dissabte, 25 de novembre del 2023

Tefía será un Lugar de Memoria Histórica por la represión durante la dictadura fascista

 https://noticiasfuerteventura.com/fuerteventura/tefia-sera-un-lugar-de-memoria-historica-por-la-represion-durante-la-dictadura-fascista

Ángel Víctor Torres anuncia expedientes para declarar Lugares de Memoria el centro penitenciario de Tefía en Fuerteventura y la Sima de Jinámar en Gran Canaria

 

  •  REDACCIÓN NOTICIASFUERTEVENTURA
  •  

    El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha anunciado hoy que se incoarán los expedientes para declarar Lugares de Memoria al centro penitenciario de Tefía, donde fueron torturadas personas durante el franquismo por su condición LGTBI, y la Sima de Jinámar, tubo volcánico en Gran Canaria al que se arrojaron fallecidos: “Pozos de deben dejar de ser del olvido para que desde las instituciones los convirtamos en lugares de la restitución, de la recuperación, de la dignidad, de la libertad y de la democracia”.

     

    La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía fue un campo de concentración durante la dictadura franquista, ubicado en la aldea de Tefía, perteneciente al municipio de Puerto del Rosario de la isla de Fuerteventura. Activo entre 1954 y 1966 servía para la reclusión de presos comunes y políticos,​ y para la reeducación de homosexuales varones.

     

    Bajo la Ley de Vagos y Maleantes de 1954, homosexuales y transexuales fueron confinados en los denominados "centros de trabajo" y "colonias agrícolas penitenciarias", auténticos campos de concentración de trabajo forzado, en los que eran sometidos a condiciones inhumanas, trabajo hasta el agotamiento, palizas y otros castigos corporales y hambre.

     

    Ángel Víctor Torres, que ha visitado una de las fosas en Tenoya, invitado por el alcalde Arucas, Juan Jesús Facundo, y junto a Pino Sosa, presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica y Democrática de Arucas, ha recordado que “en este ‘pozo del olvido’ hay 15 personas, de las que 7 ya se han identificado”.

     


    Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura. 


     

    Agradecimiento a Arucas

     

    El ministro ha querido que su primer acto como ministro de Memoria Democrática sea en Arucas, “junto a Pino Sosa, que llamó a la puerta del Ayuntamiento hace 20 años cuando yo era alcalde para demostrar que había hombres y mujeres asesinados y enterrados por defender la libertad y la democracia, para hacernos ver a las administraciones públicas que para defender la convivencia, la democracia presente y la futura, recuperar a quienes dieron su vida para que nosotros podamos hoy opinar en libertad y solo con la palabra como arma, era muy importante. Jamás habríamos llegado a este día sin ella, por tanto, para mí hoy es un día muy especial”.

     

    Ha agradecido también la presencia de toda la corporación municipal en el acto: “La presencia junto al alcalde de toda la corporación simboliza que distintos partidos tienden la mano en la defensa de nuestra recuperación histórica”.

     

    Impulso de la Ley de Memoria Democrática

     

    Ángel Víctor Torres se ha comprometido a impulsar la Ley de Memoria Democrática en esta Legislatura y ha destacado que Canarias y Navarra son las dos comunidades que, en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, más han avanzado en la localización e identificación de fosas comunes y pozos que albergaban restos de mujeres y hombres demócratas y ha aprovechado la ocasión para reconocer también la labor que se ha realizado desde todas las instituciones canarias.

     

    El ministro se ha desplazado hoy a uno de los 36 pozos o fosas localizadas que existen en Canarias, en una quincena de municipios, donde fueron enterradas 99 víctimas de la guerra civil.

     

    La fosa que ha visitado en Tenoya, junto al alcalde de Arucas, es uno de los “pozos del olvido”, donde hay enterradas 15 personas, de las que ya se han identificado 7”.

      

    Ángel Víctor Torres ha destacado que, “como ministro, me esforzaré en el desarrollo de la ley y la coordinación interadministrativa. La política de la búsqueda, localización e identificación es una política de Estado y la Ley de Memoria Democrática refleja que se impulsará desde el Estado, pero en coordinación con las demás administraciones públicas”.

     

    El ministro ha reiterado que la ley tiene como fundamento cumplir con los derechos humanos y la dignidad de las personas.


    Manolita del Arco y las presas del franquismo

     https://mundoobrero.es/2023/11/25/manolita-del-arco-y-las-presas-del-franquismo/


    Literatura obrera

    “MEMORIA DEL FRÍO”, DE MIGUEL MARTÍNEZ DEL ARCO (EDITORIAL HOJA DE LATA)


    La vida cotidiana de estas mujeres en las cárceles, con sus penas pero también con sororidad y con esa celebración de la vida que nunca decayó en ellas
    Manolita del Arco y las presas del franquismoManolita del Arco, en la imagen de pie, segunda por la derecha. Prisión central de Alcalá de Henares, años 50 | Foto: Archivo personal de Maria Salvo Iborra

    En torno a la figura de Manolita del Arco, la mujer que más tiempo pasó en las cárceles franquistas (19 años), su único hijo Miguel reconstruye la vida de unas cuantas mujeres presas en esos años de penuria, humillaciones, represión pero también de solidaridad, apoyo mutuo y sororidad.

    Aunque la protagonista principal es Manolita, también lo son todas las mujeres a las que el autor dedica sus agradecimientos “que son de su linaje” y que aparecen en la novela. Esas mujeres que resistieron pero que no se olvidaron de vivir. Esas mujeres, retratadas en la portada del libro, con sus trajes de presas, dignas, sonrientes, con sus hijos a los que sólo veían tres veces al año. Esas mujeres, militantes del PCE en su mayoría que muchas veces fueron relegadas en la lucha a un segundo plano por sus compañeros varones.

    Entre otras muchas cosas, la transición fue injustísima y olvidadiza con los luchadores y luchadoras que penaron en las cárceles franquistas; libros como este ayudan a traernos la realidad que estas camaradas vivieron.

    Memoria del frío
    Miguel Martínez del Arco
    Editorial Hoja de Lata, 2021

    Además de este elemento de centralidad de las mujeres que estuvieron en las prisiones fascistas es importante señalar en esta novela la perspectiva desde la que está escrita (el famoso “punto de vista narrativo” que tanto preocupaba a nuestro camarada Manuel Vázquez Montalbán). No es una autobiografía; tampoco es un trabajo más o menos académico en que el autor está muy alejado afectiva y sentimentalmente del objeto de estudio. Tiene algo de autobiografía y tiene algo de estudio documental. Miguel, el autor, hijo de Manolita del Arco y de Ángel Martínez (militante comunista que también pasó 20 años en la cárcel), utiliza sus propios recuerdos, los de las que él llama mis tías (todas las mujeres presas que se arropaban entre ellas y a los hijos de sus compañeras) o las cartas que se enviaron sus padres durante todos esos años para reconstruir los fundamental de esta historia; pero también investiga y consulta los diversos archivos militares, de prisiones, de Gobernación para saber qué ponían, qué decían sobre su madre y sus cercanos. Tenemos así una obra documentada a la vez que sensible; fría en lo judicial y cálida en lo personal, con la distancia que da la terminología leguleya del régimen franquista pero con la cercanía de ser el hijo de la protagonista.

    También hay que destacar que a pesar de la dureza de los hechos narrados, Miguel subraya en su libro la vida cotidiana de estas mujeres en las cárceles con sus penas pero también con sus alegrías, con esa vida que sigue (dentro y fuera de los muros), con la felicidad de las visitas de los hijos (aunque sólo fueran tres días al año) y con esa celebración de la vida que nunca decayó en estas mujeres.

    Dentro de los libros dedicados a la memoria democrática este es, bajo mi punto de vista, uno de los mejores, si no el mejor, que se han escrito sobre estos temas. El tono, el estilo, el ambiente, la poética de este libro está muy por encima de lo que se suele leer; su lectura no deja indiferente.

    Con un impagable prólogo de Edurne Portela y editado por Hoja de Lata, una de esas editoriales que nos da muchas alegrías combinando calidad literaria con compromiso sociopolítico, os recomiendo encarecidamente la lectura, la difusión y el regalo de este magnífico libro que, como dice la contraportada: “Esta historia es una ficción. Una ficción en la que todo es real”.

    divendres, 24 de novembre del 2023

    El minero de Torrevieja que fue fusilado en Navarra en 1936 y que busca a sus familiares

     https://www.elespanol.com/alicante/vivir/20231124/minero-torrevieja-fusilado-navarra-busca-asusfamiliares/811169065_0.html

    Imagen de la exhumación de la fosa común en el cementerio de Berriozar en Navarra.

    Imagen de la exhumación de la fosa común en el cementerio de Berriozar en Navarra. Gobierno de Navarra

    VIVIR MEMORIA HISTÓRICA


    Manuel González Amorós fue asesinado con 28 años por el régimen franquista y enterado en una fosa común junto con 21 presos del Fuerte de San Cristóbal.

    24 noviembre, 2023 06:06
    Alicante

    Era la mañana del 1 de noviembre de 1936 y sus destinos iban a cambiar para siempre. Tras un intento de fuga de la cárcel del Fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, cerca de la ciudad navarra de Pamplona, 21 presos fueron fusilados en el cementerio de Berriozar por intento de fuga. Entre los condenados figuraba Manuel González Amorós, originario de Torrevieja.

    Según lo recoge el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, Manuel González Amorós, minero de profesión y nativo de Torrevieja y de padres Antonio González y Candida Amorós, fue condenado por la Audiencia de Orense a 2 años y 4 meses por anarquía. Ingresó para cumplir esta pena en Fuerte San Cristóbal el día 24 de junio de 1936. Seis meses después, y tras un intento de fuga con otros 21 presos, fue asesinado en la madrugada del día 1 de noviembre de este año en el cementerio de Berriozar.

    Acogiéndose a la Ley de Fugas de 1921 que permitía a la policía disparar a todo aquel que intentara escapar durante una detención o traslado, el régimen franquista pudo asesinar a los 21 presos y verter sus cuerpos en una fosa común en total impunidad. 

    [Una moneda marroquí y municiones del siglo XIX, entre los nuevos hallazgos del campo de concentración de Albatera]

    San Cristóbal fue un complejo militar que, tras el golpe de 1936 se convirtió en una cárcel para presos políticos de toda España. Por este fuerte pasaron hasta 7.000 personas y murieron unas 800, más de 200 fusiladas tras la fuga de 795 presos en 1938, así como otras muchas por causas naturales provocadas por la tuberculosis, desnutrición o el hacinamiento.

    Trabajos de exhumación

    En marzo de 2022, y en el contexto del Plan de Exhumaciones del Gobierno de Navarra, el Instituto Navarro de la Memoria comenzó la exhumación del cementerio de Berriozar a partir del informe presentado por la asociación Txinparta, tras contrastar informaciones de la mano de testimonios y registros históricos, en torno a la localización de la fosa común. 

    En ella, el equipo técnico de la Sociedad de Ciencias Aranzadi localizó los cuerpos de estos 21 presos, que mostraban indicios "evidentes" de haber muerto por arma de fuego. Según recalca el investigador, historiador y arqueólogo, Jimi Jimenéz, la identificación ha resultado compleja debido al estado de degradación de los restos óseos, que ha obligado a realizar varios análisis para obtener perfiles genéticos que puedan llevar a un resultado positivo. 

    [La Comisión Cívica de Alicante, preocupada por el futuro del área valenciana de Memoria Histórica]

    Desde entonces, el Gobierno de Navarra intenta encontrar los familiares de las víctimas mediante el Banco de ADN del Gobierno de Navarra, gracias al cual han logrado identificar los restos de uno de los presos, José Creagh Lecároz, nativo de Sevilla, tras el análisis de los restos exhumados en Berriozar en marzo de 2022. Los restos de este preso fueron entregados a sus familiares el pasado mes de octubre. El jefe de sección de Documentación del Instituto Navarro de la Memoria, César Layana, hace énfasis en la importancia de la difusión de estos trabajos para poder encontrar a los familiares: "cualquier ayuda es bienvenida".

    El listado de los presos encontrados en el cementerio de Berriozar y que siguen sin haber encontrado a sus familiares.

    El listado de los presos encontrados en el cementerio de Berriozar y que siguen sin haber encontrado a sus familiares. GOBIERNO DE NAVARRA

    Desde el Instituto Navarro de la Memoria, hacen hincapié en "la importancia de la colaboración de los familiares para cotejar los restos de las víctimas y de contar con muestras de ADN para compararlas con los cuerpos encontrados en las fosas exhumadas". Los familiares que crean tener información sobre alguna de las víctimas halladas en la fosa común, pueden contactar con la entidad a través del siguiente correo: inm@navarra.es, mediante el cual se les facilitará información e instrucciones para facilitar el proceso de identificación.

    Desde el año 2016, el Gobierno de Navarra ha firmado una serie de convenios con la Sociedad de Ciencias Aranzadi para ejecutar estos trabajos de exhumación, que han dado como resultado la exhumación de los cuerpos de 125 víctimas de la represión franquista.

    Sinergia

    Debido a la dispersión geográfica del origen de los presos, es primordial que las organizaciones y los equipos de arqueólogos de todo el territorio nacional estén en constante contacto para poder ayudar en el proceso de la búsqueda de los familiares. En el este caso de la búsqueda de familiares de Manuel González Amorós, el equipo de arqueólogos de Navarra ha recurrido a Miguel Mezquida, director arqueológico de la Asociación Científica ArqueoAntro, que ha realizado múltiples trabajos de exhumación en la Comunitat Valenciana, destacando aquellas realizadas en el cementerio de Paterna.

    [Estos son los vestigios franquistas que aún lucen en la provincia de Alicante: en un banco, plazas o colegios]

    Torres anuncia que declarará Tefía y la Sima de Jinámar como lugares de memoria democrática

     https://www.eldiario.es/canariasahora/politica/torres-anuncia-incoara-tefia-sima-jinamar-lugares-memoria-democratica_1_10715870.html

    Canarias Ahora


    0


    El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha anunciado este viernes la incoacción de los expedientes de lugares de memoria de Tefía, en Fuerteventura, y la Sima de Jinámar, en Gran Canaria, “para defender la convivencia, la democracia presente y el futuro”.

    Torres ha hecho este anuncio tras visitar, en su primer acto como responsable de la cartera de Memoria Democrática, el pozo del puente de Tenoya, en su Arucas natal (Gran Canaria), junto con los miembros de la Asociación para la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), liderados por Pino Sosa cuyo padre fue hallado hace unos años en ese mismo lugar.

    Torres, que fue alcalde de Arucas en dos ocasiones (2003-2007 y 2011-2015) y el impulsor de los trabajos realizados en este pozo, ha informado de que se incoará expediente de lugar de memoria democrática del centro penitenciario majorero de Tefía, donde se llevó a cabo la reclusión y tortura de personas LGTBI durante la dictadura franquista.

    Además, iniciará el expediente de lugar de memoria en la Sima de Jinámar, “para terminar el trabajo que se ha hecho de los llamados pozos del olvido en Arucas”.

    Y ha indicado que, aunque serán siempre reconocidos como “pozos del olvido”, la tarea de las administraciones públicas “es que dejen de ser del olvido para que sean de la restitución, de la recuperación, de la dignidad, de la libertad y de la democracia”. 

    Torres ha señalado que Canarias y Navarra son las comunidades que más han avanzado a la hora de identificar y localizar las fosas comunes y los pozos “que albergaban restos de hombres y mujeres demócratas”, y ha querido reconocer la labor de las instituciones del archipiélago en la lucha por la memoria democrática. 

    El ministro también ha dicho que en la presente legislatura se marca el objetivo de “impulsar la ley de Memoria Democrática”, en vigor desde octubre del año pasado. 

    Junto a él, ha estado en el acto Pino Sosa, de quien ha destacado su empeño en “recuperar a quienes dieron la vida para que hoy podamos opinar en libertad y solo con la palabra como arma” y gracias a la cual “se ha podido llegar a este día tan especial para mí”. 

    La propia Sosa ha dicho a los medios de comunicación presentes en el pozo del puente de Tenoya que se sentía “muy, muy emocionada” por poder estar ahí junto al ministro Torres, con quien dio sus “primeros pasos” para tratar de “recuperar a estos demócratas”.

    El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo (PSOE), ha aseverado que este pozo es “un símbolo de los muchos que quedan por descubrir” en la isla de Gran Canaria y en el resto del país, al tiempo que le ha agradecido a Torres que haya dado ese paso en 2007 y firmara la apertura de los pozos, “a pesar de que otros decían que no había nada”. Asimismo, ha dejado claro que su grupo de gobierno, junto a la asociación, “seguirán trabajando conjuntamente” para poder “poner en dignidad y recomponer a todas estas personas que están todavía en algunos lugares y que necesitamos que descansen en paz”.

    En el acto, el ministro, ediles de la corporación local de Arucas y miembros de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas han depositado en el pozo un ramo de flores blancas y diversas rosas rojas con lazos con los colores de la bandera republicana, en un día cargado de emoción para todos los presentes.

    dijous, 23 de novembre del 2023

    CINCO VESTIGIOS FRANQUISTAS QUE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA NO HA CONSEGUIDO BORRAR

     Se adjunta la noticia publicada por EL PERIÓDICO EXTREMADURA (20/11/2023) relacionado con los vestigios franquistas en la ciudad de Cáceres: CINCO VESTIGIOS FRANQUISTAS QUE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA NO HA CONSEGUIDO BORRAR.




    Desde AMECECA seguimos trabajando para eliminar del espacio público de la ciudad de Cáceres éstos y otros vestigios franquistas.


    Agradeceríamos la difusión de esta información.

     

    Un cordial saludo, la Junta Directiva de AMECECA.



    AMECECA 

    Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres

    Apartado de Correos 313 – 10080 Cáceres.

    memorialcaceres@gmail.com

    www.amececa.es

    Acto cívico de homenaje a DOMINGO GALINDO GONZÁLEZ, victima de la represión franquista, organizado por la ARMHEX.

     ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)

     

    NOTA DE PRENSA



    ACTO CÍVICO DE HOMENAJE Y REINHUMACION DE


    DOMINGO GALINDO GONZÁLEZ

    EXTREMEÑO VÍCTIMA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN Y PRISIÓN CENTRAL DE ORDUÑA


    SÁBADO 25 NOVIEMBRE 2023

    BIBLIOTECA MUNICIPAL, 11:30 HORAS

    Calle Cristóbal Colón, 13

    LA MORERA (Badajoz)

    De Orduña (Vizcaya) a La Morera (Badajoz)


    El próximo 25 de Noviembre de 2023, se celebrará en LA MORERA (Badajoz), un acto cívico de homenaje a DOMINGO GALINDO GONZÁLEZ, organizado por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), y sus familiares, con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad.


    Domingo Galindo González, campesino, de filiación socialista, fue encarcelado por la dictadura franquista por sus ideas políticas. Después de pasar por varias instituciones penitenciarias en Extremadura (Zafra, Badajoz, y Castuera), fue trasladado a la Prisión Central de Orduña (Bizkaia) para cumplir su pena de treinta años de reclusión.

    Domingo era hijo de José Galindo y Carmen González. Vivía en la Morera, estaba casado y era padre de 4 hijos. El 22 de diciembre de 1939 ingresó en la prisión provincial de Badajoz, procedente de la cárcel de Zafra. Tenía 43 años en ese momento. Tras ser sentenciado en Consejo de Guerra sumarísimo a la pena de muerte, por su lealtad al gobierno legítimo de la Segunda República, le fue conmutada por la de treinta años de prisión y fue trasladado al Campo de concentración de Castuera. Y de allí, evacuado al penal de Orduña, donde falleció el 8 de marzo de 1941 debido a las pésimas e infrahumanas condiciones de vida y presidio que caracterizaron a esta prisión franquista. En suma falleció, al igual que tantos presos de la cárcel, de hambre, frío, hacinamiento, humillaciones y las duras condiciones de esclavitud.

    Entre los restos exhumados de la fosa común del Cementerio de Orduña recientemente, de las personas represaliadas en aquella lúgubre prisión a los que se ha conseguido identificar y poner nombre a los restos de Domingo, gracias a una prueba genética

    DOMINGO GALINDO GONZÁLEZ será reinhumado este próximo 25 de noviembre de 2023, sábado, en el cementerio municipal de LA MORERA (Badajoz), el pueblo que lo vio nacer, en un acto cívico de homenaje organizado por la ARMHEX. En el acto, abierto a toda la ciudadanía y colectivos, estarán presentes sus nietos y demás familiares, cuyas muestras de ADN han sido primordiales en el proceso de identificación.


    El Campo de Concentración y prisión de Orduña.


    Entre julio de 1937 y septiembre de 1939 las autoridades militares golpistas establecieron un campo de concentración de prisioneros republicanos en Orduña, en el que fueron internadas alrededor de miles de personas. El objetivo de este centro fue la reclusión preventiva, la clasificación y la reeducación de los prisioneros.

    Estuvo situado en pleno centro de la ciudad, en el antiguo colegio de los jesuitas, y tenía una capacidad máxima de 5.000 personas. Los cautivos, algunos de ellos ajenos a la guerra, sufrieron un trato inhumano que se caracterizó por el hacinamiento, la insalubridad, la miseria, el hambre, la violencia, el miedo, la humillación y la incertidumbre. Además, algunos de ellos fueron utilizados como esclavos para realizar diferentes obras públicas y privadas.

    El antiguo colegio de los jesuitas, que desde 1937 había sido utilizado como campo de concentración, se convirtió ya a finales de 1939 en la Prisión Central de Orduña. Fue un penal de carácter civil que albergó a varios miles de personas condenadas a largas penas de reclusión por delitos como rebelión, auxilio a la rebelión o adhesión a ella. Es decir, porque se mantuvieron fieles al gobierno de la República legalmente constituida, o porque actuaron en su defensa en lugar de sumarse a la sublevación fascista.

    Los presos eran militantes de partidos de izquierdas y sindicatos, maestros, alcaldes, concejales, obreros o campesinos afiliados a organizaciones políticas y sindicales.

    La mayor parte eran naturales, sobre todo, de la provincia de Badajoz, muchos de ellos de la comarca de la Serena. A diferencia de los prisioneros de guerra del campo, los presos de la prisión central de Orduña no provenían del frente de batalla, sino de otras prisiones o campos de concentración, como el de Castuera, por ejemplo.

    Debido a las terribles condiciones de insalubridad, miseria, violencia y falta de alimentos a las que fueron sometidos, se registró la muerte de 201 personas, la mayoría como consecuencia del hambre. 127 eran extremeños (125 de la provincia de Badajoz y 2 de la provincia de Cáceres). Sus cuerpos fueron enterrados en el cementerio municipal, donde en 2013 el Ayuntamiento de Orduña colocó una placa en su memoria. En agosto de 2014 la Sociedad de Ciencias Aranzadi procedió a la exhumación de catorce de ellos, y en diciembre de 2022 recuperó otros 57 más. En total se han exhumado restos de 71 víctimas. Se trata de la recuperación de víctimas del franquismo más numerosa realizada hasta la fecha en el País Vasco.

    Después de identificarse los restos, gracias a la colaboración de las familias y de la labor de Gogora - Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, por fin DOMINGO GALINDO tendrá una sepultura digna en el lugar elegida por su familia, y no en aquella fosa que eligieron sus represores.

    Convocamos para acompañar a la familia, amigos y convecinos, el 25 de Noviembre de 2023, en que se llevará a cabo el acto cívico de homenaje y entierro de Domingo, en el Cementerio municipal de La Morera.

    La memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra de España y la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan, por tanto, un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos. El conocimiento de nuestro pasado reciente contribuye a asentar nuestra convivencia democrática sobre bases más firmes, protegiéndonos de repetir errores del pasado. La consolidación de nuestra sociedad nos permite hoy afrontar la verdad y la justicia sobre nuestro pasado. El olvido no es opción para una democracia.

    Este tipo de actos, en cumplimiento de las leyes de memoria histórica y democrática, tanto autonómica como estatal, se articulan como un instrumento de protección y cumplimiento de los derechos humanos, sirven para cerrar heridas y dar un merecido reconocimiento público a familiares y víctimas: Verdad, Justicia, Reparación y garantías de No Repetición.

    El acto ha sido organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), junto con los familiares de Domingo Galindo González.




    --
    ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).
     
     
    Apartado de Correos nº 17
    BADAJOZ. 06080.