dimecres, 19 de març del 2014

JUNTA DE TRASLALOMA


http://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2011/07/06/junta-de-traslaloma/



Actualizado el 18-3-2014. (Aniversario de la Comuna de Paris en 1871).  Al Norte de las Merindades,  la Junta de Traslaloma deja todavía más al norte a los Montes de la Peña y el Valle de Mena del que la misma Peña le hace de barrera, un paisaje en el que predominan las tonalidades verdes y ocres de pinos, encinas, acebos, hayas y quejigos. Al este se sitúa el Valle de Losa, al Sur  Medina de Pomar y al oeste la Merindad de Montija.  El terreno es de vegetación no muy abundante, habiendo algún roble, encina, enebro o pino. Estas especies, junto con la roca caliza y la superficie dedicada a la explotación agrícola conforman el paisaje.En torno a las distintas localidades, campos de cereal y patata ocupan grandes extensiones de terreno.
trasla.jpgDesde la llegada de la democracia republicana no se perdió ni un momento de tiempo… Se había organizado Comités de Medina, Espinosa y Mena. En mayo de 1931 se crea el comité republicano de Traslaloma:Presidente Isidonio Hernández maestro, Villalacre, vicepresidente Luis Baranda propietario, Colina  secretario Daniel Villasante, industrial de Castrobarto  tesorero: Quirino Estévanez, maestro, Colina  vocales: Urbano A. Carriazo, industrial, de Lastras,  Félix García, labrador, de Castrobarto, Benito Cámara, labrador,  de Tabliega y Sinforiano Vallejo, labrador, Villaventín.
 En los tiempos de la República, en este municipio había 1.132 habitantes en 1930,  y  1.113 1940. Actualmente en 1991 tuvo  254 consecuencias de la despoblación.En la   Junta de Traslaloma  en 1930 el alcalde provisional es designado Agapito Vivanco hasta las primeras elecciones, desde estas hasta 1933  por el artículo 29 fue alcalde Juan Martínez Crespo.  A principios de de 1933 es alcalde creemos que de una gestora provisionalmenteVictorino Rueda Llanos.  En abril de 1933, en las elecciones municipales conocidas como de los “Burgos podridos”, se repiten las elegidas por el artículo 29, así sale elegido Pedro Sainz Terrones hasta febrero 36.  Y desde Febrero 36 en adelante  Bonifacio Rábago, esperando que hubiese elecciones municipales en abril de 1936, que se retrasaron hasta 1979.Con el golpe de estado primeramente fue alcalde David Corral Isla y en  20-2-38 lo es Manuel Ortiz Castresana.
 Sobre esta época republicana y la guerra todavía queda mucho trabajo que realizar, entre otros la revisión de lasactas municipales y revisar los libros de defunciones de la época en los registros civiles, para los que os animamos a que echéis una mano.
Víctimas de la Guerra y la Represión que conocemos.
COLINA Junta de Traslaloma
“El cartero de Colina” (Junta de Traslaloma) Asesinado ¿Paseado? ¿Cómo se llamaba? (O. E.)
 CUBILLOS Junta de Traslaloma,
Sainz-Aja Martínez, Aurelio: Vecino de Traslaloma, nacido en Leciñana de Mena el 6 de marzo de  1906, hijo de Roque Sainz-Aja Sainz-Maza (de Las Machorras-Espinosa) y Julia Martínez Ruiz (San Pelayo-Montija). Vecino de Cubillos de Losa (Junta de Traslaloma), casado, 2 hijos, labrador, falleció en “se ignora” el 25 de septiembre de 1936, tal vez junto a Lucas Pereda Ruiz, de Prado la Mata (Merindad de Cuesta Urria). Tenía 30 años. Tiene toda la pinta de ser un paseo. (RCVM, RCMM, Gutiérrez Flores)
 LASTRAS DE LAS ERAS Junta de Traslaloma
“Un chaval” de Lastras de Las Eras le tiró un falangista por el risco, ¿Cómo se llamaba?. (O., E.)
 VILLATARÁSJunta de Traslaloma
Lopez Ezquerra, Lesmes. Vecino de Villatarás (Junta de Trasloma), casado y padre de 2 hijos, desaparecido, puede que fuera hijo de Julio López Linares diputado provincial de Izquierda Republicana por el distrito Miranda-Villarcayo.
 VILLAVENTÍN Junta de Traslaloma,
Orive Pérez Bonifacio  de 66 años.  Labrador y vecino de Villaventin (Junta de Trasloma) detenido 01/02/1938  al 01/03/1938 Fallece. ¿? No consta la  causa.
 No tenemos ningún dato de los otros cuatro pueblos de la Junta de CastrobartoCASTROBARTO Junta deTraslaloma,LAS ERAS Junta de Traslaloma,,TABLIEGA Junta de Traslaloma,VILLALACREJunta de Traslaloma.
Os proponemos recuperar nuestro pasado cercano, si de verdad queremos que las guerras no se repitan, debemos conocerlas, pero lo que no es normal es que la historia se acabe 1.000 años antes.
·        Villataras http://www.villataras.org/
AYUDANOS a conocer las consecuencias de la guerra sobre los vecinos y las vecinas del municipio Junta de Trasloma.  Sobre todo de fallecidos en la contienda que no tuvieron sitio en la cruz, y las persecuciones posteriores. Queremos clarificar  y mejorar los datos. ¿Son correctos? ¿Se pueden añadir más datos? ¿Quién era, su pequeña historia y una foto? El mínimo dato es importante, aunque sea para asegurar que no pasó nada.  Correo electrónico: merinmemo@gmail.com
EL MUNICIPIO
traslaloma En el extremo occidental del extenso Valle de Losa, al otro lado del puerto del Risco, se extiende la depresión de Losa Menor, en el que sus pequeños pueblos han vivido unidos al resto de las poblaciones losinas. Está situado a unos 101 kilómetros de distancia de la capital de la provincia.  Más cerca se encuentra de las capitales vascas: 76 km a Bilbao y 78km a Vitoria, Santander está a 104. En la comarca está a 26 km a  Villarcayo y 15km a QuincocesLa Junta de Traslaloma está formada por Castrobarto, Colina de Losa, Cubillos de Losa, Las Eras, Lastras de las Eras, Muga (desaparecida en los años 30), Tabliega, Villalacre, Villatarás y Villaventín. En el XIX  se constituye en ayuntamiento constitucional bajo el nombre de Junta de Traslaloma, comprendiéndolo nueve lugaresy siendo su capital Castrobarto.  Posteriormente se agregaron las localidades de Villalacre y Villaventín, pertenecientes al municipio de Aforados de Losa.
La Merindad de Castilla la Vieja, quedó dividida en el siglo XV en siete merindades menores, nos cuentan el blog tierras de Burgos, la más grande de todas ellas fue la Merindad de Losa, que ocupó todo sector nororiental de la provincia. Debido a su tamaño, y para facilitar su gestión, la Merindad de Losa estaba subdividida en Juntas. Además existían cuatro pueblos, agrupados bajo la denominación de Aforados de Losa, con la jurisdicción de los fueros de las Encartaciones de Vizcaya (Villalacre, Villaventín, Paresotas y Momediano).  A la caída del Antiguo Régimen, en el siglo XIX se lleva a cabo una reorganización y la Merindad de Losa desaparece. En su lugar se constituyen tantos Ayuntamientos como Juntas: La Junta de La CercaLa Junta de OteoLa Junta de Rio de Losa, La Junta de San Martín de LosaLa Junta de Traslaloma capital en Castrobarto, y la Junta de Villalba de Losa.
 LA HISTORIA
 HASTA LA ROMANIZACIÓN
Los pueblos de la Junta de Traslaloma guardan testimonios de los primeros pobladores:  necrópolis, dólmenes y cuevas. Existen evidencias arqueológicas de asentamientos desde la Edad del Hierro en Villalacre, Villaventín y Castrobarto. En esta última población, el castro de Obarto se convirtió en épocas posteriores en el centro del territorio.
 La romanización fue un proceso cultural  complejo que en la Meseta implica un proceso de pacificación, y reorganización administrativa. Los hallazgos romanos en la Junta de Traslaloma son escasos y se centran en yacimientos en los que han aparecido fragmentos de terra sigillata hispánica tardía. De la época romana quedan también vestigios de dos calzadas: La que une Villasante con Berberana y la vía que une la Hoz de Arreba con el Valle de Mena. La primera a través del Valle de Losa por Lastras de las Eras, Castrobarto, Lastras de Teza, San Martín de Losa, Fresno y Mambliga. Quedan restosen Villaventín, Lastras y en la vía romana de San Martín de Losa. La segunda vía tiene dos tramos, uno desde la Hoz de Arreba siguiendo el Ebro por Incinillas hasta Bisjueces. Después por Medina de Pomar, la Cerca, Salinas de Rosío y Castrobarto, bajaba al Valle de Mena conectando con la vía de Pisoraca. El otro ramal, por el desfiladero de los Hocinos llegaba a Puentearenas siguiendo el camino de Burgos a Bercedo.
 Fuente y estela de Villaventín. Una boca de fuente del siglo III y el fragmento de una lápida sepulcral (Museo de Burgos) hallados en Villaventín son testimonios de época romana. La lápida  tiene una inscripción romana en la que aparece el nombre de Lucretia, hay un relieve en el que están representadas tres personas enmarcadas por pilastras, capiteles y arquitos de medio punto. La boca de fuente se encuentra en el Museo Histórico de las Merindades.
 LA EDAD MEDIA
La basílica de Tabliega La primera mención de Tabliega coincide con la de su templo. Se trata de un legajo de 1023, comienzos del siglo XI, por el cual los hermanos Flavio, Tello y Martín Preste, fundan la  abadía de Tabliega dedicado a “los Sanctos Sant Andres, apostol, e los otros Sanctos sin cuenta e de Sant Peiro e de Sant Bartholome…”y la ceden al monasterio de Oña a cambio de la “salvación de sus almas”, un monasterio en Mena, y otros bienes en Soba y Valdivielso.  Poco más se conoce , los indicios apuntan que hacia el siglo XVII o XVIII pudo tener un edificio anexo similar al de San Pedro de Tejada, dedicado a vivienda de clérigos de bajo rango y al almacenamiento de los bienes que  administraban. Una vez desaparecida la influencia de Oña, estos edificios fueron desapareciendo. El templo es de pleno siglo XII, con  planta de cruz latina y dos modificaciones. Por un lado, la actual torre, del siglo XVIII y que podría obedecer a un derrumbe de la original  y el atrio y puerta sur, que es del año 1500, como reza una inscripción de la portada. Lo más destacable del exterior es su ábside y la buena talla de los canecillos.
Algunas de las aldeas que surgieron en los siglos altomedievales en la primitiva Castilla lo hicieron en torno a viejos asentamientos en castros, pero otras se desarrollaron a partir de pequeños monasterios en los que varias familias se agrupaban en torno a un abad mediante un pacto. Con el tiempo estos monasterios perdieron su carácter cenobítico permaneciendo su función parroquial. El de Tabliega, sin embargo, se convirtió en una abadía dependiente de la de Oña.
El Románico en TraslalomaVarias iglesias conservan restos de los primitivos templos románicos construidos entre los siglos XII y XIII, como las de Castrobarto (San Facundo y San Primitivo conjugando gótico y románico), Las Eras: (La iglesia de San Andrés románica del siglo XIII con una mezcla de estilo popular y cisterciense), Lastras de las Eras (San Miguel románico popular del siglo XII), Villaventín: la iglesia de San Andrés, de románico popular; y Villalacre: La iglesia de San Bartolomé es gótica. Resaltan la iglesia de ColinaNuestra Señora de la Expectación del Parto o Nuestra Señora de la O., por su portada, y la ya mencionada iglesia de Tabliega. En Villatarás: La iglesia de San Martín es románica de transición al gótico.
El castillo de Castrobarto
En la capital del municipio, Castrobarto,  resalta la silueta de las ruinas de su antigua torre medieval, que llegó a tener cinco alturas. El poblamiento de Castrobarto se remonta a época romana. La calzada romana hacia el valle de Mena y el Cantábrico se hizo medieval y los primeros repobladores erigieron aquí una torre defensiva (Castro de Obarto), para defender este importante paso. La torre fue cambiando y renovándose hasta la versión que observamos actualmente, que data del siglo XV.  
Como en el resto de Las Merindades, en la Edad Media, presenciaron las luchas entre los linajes de Salazar y Velasco. Así lo atestiguan los restos de la torre de Castrobarto, solo se conserva parte de sus muros. Con el paso del tiempo pasó a ser propiedad de los García de Salazar, y como consecuencia de las luchas banderizas pasó a la familia Velasco testimonio dos pequeños escudos de armas sobre el vano de los ventanales. El ascenso al trono de Enrique II de Trastamara supuso un cambio importante en el reparto del poder en este territorio. Los Salazar, que habían apoyado al Pedro I, se vieron desplazados del poder, perdiendo en beneficio de un linaje que fue favorecido por Enrique II: los Velasco.
 Existen noticias de su existencia en el siglo VIII, aunque los restos de la actual pertenecen a la torre construida en el siglo XV sobre una estratégica colina, con amplia visibilidad sobre el terreno circundante, la construcción ha generado numerosas discusiones sobre su origen.  Las teorías sobre su origen la hacen remontarse a los tiempos de los foramontanos, cuando se hacía necesaria una vigilancia de esos primitivos asentamientos ante las incursiones sarracenas. En torno al año 800 comienza la repoblación documentada de la Castilla oriental con la fundación de la iglesia de Taranco, enclave que podemos calificar como el más septentrional de la Vieja Castilla, y alrededor del cual se crea una considerable área de influencia. La zona, en manos cristianas desde este momento, puede apoyarse en dos coberturas defensivas que aseguran el control del territorio. Las fortalezas de Castrobarto y Castrogrande, cubriendo las posibles entradas al territorio desde el Sur y desde el Este respectivamente a los asentamientos regidos por la iglesia de Taranco. Gracias a un testimonio escrito de 1753 se puede pensar que en esa fecha ya se encontraba deshabitada. 
 En el  Libro de las Behetrías de Castilla, del año 1352, posee anotaciones referidas a cada uno de los asentamientos y en las que habla de los derechos que los señores y el rey tenían sobre las gentes y las tierras. Según este libro Becerro de las Behetrías, Castrobarto era un lugar de behetría, en aquellos años el linaje de Salazar y el de los Angulo poseían varios señoríos en estos pueblos. La Orden de San Juan de Jerusalén tenía señoríos en Villatarás, Villaventín, Las Eras y Lastras de las Eras. Posteriormente los Salazar perdiendo sus señoríos en beneficio de los Velasco.
 LA EDAD MODERNA
A finales del siglo XVIII aún vivían bajo jurisdicción señorial, por poner un ejemplo, la villa de Castrobarto fue propiedad del Duque de Frías, y más tarde pasó por muchísimas manos a través de ventas, donaciones o cambios; así perteneció, entre otros al Conde de Lences, la Casa de la Cerca, la Casa del Ribero, la Casa de Villanañe, el Mayorazgo de los Calvo, al Abadía de Tabliega, el convento de Santa Clara de Medina, el convento de San Pedro de Medina…., situación similar se vivió en el resto de las poblaciones de  la Junta de Traslaloma. En el Catrastro de Ensenada, mediados del siglo XVIII,  se dice que Castrobarto dependía de la Corona y directamente del corregidor de Villarcayo.
 En el siglo XIX, las reformas liberales acabaron con los señoríos y modificaron la organización territorial del Estado creándose los municipios. Desde entonces La Junta de Traslaloma, a la que se añadieron dos de los cuatro lugares que constituyeron la Junta de Aforados, Villaventín y Villalacre, es un municipio independiente
 Con la Constitución de Cádiz en el año 1812 se imprime un nuevo carácter a todo tipo de organizaciones territoriales, y fue a partir de ese momento cuando la Merindad de Losa se dividió en los diferentes ayuntamientos.  Se compone de nueve pueblos que son: Castrobarto, Colina de Losa, Cubillos de Losa, Las Heras, Lastras de las Heras, Muga, Tabliega, Valmayor (¿Hoy despoblado de Cuesta Urria?).y Villota de Losa (Hoy despoblado de la junta de Losa). ¿Durante el siglo XIX con una guerra de la independencia, dos levantamiento carlistas y tres revocluciones liberales no ocurrió nada, ni en la Junta de Traslaloma, ni en las Merindades?
 LA NATURALEZA
 En la divisoria de las vertientes cantábrica y mediterránea, la orografía de media montaña presenta un claro contraste entre las zonas llanas y las montañosas. Es en estas últimas dónde encontramos lugares, como el Pico del Fraile, el Tunel de la Complacera, el nacimiento del Jerea, el monte público del Alto del Guarda, el desfiladero del Jerea, o el puerto de Angulo y sus cascadas.
 En cuanto a la economía de la Junta de Traslaloma, puede decirse que el aprovechamiento de los recursos es agrícola y, en menor medida, ganadero. Destacan los  cereales y patata, siendo también importante el dedicado a pastos o prados. Es significativo el terreno forestal, que cuenta con más de 3.000 hectáreas de un total de 7.496 que posee el municipio.
 Montes de la Peña y Puerto de la Magdalena. Los escarpes calizos de los Montes de la Peña conforman una barrera natural que separa el Valle de Mena del Valle de Losa. El puerto de la Magdalena atraviesa la cadena montañosa y asciende desde el nacimiento del Cadagua por un antiguo camino empedrado, probablemente de época romana.Esta vía de comunicación con el valle de Mena tiene dos partes, hasta el comienzo del puerto la dificultad es baja, desde aquí hasta el nacimiento del Cadagua la pendiente es más pronunciada.  Es un sendero de gran recorrido (GR) con pintura blanca y roja.
FUENTES Y OTRAS INFORMACIONES·