dissabte, 18 de març del 2023

Aquí se guarda la imagen de la Guerra Civil

 https://www.eldiario.es/sociedad/guarda-imagen-guerra-civil_1_10042173.html?utm_source=adelanto&utm_medium=email&utm_content=Socio&utm_campaign=18/03/2023-adelanto&goal=0_10e11ebad6-2cc5cb99b0-56368913&mc_cid=2cc5cb99b0&mc_eid=c4fc502c5a

Frente de Madrid, noviembre de 1937, soldados franquistas comiendo en el sector de Carabanchel.


Pasamos por varios pasillos y puertas, entramos en una sala repleta de estanterías y libros y, antes de abandonar la galería, nos cruzamos con una cuadrilla de trabajadores que terminan su turno. Salimos a otro pasillo estrecho y llegamos a una puerta. “Esto es la guerra”. Isabel Ortega, responsable de la colección de fotografía de la Biblioteca Nacional de España, abre. Hace frío.

El primer museo sobre la Guerra Civil española es virtual y está alojado en Canadá

El primer museo sobre la Guerra Civil española es virtual y está alojado en Canadá

De nuevo, estanterías. Pero sin libros. Los metros lineales de esta estancia ordenan las carpetas archivadoras de color gris, que contienen las copias de las imágenes de la época que han sobrevivido. La institución custodia el mayor archivo fotográfico de la Guerra Civil en España.

Al abrir una, aparecen las anillas con hojas clasificadoras, donde se conservan las fotos. Es un gran álbum familiar de la memoria que los españoles prefieren no olvidar para evitar que se repita. Isabel Ortega pasa las páginas del archivador que acaba de sacar al azar. Son fotos del frente de Carabanchel, el popular barrio de Madrid. Irreconocible en estas imágenes. Hay unas 40 de Luis Torrents, Walter Reuter, Foto Mayo, Albero y Segovia y otras tantas sin autoría.

No es fácil avanzar sin detenerse en los detalles de la escena: hay cuatro soldados rebeldes y un perro, parapetados tras una trinchera de unos cuatro metros de altura y en el centro hay una construcción espontánea hecha con restos de ventanas, puertas y persianas. Posiblemente desechos de los bombardeos. Al fotógrafo anónimo le ha llamado la atención la escena porque hay un letrero que dice: “Peluquero”. En el reverso, escrito a máquina, ubica la fecha en noviembre de 1937. Las imágenes sin autoría son más frecuentes en el bando sublevado, porque la autoría es de varios al servicio de secciones de fotografía militar.

Aquel invierno fue durísimo, con temperaturas que apenas superaron los cuatro grados. En el mismo archivador encontramos otras imágenes de unas semanas después, en diciembre, con nevadas muy severas. La nueva estampa a la que llegamos es la típica escena de la que huyen los ilustradores de las hazañas. Dos soldados ateridos de frío se apoyan en sus fusiles, mientras hacen guardia a la puerta de un cuchitril improvisado con una puerta desvencijada de la que cuenta un cartel que dice: “El Ejército”. Los sacos terreros nevados, los abrigos empapados y esas caras en las que no hay fuerzas ni para el rencor. Ni rastro de los héroes. Son fotografías crudas, sin filtro que limpie tanta decepción.

Digitalizar la memoria

Inmediatamente emerge una imagen más: cuatro soldados sentados a una mesa en la que comparten un plato de comida. Están a refugio de otra montaña de escombros que hace las funciones de trinchera. Es de la misma jornada y posiblemente del mismo fotógrafo que las anteriores. Estampas que dejan la verdad al descubierto y la gloria en los huesos. “Hay más retaguardia que frente”, cuenta Isabel Ortega, que se ha dedicado a revisar el fondo completo desde hace cuatro décadas.

“Hay más de 44.000 fotos, entre positivos y negativos. La base de la colección que custodiamos es el fondo que llegó en 1980 del antiguo Ministerio de Información y Turismo, en la Sección de Estudios sobre la Guerra de España”, comenta la conservadora. Esta sección se creó como organismo de contrainformación para combatir ideas contrarias al régimen franquista. Después de los fondos de la Biblioteca, el segundo centro con un archivo más extenso es el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca con unas 30.000 imágenes.

De todo el volumen de la guerra hay digitalizado más del 80%. El resto está pendiente. Cuenta Isabel Ortega que es posible que en un par de años esté toda la Guerra Civil digitalizada y ella, jubilada. Pero el fondo completo de la Guerra Civil no podrá estar a disposición en la web por las limitaciones que marcan los derechos de autor. “Hay imágenes que se pueden usar porque están libres de derechos, pero hay colecciones con propietarios de derechos de autor. Por ejemplo, las de Robert Capa”, indica la conservadora. Los derechos del famoso fotoperiodista los gestiona la agencia Magnum.

La BNE conserva fotos de la mayoría de los fotoperiodistas que estuvieron en España cubriendo la batalla. Luis Vidal, Antifafot, Baldomero, Campúa, Agustí Centelles, Foto Oliva, Fotolabor, José F Aguayo, Torrents, Hermann, Walter Reuter, David Seymour, Gerda Taro o Robert Capa. Pero el fondo fotográfico de la BNE es mucho mayor y su responsable indica que apenas habrán digitalizado un 25% de todas las imágenes que conservan.

“Desde luego es el fondo más usado y el más pedido en la Biblioteca Nacional”, asegura Isabel Ortega. “Hemos avanzado mucho gracias a los fondos para Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Se trata de un Plan de Digitalización Masiva. Primero, lo más antiguo y delicado, colecciones de retratos y acabaremos de digitalizar la colección de fotografías del siglo XIX. Por ejemplo, de Jean Laurent (1816-1886) hay mucho digitalizado pero no está todo completo. En total, el plan podría abarcar 500.000 imágenes”, cuenta Ortega.

Un archivo inagotable  

Junto al fondo que llegó en 1980 desde el Ministerio de Manuel Fraga, la Biblioteca Nacional ha ido adquiriendo varios archivos, como el del fotógrafo alemán Edward Foertsch (1890-1973), amigo de Margarita Nelken. Posiblemente sea uno de los fondos de la Guerra Civil más desconocidos de todos, a pesar de que llevan en la institución desde 1992. Se conserva en las pequeñas cajas y sobres donde van colocadas las placas de cristal y en soporte flexible de 35 milímetros. Suman cerca de 2.500 unidades. También tiene más de 1.600 copias positivas en papel, conservadas en cuatro archivadores. “Él entraba cuando se iban los ejércitos. De este modo retrató toda la destrucción”, apunta la responsable.

El paso de las páginas de este fondo funciona como una unidad cronológica, en la que se suceden los acontecimientos en una narración muda. Y cruel. El periodista se hallaba en Madrid los primeros días de la sublevación. Fotografió instantes después del asalto al Cuartel de la Montaña y también del Alcázar de Toledo. Pero lo que más impresiona son sus retratos a personajes anónimos. También, la destrucción de las poblaciones que cruzó cuando las armas callaban.

Otro de los fotógrafos en construcción es el alemán Walter Reuter (1906-2005), del que la BNE conserva unas 1.500 copias, pero ningún negativo. “Gracias a esas copias hemos podido determinar muchísimos negativos sin atribución”, explica Aku Estebaranz, responsable de la recuperación de un fotógrafo del que dice tiene una calidad similar a la de Robert Capa. Pero del que no ha quedado ni rastro de su archivo: huyo al exilio por Perpignan, llegó a París, donde usó el laboratorio de Robert Capa, hasta que con el régimen de Vichy es detenido y enviado a Argelia a trabajos forzados a construir el ferrocarril. Su mujer consigue pasaportes y billetes para ellos y su hijo, en un barco que los llevará desde Casablanca a México. Reuter escapa y llega a tiempo para subir y salvar la vida.

Un fotógrafo pendiente

Estebaranz lo considera un autor maldito por haber perdido su archivo en París. Además, no le gustaba hablar sobre la Guerra Civil, en la que trabajó desde el 18 de julio de 1936 hasta la caída de Barcelona, en enero de 1939. La reconstrucción biográfica ha sido a la inversa: el mapa temporal y geográfico que transitó Reuter ha sido creado a partir de las imágenes que se conservan. Los poco más de 4.000 negativos que se conservan están repartidos en el archivo del Partido Comunista de España (PCE), con 1.300 negativos, el Centro Documental de la Memoria Histórica, con 600, y los 2.100 que estaban incluidos en la lata de Guillermo Fernández López Zúñiga, padre del cine científico en España, donada en 2011 a la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC). En esa lata estuvieron 80 años guardadas. Como la memoria es imprevisible, Aku Estebaranz tiene pendiente por revisar 80 de las carpetas grises de la BNE. “Sé que en ellas hay fotos de Walter”, dice.

El investigador y autor de la web Arqueología de imágenes cree que se han perdido unos 6.000 negativos del excepcional trabajo de Reuter. Calcula que el volumen total de su trabajo rondaría los 10.000 negativos. No se detuvo ni un día durante los tres años de la guerra, que también actuó como fotógrafo para el Comisario de Propaganda. En estos momentos el Instituto Cervantes de Alcalá de Henares expone los negativos de la cartilla escolar destinada a la alfabetización de los soldados republicanos. Walter Reuter es una de las joyas del archivo fotográfico de la BNE, un fotógrafo pendiente de una gran investigación que catalogue las fotos que han sobrevivido a su memoria y sea reconocido como el fotógrafo más importante de la República durante la Guerra Civil. 

Así será la exhumación de 118 víctimas del Valle de Cuelgamuros, la mayor fosa común de España

 https://www.lasexta.com/programas/lasexta-clave/asi-sera-exhumacion-118-victimas-valle-cuelgamuros-mayor-fosa-comun-espana_202303176414d1287262e50001b13b69.html

De más de 33.000 personas que están enterradas enterradas en el Valle de Cuelgamuros, saldrán los restos de 118 personas, las que sus familias han podido acreditar que están allí. Así serán los trabajos de identificación.


Decisión del Tribunal Supremo


De más de 33.000 personas que están enterradas enterradas en el Valle de Cuelgamuros, saldrán los restos de 118 personas, las que sus familias han podido acreditar que están allí. Así serán los trabajos de identificación.

El Tribunal Supremo ha dado luz verde a las exhumaciones de las víctimas del franquismo en el Valle de Cuelgamuros. El Alto Tribunal ha rechazado un recurso presentado por la Fundación Francisco Franco que tenía paralizadas las exhumaciones. Los primeros restos óseos llegaron al Valle en 1958. Lo hicieron en urnas de metal que se fueron colocando unas sobre otras, tal y como permanecen a día de hoy. Se calcula que aquí están enterradas 33.847 personas, lo que convierte al Valle de Cuelgamuros en la mayor fosa común de España y en una de las más grandes de Europa.

¿Cuántos restos y de quién van a ser exhumados?

Los restos de 118 personas, de ambos bandos. Hay más de 33.800 personas enterradas en el Valle de Cuelgamuros, pero solo van a exhumarse 118 cuerpos. Son los que las familias han reclamado y Patrimonio Nacional ha podido acreditar que están allí.

¿Dónde están enterrados?

En cinco capillas. La primera en la que se va a trabajar va a ser la que se sitúa a la derecha del Santo Sepulcro. Tiene cinco niveles de osarios. Por su parte, a la izquierda está la Capilla del Santísimo, con cuatro niveles de osarios. Finalmente, las capillas laterales, seis que se encuentran a lo largo de la nave de la Basílica y que cuentan también con varios osarios. Estas capillas serán las últimas en abrirse.

¿Cómo van a realizarse los trabajos?

Desde el Ministerio de Presidencia explican que todos los trabajos de identificación se van a hacer dentro del Valle de Cuelgamuros. Esto quiere decir que no se van a sacar los restos, sino que se tomarán muestras para analizarlas y cotejarlas con los perfiles genéticos de las familias. Una vez sean identificados los restos, se harán los informes técnicos para entregar los restos a los familiares. Aquellos que nadie haya reclamado volverán a los correspondientes columbarios.

La complejidad de los trabajos

Desde el Gobierno avisan que no quieren crear falsas expectativas por el estado en el que se encuentran los osarios. Según los trabajos del CSIC, se ha podido comprobar que los huesos de las víctimas están mezclados, fuera de las cajas que, además, se han ido pudriendo por la humedad. A esto hay que sumarle que no todos los restos están en el mismo estado de conservación: las capillas laterales son las que más deterioradas están.

‘Pico Reja’, el brutal documental del franquismo de la onubense Remedios Malvárez, gana el Premio del Público en Málaga

 https://www.huelvahoy.com/pico-reja-el-brutal-documental-del-franquismo-de-la-onubense-remedios-malvarez-gana-el-premio-del-publico-en-malaga/


  • La onubense ya ganó anteriormente una Biznaga de Plata con su documental ‘Alala’
  • ‘Pico Reja’ es una película documental sobre las historias sepultadas bajo la fosa común de Pico Reja (Sevilla), una de las más grandes de Europa por víctimas y extensión
  • A través de entrevistas a familiares de represaliados, la película explica el cómo y el por qué de la represión franquista

La cineasta onubense Remedios Malvárez recogió ayer la Biznaga de Plata, Premio del Público, de la Sección Mujer en Escena, del 26º Festival de Málaga, por la película ‘Pico Reja. La verdad que la tierra esconde’. Se trata de la segunda Biznaga de Plata que la onubense recoge a lo largo de su carrera en el Festival de Málaga tras haberla ganado también con su documental ‘Alala’.

A este reconocimiento lo avalan ya un extenso recorrido y numerosos galardones en todo el mundo como el Premier y Mención de Honor del Jurado en el 18 SEFF Festival de Cine Europeo de Sevilla 2021 o el Premio del Público y Premio Juan Ramón Jiménez a la Mejor Película Andaluza en el 47 Festival de Huelva Cine Iberoamericano 2021, entre otros muchos.

La película documental, narra las historias sepultadas bajo la tierra de la fosa común de Pico Reja en el cementerio de San Fernando de Sevilla, que por su extensión y el número de víctimas que alberga (más de 2000), se considera una de las más grandes de Europa.

 

El documental no es un relato histórico, sino una reconstrucción del recuerdo a través de entrevistas a familiares de represaliados. No obstante, la fosa es la auténtica protagonista, desarrollando su propio relato, e incluso descubriendo nuevos hechos que no estaban documentados.

Creando un espacio para la reflexión, el documental analiza los dramas y traumas del pasado como claves para comprender el presente con el testimonio de muchos que vivieron en primera persona la represión franquista, intentado dilucidar el cómo y por qué ocurrieron tales acontecimientos que perduran en la actualidad.

Como parte de este relato la cantaora Rocío Márquez y el poeta y compositor Antonio Manuel Rodríguez se unen para componer una obra musical sobre la fosa: » La nana a medias», Premio Carmen del Cine Andaluz a la Mejor Canción. Ambos artistas, a través de sus encuentros, irán dando forma a la canción original de la película, hilando reflexiones, opiniones y debates sobre los temas principales que trata el documental.

 

MADRID/ Acusan de «vandalismo institucional» contra víctimas del franquismo al Ayuntamiento

 https://noticiasparamunicipios.com/noticias-madrid/madrid-acusan-de-vandalismo-institucional-contra-victimas-del-franquismo-al-ayuntamiento/



Placa dañada que fue retirada de la antigua fachada de la vivienda donde residió el que fuera presidente de la II República Francisco Largo Caballero. - UGT - Archivo

Colectivos memorialistas reprochan la «crueldad» del alcalde de Madrid por quitar nombres de republicanos «a martillazos»

Colectivos memorialistas han reprochado al Ayuntamiento de Madrid el «vandalismo institucional» que, según opinan, se efectúa contra las víctimas del franquismo y contra la memoria en las calles y plazas de la capital.

En un acto organizado ayer por la Plataforma de Defensa del Memorial en el auditorio Marcelino Camacho de CC.OO. Madrid, diferentes colectivos como la plataforma por un centro de memoria en la antigua cárcel de Carabanchel o la Fundación Largo Caballero, han reivindicado a los «compatriotas que lucharon para que España fuera una gran nación».

Para ejemplificar esta cuestión, los colectivos reunidos en este acto han criticado la «crueldad» del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, por quitar nombres de republicanos a «martillazos» y dejarlos «tirados en el suelo». También, han exigido de nuevo la reposición en el memorial del Cementerio de La Almudena de las placas con los nombres de los fusilados entre 1939 y 1944.

Transeúntes caminan al lado de la estatua del que fuera presidente del Gobierno en la República, el socialista Francisco Largo Caballero (Foto: EP Archivo)
Transeúntes caminan al lado de la estatua del que fuera presidente del Gobierno en la República, el socialista Francisco Largo Caballero (Foto: EP Archivo)

El acto también ha estado apoyado por la presencia de la candidata del PSOE a la Alcaldía de Madrid, Reyes Maroto, y el candidato de Podemos, Roberto Sotomayor. En concreto, el candidato ‘morado’ considera que lo primero es «restablecer» la memoria ya que «no hay museos donde cuenten lo que pasó en esta ciudad», además de destacar que el Gobierno regional se ubica en una Puerta del Sol que fue la antigua Dirección General de Seguridad del franquismo.

Sotomayor ha insistido en su propuesta de que el Ayuntamiento cuente con una Concejalía de memoria democrática. «Es lo que tenía que tener una capital europea que rinde homenaje a las víctimas del franquismo y a todos aquellos que lucharon por la libertad y la democracia».

CC.OO acusa al alcalde de políticas «revanchistas»

Desde CC.OO. el secretario de Estudios y Cultura de CC.OO. Madrid, Daniel Gismero, ha criticado las políticas «revanchistas» del alcalde y su «afán por borrar cualquier recuerdo» de aquellas personas cuyo delito fue «defender la justicia social».

De esta forma, ha afirmado que es necesario abordar un plan de memoria democrática que empieza en la educación y las escuelas para que los niños «no sean educados en la equidistancia».

Entre otros, un representante de la plataforma por un centro de memoria en la antigua cárcel de Carabanchel ha recordado que este lugar atesora «buena parte de la historia de la lucha» democrática. «Ha de ser un recurso democrático imprescindible para investigar el franquismo, pero mirará también al presente y futuro como centro de aprendizaje de los derechos humanos», ha defendido.

dijous, 16 de març del 2023

Memorialistas califican de "proyecto es enorme" las exhumaciones en Córdoba.

 https://www.lavanguardia.com/vida/20230314/8825306/memorialistas-califican-proyecto-enorme-exhumaciones-cordoba.html

Córdoba, 14 mar (EFE).- La asociación memorialista 'Dejadnos llorar' ha calificado como un "proyecto es enorme" la licitación por 1,6 millones de euros publicada por el Ayuntamiento de Córdoba para la exhumación de los restos de 3.152 personas represaliadas por el franquismo, que se encuentran en fosas comunes en dos de los cementerios de la ciudad. 


14/03/2023 17:50

Córdoba, 14 mar (EFE).- La asociación memorialista 'Dejadnos llorar' ha calificado como un "proyecto es enorme" la licitación por 1,6 millones de euros publicada por el Ayuntamiento de Córdoba para la exhumación de los restos de 3.152 personas represaliadas por el franquismo, que se encuentran en fosas comunes en dos de los cementerios de la ciudad.

En un comunicado difundido este martes, 'Dejadnos llorar' considera que "exhumar miles de víctimas de las fosas de Córdoba es todo un reto" y que así lo evidencia la "envergadura" de la licitación, que sufragan a partes iguales el Ayuntamiento, la Diputación de Córdoba, la Junta de Andalucía, y el Gobierno de España.

 

"Para que seamos conscientes de la dimisión de la tragedia que vivió Córdoba, conviene destacar que en La Salud y San Rafael yacen víctimas fusiladas de todos los municipios y pedanías de la provincia, de todas las provincias andaluzas, de 34 provincias más y de 15 nacionalidades", recuerda la asociación.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba aprobó el pliego de prescripciones técnicas de los trabajos, por un procedimiento abierto y en tramitación urgente, que se prologarán hasta 2025, en lo que lo que el alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP), calificó en su día como "un síntoma de normalidad democrática y de que todo lo que se inició en la Transición, de cerrar heridas, de no confrontar, de la concordia, de los acuerdos, del diálogo, ahora se materializa".

'Dejadnos llorar' ha relacionado a las 2.203 personas asesinadas que los historiadores han identificado tras el golpe militar de 1936 y por la represión posterior, que proceden de todos los municipios de la provincia de Córdoba, de todas las provincias de Andalucía, de otras 35 provincias españolas y de Albania, Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Checoeslovaquia, Cuba, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, Suiza, Yugoslavia, extranjeros entre las que se encuentra una sola mujer, la periodista francesa Raneé Lafont.

El pliego, cuya licitación ya se encuentra en la Plataforma Estatal de Contratación del Sector Público, sitúa 1.173 cuerpos enterrados hasta 1946 en la Fosa Virgen de los Dolores, sobre 910 metros cuadrados, y 1.163 en la Fosa Zona Alta (San Plácido-San Dimas), con 2.200 metros cuadrados en el cementerio de La Salud, y 816 personas en la Fosa Común (zona ajardinada 6) del Cementerio de San Rafael inhumados hasta 1944.

Estas zonas deberán convertirse, tras finalizar los trabajos exhumatorios, en un "lugar expositivo y explictativo, desde un punto de vista histórico, en el que se recoja lo acontecido en las fosas, los trabajos realizados y el significado histórico de las mismas".

Antes, la empresa que logre la adjudicación "debe preservar y custodiar con todas las garantías científicas, las muestras de los restos óseos y las muestras biológicas que se tomen a los posibles familiares hasta su entrega a la Universidad de Granada para que desde la misma se realicen las pruebas de identificación genética" en virtud de convenio con la Junta de Andalucía firmado en 2016.

Sobre los restos identificados se respetará el deseo de las familias, tanto para la retirada y traslado como para su permanencia, lo mismo que para los no identificados, que se inhumarán en "un lugar autorizado con indicaciones técnicas para futuras identificaciones". EFE