e individuales, en cambio, son mucho más recientes. Las identidades políticas se desarrollan sobre todo a partir de la Revolución Francesa (que es cuando aparece la distinción entre derecha e izquierda) y más claramente durante el último tercio del siglo XIX, con la expansión de la democracia representativa y el sufragio masculino (y posteriormente universal). A partir de inicios del siglo XX se vuelven habituales los símbolos políticos que demuestran la afiliación de una persona a un partido, sindicato o movimiento social, como pueden ser medallas, chapas y anillos (en la actualidad camisetas). La política se convierte entonces en un elemento tan importante para la construcción del sujeto como antes lo había sido la religión. Y de hecho, se puede detectar algo del espíritu religioso en identidades políticas tan opuestas a la religión como el anarquismo.

Por lo que se refiere al desarrollo de la individualidad, tal y como la conocemos ahora es una forma de ser que se desarrolla lentamente desde la Baja Edad Media. Solo durante el último siglo se ha generalizado en el mundo occidental. Hasta ese momento, las identidades relacionales eran predominantes: es más importante el colectivo al que uno pertenece (la familia, la tribu, el clan) que el yo individual, cuya propia existencia puede resultar inconcebible. En España la identidad colectiva ha sido predominante entre las comunidades rurales, los analfabetos y buena parte de la población femenina hasta bien entrado el siglo XX. Quizá por eso las chapas de identificación llegaron bastante más tarde que a otros países de Occidente: en la Guerra Civil todavía resultaban poco habituales, mientras que en la Guerra de Secesión americana (1861-1865) eran ya comunes.

La abundancia de indicativos de identidad colectiva que nos encontramos en la excavación (cruces, esvásticas, yugos y flechas) nos recuerda un hecho que revela Almudena Hernando en su magnífico libro La Fantasía de la Invidualidad: que la identidad del yo es una fantasía. Ante todo somos seres colectivos. Las relaciones siguen siendo cruciales. Los hombres son quienes han negado más la importancia de los vínculos, pues su yo se basa en el éxito individual y en la competición con los demás. Quizá por eso también son los hombres los que han inventado más identidades de grupo (desde unidades militares a clubs deportivos). En realidad seguimos necesitando a la tribu. Y más que nunca cuando nos dedicamos a matarnos entre nosotros, porque los símbolos no solo nos separan del enemigo. También nos recuerdan quiénes somos y que no estamos solos.