dimecres, 27 de setembre de 2023

Secreto de sumario para la exhumación de la fosa de asesinados en Las Casas

 https://www.heraldodiariodesoria.es/soria/230925/155464/secreto-sumario-exhumacion-fosa-asesinados-casas.html

Se trata de la fosa más grande que se ha excavado en la provincia de Soria para encontrar a los desaparecidos de la Guerra Civil

Inicio de la segunda fase de la exhumación en la fosa de Las Casas.

Inicio de la segunda fase de la exhumación en la fosa de Las Casas.HDS

Redacción
Soria

25.09.2023 | 20:35

La Asociación Recuerdo y Dignidad inició el proceso de exhumación de las víctimas del franquismo asesinadas en el cementerio de Las Casas en un escenario judicializado y la jueza instructora del caso decretó el secreto de sumario.

La providencia decreta la restricción de acceso al lugar del crimen a toda persona ajena a las tareas de exhumación y la "total exclusión" de los medios de comunicación. Como consecuencia, en esta ocasión Recuerdo y Dignidad no podrá llevar a cabo la labor de difusión divulgación que realiza antes, durante y después de cada intervención. Sin embargo, la aplicación de los protocolos de protección de la zona supone un avance en cuanto al tratamiento de las víctimas, con el respeto que se merecen, tal y como sucede en el resto de países con crímenes que afectan a los derechos humanos, informa Ical.

Ésta es la sexta ocasión en que Recuerdo y Dignidad consigue abrir una causa por crímenes del franquismo, si bien esta vez supone un salto cualitativo en cuanto a la intervención por parte del juzgado.

La Sociedad de Ciencias Aranzadi es la encargada de las tareas de exhumación al no disponer el Instituto de Medicina Legal de Soria de un equipo propio de arqueología forense.

En paralelo a la exhumación judicializada, Recuerdo y Dignidad prepara una denuncia en la que se demuestra de forma fehaciente la motivación política de los asesinatos cometidos en Las Casas, que no es una excepción en el marco de asesinatos y crímenes de lesa humanidad por motivación política llevados a cabo por el franquismo. En ella, quedan patentes los patrones de exterminio sistemático por motivación ideológica planeados de forma premeditada e implementados por el régimen franquista desde el principio del levantamiento militar hasta el final de la dictadura.

“Por ello, ésta podría ser considerada la primera de un nuevo tipo de exhumaciones judicializadas y acordes a la nueva Ley de Memoria Democrática y más similares a las implementadas en cualquier otro país con delitos similares contra los derechos humanos y que cuentan con protocolos legales que respetan a las víctimas y las tratan como tales. Si bien hasta el momento no han sido consideradas jurídicamente como crímenes contra la humanidad”, destacó.

Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera

 https://www.rtve.es/television/20230926/disidencia-psiquiatria-caso-vallejo-nagera/2456841.shtml


  • Antonio Vallejo Nágera, psiquiatría, represión y franquismo
  • Eugenismo, la fecundidad de los selectos y la mejora de la raza
     

 
Por
Las cuñas de RNE - Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera

El documental, con guion de Luis Miguel Úbeda, aborda el espinoso tema 


del acercamiento que hizo el primer franquismo a la enfermedad mental, desde tesis eugenésicas y racistas, a través del primer catedrático (1947) de la especialidad en la Universidad española, Antonio Vallejo Nágera.

El doctor Vallejo Nágera, natural de Paredes de Nava (Palencia, 1889), desarrolló su carrera profesional en la medicina militar. y se vio muy influido por el eugenismo, una de las corrientes de la época que creía en la mejora de la raza humana a partir de la biología y la genética.

Vinculado a grupos de ideología ultra tradicionalista, dejará condensado su pensamiento en el opúsculo de 1936, Eugenesia de la hispanidad y la regeneración de la raza. En él definía la raza hispana, dotada del genotipo ibérico, que había que perfeccionar estimulando la fecundidad de los selectos, para así crear una supercasta hispana. Una tesis en la mezclaba planteamientos pseudocientíficos con ideas espirituales y religiosas.

Pero la principal aportación de Vallejo Nágera en los años treinta fue la aplicación de esas teorías a la política represiva franquista de la disidencia. Actuó como propagandista en contra del enemigo marxista, un término que englobaba cualquier ideología fuera del catolicismo y el pensamiento tradicional. Asimismo, convirtió la disidencia política en patología psiquiátrica y, desde esa posición, justificó la eliminación física del adversario: el encarcelamiento, el exilio, el robo de niños y el ostracismo social para los desafectos al régimen franquista.

En el intento de probar experimentalmente sus proclamas sobre la supuesta patología mental de los marxistas, Vallejo Nágera realizó un estudio, en plena Guerra Civil, con milicianas y brigadistas internacionales presos. Trabajo que publicó en 1938 con el título de Psiquismo del fanatismo marxista, con el objeto de demostrar, según sus palabras, la razón ética de su destrucción individual y colectiva.

Aunque Vallejo Nágera fue considerado como el padre de la psiquiatría en España, lo cierto es que su huella médica y científica ha sido escasa. Su vinculación con el eugenismo y la represión franquista y su falta de asiento científico en sus planteamientos, han hecho que su figura haya quedado desprestigiada y superada.

El programa, Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera, ha contado con la aportación de Ricardo Campos, investigador científico en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Enric Novella, psiquiatra y profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Valencia; Enrique González Duro, psiquiatra y autor, entre otros, de Los psiquiatras de FrancoAna Conseglieri, psiquiatra del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla; y de Olga Villasante Armas, psiquiatra del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Borran un mural en homenaje a las víctimas del franquismo del artista Manuel Sierra en Castronuño, Valladolid

 https://contrainformacion.es/borran-un-mural-en-homenaje-a-las-victimas-del-franquismo-del-artista-manuel-sierra-en-castronuno-valladolid/


El mural del artista Manuel Sierra, ubicado en Castronuño, Valladolid, que rendía homenaje a las víctimas del franquismo, ha sido borrado. Izquierda Unida denuncia que el teniente de alcalde y dos vecinas, vinculadas al Partido Popular, son responsables de este acto. La obra, de significativo valor memorialista y democrático, ya contaba con todos los permisos necesarios y su eliminación ha generado consternación y críticas.

Intolerancia. El mural de Manuel Sierra en Castronuño, que honraba a las víctimas del franquismo, fue abruptamente borrado, mostrando una evidente intolerancia hacia las obras que reflejan la memoria histórica y valores democráticos.

Acusaciones. Izquierda Unida responsabiliza al teniente de alcalde, perteneciente al Partido Popular, y a dos vecinas “vinculadas al partido”, de ocultar de forma deliberada y sin explicación esta pieza artística y memorialista.

Injusticia. A pesar de tener todos los permisos y ser un bien cultural comunitario, el mural fue borrado. Este acto podría incurrir en varios delitos, incluido el delito de odio y contra el patrimonio e propiedad intelectual, y se están considerando acciones legales.

Reconocimiento. Manuel Sierra, reconocido por su arte con fuerte carga política y denuncia, ha experimentado previamente ataques a sus murales. Sus obras, simbólicas y valoradas, son fundamentales para el patrimonio de la localidad y para el recuerdo de las víctimas del franquismo.

Memoria. El mural no solo simbolizaba el recuerdo a las víctimas de la represión franquista, sino también el orgullo, la tranquilidad y la dignidad de los familiares que quedan. Su eliminación atenta contra el proceso de restauración de la memoria histórica.

Impacto Comunitario. El acto de borrar la obra ha generado indignación entre los habitantes, quienes ven en este hecho una ignorancia total y un menosprecio a los valores democráticos y a lo que el mural representa para la comunidad.

Respuestas Evasivas. El alcalde de Castronuño, José Ignacio Vázquez, ha evitado responder preguntas sobre si la decisión de borrar el mural fue una iniciativa del Ayuntamiento o un acto personal de los acusados.

“Restituir la memoria.” La leyenda “Restituir la memoria de los republicanos represaliados y asesinados por el fascismo… y recordamos como en 1985 que nacimos para ser felices y libres” subraya la necesidad de mantener viva la memoria histórica y resalta la importancia de la libertad y la felicidad.

https://www.eldiario.es/castilla-y-leon/sociedad/borran-mural-homenaje-victimas-franquismo-artista-manuel-sierra-castronuno-valladolid_1_10545268.html

El mural de borrado de Manuel Sierra en Castronuño

Javier Ayuso Santamaría

Valladolid — 

3


“Restituir la memoria de los republicanos represaliados y asesinados por el fascismo… y recordamos como en 1985 que nacimos para ser felices y libres”. Esta era la leyenda escrita en una pintura de Manuel Sierra ubicada en Castronuño hasta este lunes. De nuevo, otra obra del artista ha pasado 'por el rodillo' de la intolerancia. Izquierda Unida ha denunciado el borrado de un mural en homenaje a las víctimas del franquismo en este pueblo de Valladolid, la segunda destrucción este año tras registrada en Medina del Campo, también en la misma provincia, con otra creación con temática memorialista.

Cuatro días: la efímera vida del mural del artista Manuel Sierra sobre la represión franquista borrado en Medina del Campo

Cuatro días: la efímera vida del mural del artista Manuel Sierra sobre la represión franquista borrado en Medina del Campo

Enrique Seoane, concejal en el municipio por Izquierda Unida, Podemos y exregidor, ha relatado a este diario que durante la tarde del lunes “el teniente de alcalde”, Sergio Ramos Sotelo, del PP, y otras dos vecinas “ligadas” al mismo partido, “pero sin cargo”, han tapado el mural de blanco “ante la mirada atónita de todos los que pasamos por allí” y sin “dar explicaciones”. “No ha sido con nocturnidad, porque lo han hecho a la vista de todos, pero sí con alevosía”, ha añadido.

Según el propio edil, algunos habitantes les han recriminado los hechos y pese a ello lo han acabado pintando todo de blanco. “Nos parece de una ignorancia total además de que no se entienda la importancia de lo que representa el mural en sí para en valores democráticos”, ha reseñado Seoane.

Pero más allá de la carga memorialista, como ha puntualizado el concejal, el borrada ataca contra el patrimonio de Castronuño ya que deja de contar con una obra de Sierra, un artista “reconocido en España y fuera” donde es “muy reconocido y valorado”.

La obra, pintada en un pared que pertenece al Ayuntamiento, tenía todos los permisos para estar ahí ubicada, según ha especificado Seoane. Además, cubría otra pintura de Sierra, de 1985, sobre el primero de mayo y los derechos de los trabajadores. “Simbólicamente era importante” por el emplazamiento y que fuera cubierto por otro mural de Sierra, ha reconocido. La ahora malograda obra fue creada en abril de 2022, para ejercer de recuerdo a las víctimas de la represión franquista.

IU estudia denunciar al teniente de alcalde y las dos vecinas

Según ha relatado, desde la Red de Memoria de IU apuntan que los autores han podido concurrir en “varios delitos”. “Delito de odio” por borrar un mural que trata de dignificar al a las víctimas del genocidio franquista que “es probable que choque contra la ley de Memoria Democrática”.

Además, se sumaría un delito contra el patrimonio, ya que entienden que es un bien cultural comunitario al ser patrimonio del municipio además de haber un delito contra “la propiedad intelectual” del artista ya que contó con “todos los permisos para poder realizar esa pintura” y “se ha violentado su trabajo”.

“Ahora vamos a estudiar lo que hacemos. Si hay posibilidad de tomar medidas legales se van a tomar, independientemente del fin que se quiera dar a la pared porque no sabemos si lo ha hecho el Ayuntamiento o lo han hecho estas personas por su cuenta y riesgo”, ha valorado Seoane.

Preguntado por la motivación para borrar el mural, el exregidor ha apuntado que el nuevo equipo de Gobierno -un pacto PP-PSOE que puso fin a 44 años de alcaldías de izquierdas- ha llegado con “otro talante totalmente distinto y no tienen un sentimiento hacia las víctimas y hacia la recuperación de su memoria”.

“Me da la sensación de que para algunas personas las víctimas del franquismo, son culpables de de algo y no es así, es todo lo contrario, son víctimas de de la barbarie y de la sinrazón humano”, ha apostillado el concejal de IU.

Tras tratar de contactar con el actual alcalde Castronuño, José Ignacio Vázquez (PP), para preguntarle si la decisión de borrar el mural es cosa del Ayuntamiento o una iniciativa personal de las tres personas a las que se les acusa de llevar a cabo la eliminación, el regidor ha eludido responder las cuestiones planteadas por este periódico.

El mural sufrió otro ataque en 2022

La obra de Sierra parece no gustar a ciertas personas. El mural ya sufrió en 2022 otro ataque, esta vez menos lesivo y que atentaba contra el texto relativo a la república y a la libertad. En una entrevista a elDiario.es, apenas unas semanas después del borrado de otro mural en Medina del Campo, el artista leonés afincado en Valladolid.

La obra de Sierra es inconfundible por su estilo figurativo, sus colores y sus pájaros como también por su fuerte carga política y denuncia. “Hay murales que son para celebrar la vida y estar vivos, y lo unidos que podamos estar y el deseo de un mundo mejor. Estos son murales cómodos, regocijantes. Pero hay murales para denunciar cosas, como en el caso de Medina del Campo. Tenía que hablar de la represión concreta de los muertos republicanos ocultos en un pozo pudriéndose”, explicaba.

En el caso de Medina del Campo, el mural apenas duró cuatro días. El propietario de la pared aseguró sentirse “engañado” y consideraba que el mural tenía una intención distinta de la que le habían planteado, según explicó Izquierda Unida. En esta obra, se homenajeaba a las 63 personas que fueron fusiladas y lanzadas a un pozo en la finca de Los Alfredos, cuyos restos se han terminado de recuperar el año pasado por parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

“Son murales que se hacen para el homenaje, recuerdo y restauración de la memoria de quienes murieron, pero también para el orgullo, tranquilidad y dignidad de los familiares que quedan, sean de la generación que sean”, defendía el muralista.