dissabte, 24 d’octubre del 2015

El mito de la habilidad de Franco. Hendaya, 75 años después. Julián Casanova (Historiador).


http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2015/10/22/el_mito_habilidad_franco_hendaya_anos_despues_39577_1023.html



Actualizada 22/10/2015 a las 22:37  

Fotografía difundida en España por la Agencia Efe de la entrevista de Francisco Franco con Adolf Hitler.  EFE
Fotografía difundida en España por la Agencia Efe de la entrevista de Francisco Franco con Adolf Hitler. EFE
Unos meses después del final de la guerra civil española, el ataque del ejército alemán a Polonia, en septiembre de 1939, daba inicio a otra guerra en Europa, la segunda del siglo XX, que se convertiría en confrontación mundial tras el bombardeo japonés a la base naval norteamericana de Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941. Fue una guerra global, seis años de destrucción y muerte, que Franco y su dictadura pudieron evitar, aunque hubo miles de españoles que participaron también en la batalla, contra el fascismo o contra el comunismo, un segundo acto de la tragedia que justamente acababan de dejar atrás en su país. Y precisamente en esos años de posguerra española y de guerra mundial, Franco construyó su paz, salvó su Patria y presidió la construcción de su nueva España.

Mientras Franco consolidaba su dictadura tras el triunfo en la guerra civil, durante lo que los españoles llamamos posguerra, la Segunda Guerra Mundial ponía patas arriba el mapa de Europa que había salido de la de 1914-1918. Entre 1939 y 1941, siete dictaduras derechistas de Europa del este cayeron bajo el dominio directo de Alemania o Italia: Polonia, Albania, Yugoslavia, Grecia, Lituania, Letonia y Estonia. En el mismo período, siete democracias fueron desmanteladas: Checoslovaquia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia.

Los vientos que soplaban por entonces en Europa eran fascistas, procedentes sobre todo de la Alemania nazi, y eso generó notables tensiones políticas entre los militares y los dirigentes falangistas. La intervención alemana e italiana había sido decisiva para el triunfo de las tropas de Franco frente a la República y en los meses que transcurrieron entre el final de la guerra civil y el inicio de la Segunda Guerra Mundial la política exterior franquista se había alineado con las potencias fascistas, adhiriéndose en abril al Pacto Anti-Comintern, el acuerdo establecido entre Alemania, Italia y Japón para luchar contra el comunismo. Sin embargo, cuando el ejército nazi invadió Polonia y Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania, Franco promulgó un decreto en el que ordenaba “la más estricta neutralidad a los súbditos españoles”. Era una política de aparente equidistancia, en un momento en el que ni siquiera Italia había entrado en la guerra, que iba a resultar muy difícil de mantener en aquella Europa tan turbulenta.

Neutralidad y beligerancia

La prueba de fuego para esa neutralidad llegó un año después, en la primavera de 1940, con la súbita y victoriosa invasión de Holanda, Bélgica y Francia por el ejército nazi. Benito Mussolini consideró que ése era el momento oportuno para que Italia entrara en la guerra, para recoger así los frutos de la victoria, y Franco, convencido también del ineludible triunfo fascista,preparó el camino para poder intervenir como beligerante en el reparto del botín imperial a costa de las potencias democráticas. La intención era, en palabras de Ramón Serrano Suñer, quien compartió con Franco esa estrategia diplomática, “entrar en la guerra en el momento de la victoria alemana, a la hora de los últimos tiros”. A la espera de poder dar ese crucial paso, el gobierno de Franco abandonó la “estricta neutralidad” y se declaró, el 13 de junio de 1940, beligerante, imitando lo que había hecho Mussolini justo hasta ese momento, una fórmula por la que se reconocía explícitamente la simpatía por el bando del Eje.

El problema era la desastrosa situación económica y militar de España, apenas un año después de finalizada la guerra civil, y las ambiciosas peticiones que Franco reclamaba como premio. El Ejército no estaba “en modo alguno” preparado para entrar en la guerra mundial, según informaba el general Alfredo Kindelán en marzo de 1940 y como recordaba poco después el almirante Wilhelm Canaris, jefe del servicio secreto militar alemán. España tenía “una situación interna muy mala”, con escasez de alimentos y materias primas, y sería más una carga que una ayuda: “Tendríamos un aliado que nos costaría muy caro”. Y a cambio, además, Franco pidió a Hitler Gibraltar, el Marruecos francés, el Oranesado (región noroccidental de Argelia) y el suministro de alimentos, petróleo y armas.

Las peticiones le llegaron a Hitler a través de una carta que el general Juan Vigón le entregó en mano en junio y una visita de Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación, en septiembre. Los alemanes, como dejó bien claro su ministro de Asuntos Exteriores, Jochim Won Ribbentrop, no valoraban positivamente la beligerancia española, porque la consideraban una carga económica y militar, y plantearon además la exigencia de establecer bases militares en las islas Canarias. Así las cosas, las dos delegaciones diplomáticas acordaron tratar los puntos fundamentales de la negociación en un encuentro entre el Führer y el Caudillo. El histórico encuentro se celebró en Hendaya el miércoles 23 de octubre de 1940.

Para preparar las medidas de seguridad de esa reunión,Heinrich Himmler, el arquitecto de las SS y jefe del entramado policial nazi, visitó Madrid tres días antes. Allí fue recibido con todos los honores y parafernalia fascista por Serrano Suñer, a quien Franco acababa de nombrar ministro de Asuntos Exteriores en sustitución de Juan Beigbeder. Mussolini le dijo a Hitler que ese cambio en la diplomacia franquista garantizaba “que las tendencias hostiles al Eje están eliminadas o al menos neutralizadas”, pero insistía en su “convicción de que la no beligerancia española es más ventajosa para nosotros que su intervención”.

La entrevista se celebró en el Erika, el tren especial del Führer, y estuvieron presentes Von Ribbentrop y Serrano Suñer, junto con los dos intérpretes. Como ha señalado Paul Preston, “pese al mito de la bravura de Franco frente a las amenazas de Hitler”, éste no fue a Hendaya a “exigir la entrada inmediata de España en la guerra”. Hitler no aceptó las exigencias de Franco y España no entró en la guerra, porque no podía, dada su desastrosa situación económica y militar, y porque su intervención tenía costes demasiado altos para que Hitler, y Mussolini, con quien Franco se entrevistó en Bordighera en febrero de 1941, pudieran aceptarla. Hitler y Mussolini siempre consideraron a Franco como el dictador de un país débil que apenas contaba en las relaciones internacionales. Otra cosa es lo que dijo la propaganda franquista, hasta convertirlo en un mito que todavía se repite hoy: que Franco, con habilidad y prudencia, burló y resistió las amenazas del líder nazi, consiguiendo que España no participara en la Segunda Guerra Mundial. Una aventura, por otro lado, que, dado como transcurrió la historia, hubiera resultado fatal para el franquismo.

La División Azul como válvula de escape
El fervor de Franco y del sector más fascista de su dictadura por la causa nazi y contra el comunismo se manifestó, pese a la no beligerancia oficial española, en la creación de la División Azul. Cuando en junio de 1941 comenzó la Operación Barbarroja y las tropas alemanas invadieron la Unión Soviética Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores, propuso a su cuñado, el general Francisco Franco, formar una unidad de voluntarios para luchar junto a los alemanes “contra el enemigo común”: los bolcheviques, los masones y los judíos. Se la llamó División Azul, un nombre propuesto por el falangista José Luis Arrese, pero en realidad fue la 250 División de la Wehrmacht,formada por españoles que juraron lealtad al Führer. Hasta la disolución de sus últimos restos en marzo de 1944, pasaron por ella cerca de 47.000 combatientes en el frente ruso norte y en el asedio a Leningrado. Cobraban los haberes de un soldado alemán, además de un subsidio que recibían sus familias, y se les prometió trabajo a su regreso, aunque 5.000 de ellos murieron en combate en aquel frente oriental.

Un tercio de los 18.000 que salieron en el primer reemplazo, en julio de 1941, eran estudiantes universitarios, del SEU, falangistas que querían “pagar dos deudas de sangre”, vengarse de los comunistas que lucharon en la guerra civil española y devolver a los alemanes su generosa y decisiva contribución a la victoria de Franco. Hubo desde el principio muchos militares en busca de aventura, gloria y ascensos. Soldados que acudían para expiar el pecado de haber combatido en el lado equivocado durante la guerra entre españoles. Y se incorporaron después nuevos voluntarios, obreros, jornaleros y campesinos sin recursos, motivados por una buena paga, en tiempos de hambre, represión y miseria, y por ese subsidio que añadían sus familias.

Por la División Azul pasó gente ilustre muy bien situada ya entonces en el armazón político de los vencedores, como los falangistas Dionisio Ridruejo y Agustín Aznar o el catedrático de Derecho Fernando Castiella, posteriormente ministro de Asuntos Exteriores entre 1957 y 1969, además de la flor y la nata del fascismo, del militarismo y de la ultraderecha de aquel período, encabezados por su jefe, el general falangista Agustín Muñoz Grandes.

Los tiempos de Serrano Suñer
Los aires fascistas soplaron también en esos años en la política interior de la Dictadura, que vivió su período máximo de fascistización, iniciado ya en la guerra civil con la intervención alemana e italiana. Fue también el momento de mayor poder y gloria para Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación desde enero de 1938, un cargo que no abandonó hasta mayo de 1941, jefe de la Junta Política de la entonces influyente Falange y ministro de Asuntos Exteriores desde el 16 de octubre de 1940. Serrano Suñer tuvo también un papel destacado en la persecución de los republicanos españoles refugiados entonces en Francia y pactó con Himmler una estrecha colaboración entre la Gestapo y la policía franquista.

La invasión de Francia por parte de las tropas alemanas, iniciada el 10 de mayo de 1940, había permitido la captura de miles de republicanos españoles refugiados en territorio francés desde la conquista de Cataluña por las tropas de Franco y el final de la guerra civil. Muchos acabaron en campos de concentración nazis, especialmente en Mauthausen, y varios miles más lucharon su segunda guerra contra el fascismo enrolados en diferentes batallones franceses. Serrano Suñer utilizó las buenas relaciones con Himmler y los líderes de la Gestapo para conseguir la identificación y captura de insignes autoridades de la España republicana, como Lluís Companys, Julián Zugazagoitia o Joan Peiró, entregados a la policía franquista por el régimen de Vichy sin tratados de extradición ni procedimientos legales, bajo la impunidad que proporcionaba el dominio nazi de Europa y los mecanismos extraordinarios de terror sancionados por las leyes de la dictadura franquista.

Cuando la suerte de la Segunda Guerra Mundial comenzó a cambiar claramente a favor de las potencias aliadas, la propaganda de la dictadura comenzó a presentar a Franco como un estadista neutral e imparcial que había sabido librar a España del desastre de la Segunda Guerra Mundial. Había que desprenderse de las apariencias fascistas y resaltar la base católica, la identificación esencial entre el catolicismo y la tradición española. El régimen que había salido de la guerra civil nada tenía que ver con el fascismo, declaró Franco en una entrevista a United Press el 7 de noviembre de 1944, porque el fascismo no incluía al catolicismo como principio básico. Lo que había en España era una “democracia orgánica” y católica.

Tras la caída de los fascismos en Europa, la defensa del catolicismo como un componente básico de la historia de España sirvió a la dictadura de pantalla en ese período crucial para su supervivencia. El nacionalcatolicismo acabó imponiéndose en un país convertido en reino sin rey en 1947, aunque tenía Caudillo, y en el que el partido único dejó de tener aliados en Europa a partir de 1945.

Y el franquismo aguantó, administrando las rentas de esa inversión duradera que fue la represión, con leyes que mantuvieron los órganos jurisdiccionales especiales durante toda la dictadura, con un ejército que, unido en torno a Franco, no presentaba fisuras, con la máscara que la Iglesia le proporcionó el Caudillo como refugio de su tiranía y crueldad y con el apoyo de amplios sectores sociales, desde los terratenientes e industriales a los propietarios rurales más pobres. Después llegarían los grandes desafíos generados por los cambios socioeconómicos y la racionalización del Estado y de la Administración, pero el aparato del poder político de la dictadura se mantuvo intacto, garantizados el orden y la unidad. Y con una enseñanza de la historia montada en torno al mito del Caudillo salvador, frente al comunismo, pero también frente a Hitler y la Alemania nazi.



Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y Visiting Professor en la Central European University de Budapest

« IVièmes Rencontres de Borredon »


https://www.facebook.com/memoireespagnerepublicaine82/posts/1648964022041997

« IVièmes Rencontres de Borredon »

Programme du vendredi 30, samedi 31 octobre et dimanche 1 novembre

IV rencontres de Borredon, sous la présidence de Carmen Negrin
70 ans de la libération des camps
75 ans de la mort du Président Azaña

Vendredi 30 octobre : (70ième anniversaire de la libération des camps)
16h : Vernissage de l'Expo d'Angoulême
Chants républicains interprétés par la chorale des « Fils et filles des républicains espagnols » et commentés par le chef de chorale Tony Martinez
Samedi 31 octobre :
10h30 : Intervention de l'APFEEF*
Contenu à charge de nos amis d'Angoulême
12h : Buffet campagnard (prix : 10 €)
15h00 : Spectacle danses tziganes (Fraida an Maro Dji)
17h30 : Film de Montse Armengou : « Le Convoi des 927 » au Cinéma de Caussade (3 €)
Suivi d'un débat
Dimanche 1 novembre : (75 ans de la mort d'Azaña)
10h00 : Rassemblement devant le Collège Manuel Azaña
Accueil du bus espagnol* (Madrid, Burgos, San sébastien…)
10h30 : Cortège jusqu'à la tombe du président
12h30 : Repas républicain (Hôtel Mercure 12, rue Notre Dame - Montauban). Prix : 16 € (Entrée, plat, dessert, vin, café)
14h30 : Projection du documentaire « Manuel Azaña » : Film de Neus Viala
16h00 : visite des sites de mémoire avec nos amis espagnols et ceux qui voudront se joindre à eux.
Clôture des « IV Rencontres » suivie à 20h30, au Cinéma de Caussade, du film de Maïté Garcia Ribot « CARTAS A MARIA » en version espagnole sous-titrée (5 €).

Interpretando letrinas.


http://guerraenlauniversidad.blogspot.com.es/2015/10/interpretando-letrinas.html


sábado, 24 de octubre de 2015


Ortoimagen de las letrinas durante la excavación.

Emulando un post previo, esta entrada podría llamarse "¿Quiénes c...aron en el seminario menor de Belchite?" De la misma manera que hemos podido arrojar luz recientemente sobre los combatientes de Mediana gracias a nuevos documentos de archivo, un documento audiovisual nos permite ahora elucubrar sobre las letrinas que excavamos en el seminario -y sus usuarios. 

Durante la excavación de las letrinas, que se encontraban arrasadas por completo, identificamos dos impactos de proyectiles en la acera exterior. Parecían corresponderse con granadas de espiga. Estas fueron utilizadas con profusión en el asalto a Belchite, como sabemos por los restos que hemos encontrado en la campaña de 2014 en el Saso y en la de 2015 en las fortificaciones cercanas al cementerio. Colegimos de los dos impactos que el edificio de las letrinas: a) era anterior a la guerra (la otra posibilidad que manejábamos es que hubiera sido construido en 1939-40, cuando el sitio se convirtió en campo de concentración); b) que quedaron seriamente dañadas por los explosivos y quizá no volvieron a ser utilizadas. La ausencia de materiales claramente atribuibles al campo de concentración parecía reforzar la teoría del abandono tras el asalto republicano. 

Sin embargo, en un documental republicano sobre la batalla de Belchite (Tres Fechas Gloriosas, Félix Marquet, 1938), se puede apreciar claramente el edificio de las letrinas, aparentemente en perfecto estado, después de que los guardias de asalto tomaran el seminario. Los guardias posan sonrientes levantando el puño con los retretes al fondo: 

¿Quién quiere ir al baño?

Esto aclara algunas cosas y complica otras ¿Qué es lo que complica? La forma en que se llevó a cabo el ataque en este sector. En un principio creímos que el mortero que batió la zona se habría emplazado en la meseta que domina el seminario. Desde esta posición privilegiada, pensábamos, habría podido hostigar a los defensores a placer. Sin embargo, esta hipótesis ahora no parece muy verosímil: la trayectoria del proyectil solo sería posible sí las letrinas no tuvieran tejado (porque hubiera sido destruido previamente). De tenerlo, el proyectil que dejó su huella en la parte septentrional habría impactado casi seguro contra la techumbre. Esto significa que los disparos del mortero de espiga debían proceder más bien de la zona este, por donde discurre la carretera -y donde posan los guardias de asalto. 

Lo que aclara el fotograma es quiénes c...aron en las letrinas. Primero, los soldados sublevados que ocupaban esta posición. Esto ya lo sabíamos. Después, los republicanos una vez que se hicieron con el lugar. Y no de forma eventual (para aliviar la tensión del ataque), sino habitual. Esto significa que algunas tropas del Ejército Popular estuvieron acantonadas en la posición durante un cierto período de tiempo.

¿Cómo deducimos esto? En la excavación encontramos una serie de objetos que ahora podemos interpretar mejor. Se trata de varios elementos relacionados con la higiene personal: restos de dos tubos de pasta de dientes, un peine, un cepillo de dientes y una bacía u orinal. Excepto el orinal, que apareció donde tenía que aparecer (en los retretes), los útiles de aseo los encontramos en una zona que con toda seguridad contenía lavabos.

El ubicuo kit de higinene de la Guerra Civil: tubos de pasta de dientes, cepillo y peine aparecidos en las letrinas del Seminario Menor.

Excavación de la zona de los lavabos.

El cepillo de dientes es de la marca Foramen, de Barcelona. Esto nos llamó la atención en su momento, porque apuntaba hacia los republicanos. De hecho, encontramos este cepillo asociado a un soldado republicano caído en la batalla del Ebro. Cabía, sin embargo, la posibilidad de que fuera un cepillo de antes de la guerra y por lo tanto propiedad de cualquier ciudadano o que un guardia lo hubiera perdido durante el ataque. Ahora sabemos que su dueño era a todas luces un republicano acuartelado aquí. El seminario debió utilizarse durante toda la batalla como una base de segunda línea.

La arqueología del pasado contemporáneo es compleja. En períodos muy breves de tiempo han podido pasar muchas cosas: las huellas efímeras de los eventos se mezclan unas con otras irremediablemente. Y desenredar la madeja de la historia lleva su tiempo. Las letrinas que excavamos son un espacio vulgar -tal vez el más vulgar de los espacios. Sin embargo, este espacio vulgar participó de hechos históricos de primer orden. En un plazo de dos años, las usaron los requetés, las bombardearon guardias de asalto, las reutilizaron soldados republicanos y finalmente, quizá, brigadistas internacionales prisioneros. 

Hay palacios, la verdad, que han visto menos historia. 

Cort pone en marcha la maquinaria para tirar el memorial al ‘Baleares’


http://ultimahora.es/noticias/local/2015/10/23/164888/cort-pone-marcha-maquinaria-para-tirar-memorial-baleares.html

 | Palma | úntualo 1 estrellas




El Pacte recuperará los bocetos del arquitecto Guillem Forteza para sa Feixina.

22-10-2015



Cort ha encargado el proyecto de «derribo y retirada definitiva del monumento dedicado al crucero de guerra Baleares del parque de sa Feixina», que se espera ejecutar entre los meses de enero y febreropróximos, según informó este jueves el regidor de Cultura, Patrimoni, Memòria Històrica i Política Lingüística, Miquel Perelló.
El edil explicó que el  área que dirige ha remitido a la Regidoria d’Infraestructures la solicitud de que inicie el procedimiento para el derribo del monumento «por su sentido exaltador de la Guerra Civil y del régimen franquista, de acuerdo con el informe de la arqueóloga municipal».
Asimismo, se reclama que a continuación «se restablezca el espacio libre que deje el mencionado memorial inspirándose en el diseño de ajardinamiento que proyectó el arquitecto municipal y alcalde Guillem Forteza i Pinya», concretó Perelló.
A partir de ahora, explicó el edil, Infraestructures debe redactar el proyecto técnico y su valoración y remitir ambos a la Comissió de Govern para su aprobación. Acto seguido se convocará un concurso público para adjudicar el trabajo de demolición.

FOSAS DE LA PEDRAJA. HOMENAJES Y VANDALISMO.

https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/2015/10/20/fosas-de-la-pedraja-homenajes-y-vandalismo/


41d10aa6-b989-11e3-b3a7-000c29b92b62a
Jesús Pablo Domínguez Varona & Aiyoa Arroita Lafuente.
Bilbao.
El 1 de noviembre próximo, festividad de Todos Los Santos, se van a realizar varios homenajes a las personas asesinadas por la represión franquista en muchos parajes donde hay fosas comunes exhumadas y sin exhumar.
En Burgos se realizan estos sentidos y merecidos homenajes en las dos fosas más importantes del territorio, Monte de Estépar y Alto de La Pedraja, donde las asociaciones de familiares tienen una cita con sus seres queridos aunque ya no estén en esas fosas. Estos lugares son monumentos a la memoria de los desaparecidos y de los hallados.
La Pedraja es junto con Estépar, la otra gran fosa común exhumada en Burgos donde el número de asesinados por la represión franquista es superior a las encontradas en otras hasta ahora.
El monumento levantado por la asociación de familiares dice así:
“MONTE DE LA PEDRAJA 1936. En éste lugar fueron fusiladas unas 300 personas por los que apoyaron el golpe de estado del general Francisco Franco contra la II República legítimamente establecida, y que dio lugar a la guerra civil española entre los años 1939 y 1939.
Fueron asesinados en los primeros meses de la guerra civil por sus ideales políticos y por defender la libertad.
Este humilde monumento, realizado por sus familiares servirá para que nunca olvidemos su memoria.
Descansen en paz”.
EL VANDALISMO CONTRA LA MEMORIA FAMILIAR
Es de reciente actualidad el vandalismo con que se han cebado algunos descerebrados de dudosa catadura moral y de sentimientos oscuros contra el monumento levantado en el lugar de los crímenes por los familiares de los asesinados.
Varios sujetos de clara influencia nazi o simplemente hijos de “papá” acomodados en la ultraderecha política, han pintado varios paneles informativos sobre las fosas con cruces gamadas y lemas “patrióticos” del tipo “arriba España”, “pasamos y pasaremos”, “rojos no” con el emblema de la hoz y el martillo tachados y “esto os metimos” con unos genitales masculinos dibujados por un adulto con mentalidad de “niño pequeño”.
Vandalismo
Pintadas “patrióticas” neonazis en las fosas de La Pedraja. (Fotografías enviadas por una persona amiga a los autores).
Tal ataque cobarde contra unas piedras y carteles indefensos fue denunciado públicamente en las redes sociales y los medios de comunicación. Paralelamente la asociación de familiares presentó una denuncia ante la Guardia Civil por los hechos.
¿Por qué se ensañan con los monumentos de recuerdo, les tienen miedo o solo lo que representan?.
Desde estas páginas nos solidarizamos con todos los familiares, amigos y demás personas que se sintieron ultrajadas por semejante atentado contra la memoria de las personas allí asesinadas.
Su mala conciencia y terror por que se sepa lo que hicieron les pasa factura a estas alturas, donde  los movimientos de asociaciones por La Memoria esta en boca de todo el mundo por el trabajo que realizan. El Gobierno del PP es el primero que no quiere localizar y menos abrir fosas comunes, “sino hay cadáveres no se ve el crimen”. Así mareando la perdiz y escondiendo la cabeza como las avestruces se ha pasado toda la legislatura, sin aplicar la Ley de Memoria Histórica. Y ésto es lo que está dando alas a los cachorros ultras y profranquistas, a hacer manifas de cuatro pelados con la bandera del “aguilucho” , a realizar pintadas y destruir monumentos.
Este tipo de hechos vandálicos se producen desagraciadamente con demasiada asiduidad. Estos “memos” ultras, campan a sus anchas por todo el país y de vez en cuando su valentía les obliga a enfrentarse con solitarios monumentos en mitad de ninguna parte, bajo el amparo y protección de la oscuridad y con el ánimo subido de algún “polvo mágico” y unas botellas de alcohol con solera.
Nos importa lo que hacéis, para que vamos a negarlo, pero también os damos las gracias. Por cada monumento que “ensuciáis” y nosotros limpiamos, nos anima cada vez más a abrir una nueva fosa.
FOSAS DE LA PEDRAJA.
Las dos fosas comunes del Alto de La Pedraja están situadas en la carretera N-120 Burgos-Logroño en el punto kilométrico 81, a unos tres kilómetros de la población de Villafranca Montes de Oca, en pleno camino de Santiago.
Estas dos localidades, Villafranca Montes de Oca y Estepar tienen en común el haber sido elegidas por los pistoleros falangistas como “matadero” franquista de las personas que querían asesinar solo por el hecho de pensar de forma distinta y ser defensores de la República.
El siniestro ranking de personas asesinadas incómodas para el nuevo régimen lo lleva La Pedraja con 135 cuerpos de dos fosas, seguido de Monte de Estépar con 96 en cuatro fosas y Aldaya (Lerma) con cuatro fosas exhumadas y 85 cuerpos. Todo esto sin contar los 125 cuerpos exhumados en el cementerio de Valdenoceda procedentes de la Prisión del mismo nombre y que murieron de enfermedades, palizas, hambre y frío.
Aunque ya se han rescatado 135 cuerpos de dos fosas comunes, se estima que en este paraje puede haber otras fosas que podrían contener hasta los 300 cadáveres enterrados, pertenecientes a personas de La Rioja, Briviesca y Miranda de Ebro, aunque también de otras provincias próximas.
La memoria familiar de los desaparecidos aún recuerda el siniestro “camión” falangista que se paseaba por la región y que donde paraba a “recoger” contra su voluntad a alguien, su desaparición forzosa y posterior asesinato se convertía en un trauma difícil de olvidar.
La exhumación de la fosa numero 1 se realizó en 2010 con 104 individuos y la fosa número 2 en 2011 con 30 cuerpos más, perdiéndose para siempre los restos de otras 30 personas aproximadamente en las obras de ampliación del camino y de las que solo se halló un único hueso perteneciente a una persona identificada. Todas las personas halladas en esas dos fosas son hombres salvo una mujer.
Desgraciadamente solo se han podido identificar 15 de las 135 personas y el 1 de noviembre de 2014 regresaron a donde les mataron con sus rescatadores, el antropólogo forense Francisco Etxeberría y la arqueóloga que dirigió la excavación arqueológica y exhumación Lourdes Herrasti, ambos de la Sociedad Aranzadi. Los restos fueron trasladados en pequeños osarios desde la Facultad de Medicina Forense de la Universidad del País Vasco UPV/EHU en San Sebastián hasta el monumento en La Pedraja.
100_8925
Fosa nº 1 de La Pedraja convertida en monumento a la memoria. (Fotografía propia)
Se han identificado 15 cuerpos, de los que 8 son de Miranda de Ebro, 4 de Castañares de Rioja, 2 de Briviesca y 1 de Santo Domingo de la Calzada Los identificados y procedencia de los mismos son:
Santo Domingo de la Calzada.
Damián Sáez Santacruz 
Castañares de Rioja.
Saturnino García.
Bonifacio Ostiategui. 
Segundo Gómez Azofra.
Un hermano Rioja Juéz. (El ADN no ha sido capaz de corroborar si los restos hallados en la fosa corresponden a Castor o a Francisco)
Miranda de Ebro.
Félix Romero Zudiaga, 
Benigno Marín Sarabia 
Gerardo Alcón Vaquero.
Perfecto Llorente Torrijos 
Martín Casabal Ayala
Cipriano Casabal Ayala
Victoriano Casabal Ayala
Estéban Casabal Ayala.
Briviesca.
Rafael Martínez Moro 
Federico Monasterio García
De dicho acto de entrega y homenaje ya publicamos un reportaje en el blog amigo “lasmerindadesenlamemoria” el 12 de noviembre de 2014.https://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2014/11/12/el-regreso-a-la-pedraja/.
BUSQUEDA Y EXCAVACION DE LAS FOSAS.
Según testimonios de familiares que allí estaban el primer día de búsqueda, el proceso de localización de la primera fosa fue muy complicado. Todos los familiares sabían que estaban allí, aunque el lugar exacto se había olvidado. La topografía del terreno había variado mucho a lo largo de los años, se había realizado un gran desmonte para el nuevo trazado de la carretera, se habían modificado los caminos, se había reforestado dos veces la zona debido a dos incendios. Hubo que hacer varios kilómetros de zanjas con 5 máquinas excavadoras en una superficie de 4 hectáreas. Por fin después de varios días de trabajo aparecieron los primeros restos donde estaba la fosa.
En la fosa nº 1 de 24×2 metros aproximadamente y que duro 10 días de excavación, fueron apareciendo uno a uno los restos de aquellas 104 victimas. La fosa es lineal y los asesinados parecen estar enterrados en pequeños grupos. Estaban sepultados bajo una capa de 1,70 metros de tierra, en fila, con orden y método, porque quienes enterraron los primeros cadáveres sabían que iban a llevar muchos más a esta fosa. Los asesinatos comenzaron alrededor de finales de julio de 1936 hasta octubre o noviembre que cesaron los fusilamientos junto a la fosa.
41e535da-b989-11e3-b3a7-000c29b92b62
Fosa nº 1 de La Pedraja con 104 personas asesinadas.
La fosa nº 2 de 14×2 metros fue localizada y exhumada en el verano 2011. En ella había 61cuerpos originalmente desde 1936, pero las obras en años recientes hicieron desaparecer unos 30 (según estimación del equipo que realizó la exhumación). De los 31 cuerpos hallados, solo 1 tenía un único hueso rescatado para poder identificar, hecho que afortunadamente se produjo.
También fue difícil su localización, justo en la última palada que dio la máquina excavadora antes de dejar los trabajos aparecieron unos restos que nos dieron la pista de que allí había otra fosa.
Llama la atención el hallazgo de más de 20 proyectiles en la fosa disparados por cuatro armas, tres pistolas y un fusil. Además, se han localizado incrustadas en la tierra junto a la fosa proyectiles y casquillos, lo que da idea de que se disparó contra personas que se encontraban muy cerca del suelo, agachadas o tumbadas.
Con los restos apareció mucha ropa, más bien restos de ella y todo el calzado que llevaban, junto con algunos objetos personales que no les robaron antes de asesinarlos o que guardaban “celosamente” para llevárselos consigo. Han aparecido muchos restos de dentadura, una cartera de cuero con papeles y un cliché de negativo fotográfico, una bolsita con monedas, una pitillera de tabaco picado, un reloj de bolsillo, gafas, hebillas, zapatos, alpargatas, etc.
Además dos de las personas cuyos cuerpos han aparecido en la fosa tenían un ojo de cristal, lo que podría facilitar su identificación.
Se sabe que uno de los cuerpos pertenece a una mujer porque llevaba una horquilla en la cabeza.
13
Panel informativo al pie de la fosa nº 2 de La Pedraja.
REGRESO A LA PEDRAJA.
En 2014 cuando regresaron a La Pedraja, los restos fueron trasladados tras el homenaje a pie de fosa al cementerio de Villafranca de Montes de Oca, donde la Asociación de Familiares de Personas Asesinados en los Montes de La Pedraja a conseguido un terreno cedido por 100 años por el Obispado, en el que ellos han construido un panteón para dar cobijo a todos y cada uno de los 135 personas exhumadas.
Los osarios de color marrón que llevaban los restos van con el nombre y apellidos de las personas identificadas. Algún osario solo lleva los restos de uno, otros varios, dependiendo de la cantidad de huesos recuperados. Los no identificados llevan puesto el número de individuo y también van solos o en compañía de otros por igual motivo. Junto a ellos se introdujeron en el panteón varios osarios conteniendo sus pertenencias, ropas, calzado y objetos personales.
100_8898
Francisco Etxeberría y Lourdes Herrasti colocando bajo el monumento en La Pedraja los osarios el día 1 de noviembre 2014.  (Fotográfia propia).
Los análisis de ADN para seguir identificando más personas no han concluido, dependerá de las solicitudes de familiares que reciban en un futuro. Hasta el momento sólo se han hecho análisis a 50 restos de los 135 con la identificación de 15 personas.
Son muchas las personas desaparecidas que se cree aún siguen en La Pedraja o alrededores. Algunas se han identificado, pero quedan 120 por identificar. A pie de fosa hay una placa con los nombres de las personas que se sabe fueron asesinadas allí. Para evitar errores de transcripción incluímos la fotografía de la placa que los contiene.
100_8924
Placa con la relación de las personas conocidas, asesinadas en La Pedraja. (Fotografía propia).
Este año no podemos acudir el 1 de noviembre a La Pedraja a participar en el merecido homenaje que se celebra todos los años, el trabajo manda. Sin embargo desde aquí queremos dar un abrazo a los familiares y amigos y emplazar al resto de personas que acudan al mismo. Ellos lo merecen y el lugar donde fueron asesinados un reconocimiento oficial, una protección policial y gubernamental apropiada.
El alto de La Pedraja y sus dos fosas comunes son una memoria viva de nuestra historia más reciente.
FUENTES CONSULTADAS
Burgos: Exhumación de la fosa común de La Pedraja. Anticapitalistas de Castilla y León. 27 de agosto 2010
96 esqueletos en el Camino de santiago. El Pais. 29 de agosto 2010.
Familiares de enterrados en una fosa común ponen dinero para su identificación. El Diario.es. 4 de mayo 2013.
Denuncian pintadas insultantes en la fosa común de La Pedraja, en Burgos. La vanguardia. 28 de septiembre 2015.
Identificados 12 de los 135 cuerpos que se recuperaron en La Pedraja. Diario de Burgos. 31 octubre 2013.
Hallazgos en la fosa de La Pedraja muestran “ la brutalidad” de estas muertes. Diariovasco.com. 22 de octubre 2014
Las fotografias que no son de los autores, proceden de las páginas web siguientes: