dissabte, 15 de febrer del 2014

Foro. 15/02/14.


Exposición ‘Semiología, semántica y memoria en el imaginario urbano’, de Miguel Ángel Rego
Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, - 15/02/14
Sala Nave 73 de Madrid, del 20 de febrero al 27 de marzo. Inauguración 20 de febrero a las 20:45
Homenaje a la huída por la carretera de Málaga a Almería
Foro por la Memoria Histórica de Málaga, - 10/02/14
Galería fotográfica del acto celebrado el Sábado 8 de febrero, en el Peñón del Cuervo de Málaga
«En el ayuntamiento de Valladolid hay quienes creen que se puede ser demócrata y al tiempo mostrarse orgullosos del franquismo y sus símbolos»
Foro por la Memoria de Castilla y León, - 10/02/14
Callejero franquista en Valladolid: Entrevista a Orosia Castán
Que el alcalde de Burgos cancele el homenaje previsto al criminal Juan Yagüe
Federación Estatal de Foros por la Memoria, - 23/01/14
Firma en Change.org

HUESCA. Entregado en el Ayuntamiento un listado de 529 ciudadanos represaliados durante la Guerra Civil


http://www.radiohuesca.com/noticia/509334/Entregado-en-el-Ayuntamiento-un-listado-de-529-ciudadanos-represaliados-durante-la-Guerra-Civil



FUENTE: RADIO HUESCA 11/02/2014
 
El Círculo Republicano Manolín Abad y el sindicato CNT Huesca entregaban en el Ayuntamiento de Huesca el listado por fecha de ejecución de 529 ciudadanos represaliados en la capital oscense entre julio de 1936 y enero de 1945 para que acompañe al proyecto de recuperación y rehabilitación del cerro de Las Mártires.
La documentación presentada es fruto de varios años de investigación exhaustiva, partiendo de los estudios publicados más representativos y fiables, a pesar de ello, algunos contenían errores, por lo que se planteaba el reto de volver a recabar la información cotejando los datos uno a uno, basándose esta vez en diferentes documentos y fuentes, en algunos casos orales.
Un trabajo complejo, algunas personas a las que se daba por represaliadas, fueron tomadas en la ciudad, y sin embargo su fallecimiento no se podía constatar fehacientemente mediante documento alguno, por lo que han tenido que ser excluidas de la lista.
También está el caso de los que tras ser considerados como fusilados y enterrados en Huesca, al ser exhumadas algunas fosas en términos correspondientes a municipios no muy lejanos a la ciudad, pudieron ser recuperados sus restos y aclaradas las circunstancias de su muerte.
El listado definitivo ha sido elaborado por el Equipo de Historiadores del Circulo Republicano Manolín Abad de Huesca y ha contado con la colaboración del Grupo de Historiadores de la CNT de Huesca y la Supervisión del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza mediante la colaboración directa de la Doctora Doña Mª Pilar Salomón Chéliz, Profesora Titular de Historia Contemporánea del citado Departamento.

Momento de la entrega de los nombres en el registro del Ayuntamiento
Momento de la entrega de los nombres en el registro del Ayuntamiento

El indigno recibimiento de los republicanos españoles en Francia cumple 75 años


http://www.eldiario.es/catalunya/indigno-recibimiento-republicanos-espanoles-Francia_0_216628906.html


Los republicanos creían entrar en territorio amigo y fueron tratados como ganado, pese a ser ciudadanos civiles o soldados regulares de un gobierno democrático reconocido por la comunidad internacional
Exiliats republicans al camp d'Amélie-les-Bains  /  Història Gràfica de la Catalunya Autònoma
Exiliados republicanos en el campo de Amélie-les-Bains / Història Gràfica de la Catalunya Autònoma
Este mes de enero se cumplen 75 años del éxodo hacia la frontera pirenaica franco-catalana de medio millón de refugiados republicanos, tanto civiles como milicianos, empujados por el avance de las tropas de Franco. Constituyó uno de los grandes dramas europeos del siglo XX, un naufragio masivo ante el que nada fue previsto por las autoridades francesas, advertidas con anticipación sobre la posible magnitud del alud humano. La actitud del país de la "Libertad, Igualdad, Fraternidad" y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano se limitó a un gélido recibimiento estrictamente militar, cargado de menosprecio moral y material, ignominioso y degradante para civiles y militares españoles. Los republicanos creían entrar en territorio amigo y fueron tratados como ganado, pese a ser ciudadanos civiles o soldados regulares de un gobierno democrático en ejercicio, reconocido por la comunidad internacional.
Unos 260.000 milicianos se vieron amontonados los primeros meses en los campos de concentración de las playas de Argelés, Saint-Cyprien y Le Barcarés sin ninguna instalación de abrigo. Casi la misma cifra de refugiados civiles (mujeres, niños, ancianos) fueron dispersados obligatoriamente en el interior de Francia mediante convoyes ferroviarios formados a menudo con vagones de mercancías. Tres cuartas partes ya habían regresado a España a finales de 1939, donde la suerte que les esperaba no era más halagüeña, como tampoco la de quienes se quedaron en Francia en vísperas de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana.
Juego de coaliciones
El gobierno francés del Frente Popular, presidido por Léon Blum, prescindió de simpatías ideológicaa y aplicó durante la Guerra Civil española una dura Política de No Intervención para no contrariar al gobierno conservador inglés, con quien necesitaba mantener la postura común ante el ascenso de Alemania ya dirigida por Hitler. Léon Blum cedió la presidencia del gobierno en abril de 1938 al radical Édouard Daladier, quien se coaligó esta vez con la derecha y puso fin al gobierno de Frente Popular. Además de sepulturero del Frente Popular francés y responsable del degradante recibimiento de los refugiados españoles, Daladier era el "hombre de Munich", el reciente signatario junto con Chamberlain, Hitler y Mussolini en setiembre de 1938 de la capitulación franco-británica ante la anexión germánica de la región de los Sudetes checoslovacos, tras haber anexionado Austria en marzo anterior. Para Neville Chamberlain y Édouard Daladier era la culminación triunfal de su política de “apaciguamiento" del ascenso germano-italiano...
La cifra de soldados republicanos encaminados en aquellos quince días de crudo invierno comprendidos entre el 27 de enero y el 10 de febrero de 1939 hacia la divisoria francesa fue el previsible, en función de los contingentes bien conocidos del Ejército del Este y el Ejército del Ebro. En cambio, no fue así con respecto a los civiles. La magnitud de la marea humana se desbordó en la frontera por la proporción de civiles fugitivos de las represalias contra el tejido social "rojo" aplicada desde el primer día en las zonas ocupadas por el ejército franquista contra los sospechosos de simpatías republicanas o izquierdistas. En Cataluña se acumulaban desde mediados de 1938 un total de 700.000 civiles evacuados de otras zonas republicanas. A comienzos de 1939 la cifra había aumentado hasta el millón.
El lunes 23 de enero las autoridades republicanas huyeron de Barcelona. La capital catalana fue ocupada el jueves 26 sin resistencia militar ni civil, mientras el gobierno republicano se instalaba en el castillo militar de Sant Fernando, en Figueres, a un tiro de piedra de la frontera. La magnitud y la rapidez de la retirada republicana sorprendió a Franco. Después de la batalla del Ebro, en tan solo cincuenta días acorraló a medio millón de fugitivos civiles y militares en la raya fronteriza. No hubo batallas ni enfrentamientos de consideración tras la ocupación de Barcelona.
Cierre de la frontera
El mismo día 26 de enero el gobierno de París decidió cerrar la frontera con España, excepto para las contadas personas provistas de pasaporte en regla y visado consular francés. Se resistía a admitir la inexorable evidencia del alud humano que se acercaba. Presionado por sus dimensiones, la noche del 27 al 28 de enero la abrió exclusivamente a mujeres, niños y ancianos, por miedo a que la desesperación cundiera entre la gran cantidad de fugitivos y se convirtiera en avalancha sin control. Más de un centenar de periodistas y reporteros gráficos de varias nacionalidades se apostaban en los pasos fronterizos franco-catalanes para narrar el nuevo episodio de la guerra española. El lunes 30 de enero el diario local perpiñanés L'Indépendantcalculaba que eran 135 periodistas los destacados en la zona.
El gobierno francés esperó ocho inacabables días, hasta el domingo 5 de febrero, para abrir a los contingentes militares el puesto de Cerbère y el lunes 6 de febrero El Perthús, después del paso a Francia del presidente Azaña, el presidente Companys, el lehendakari Aguirre y otras autoridades de la República. Cuatro días más tarde, el jueves 9 de febrero las tropas franquistas alcanzaban El Perthús, donde hasta pocos minutos antes se mantuvo el flujo apresurado de fugitivos.
Hostilidad e indiferencia
La dirigente anarquista Federica Montseny (primera mujer ministro en la historia de España, una década antes de que las hubiese en Francia), cruzó a pie por El Perthús la noche del 27 al 28 de enero, pese a disponer de pasaporte diplomático, y dejó un testimonio escalofriante en el libroPasión y muerte de los españoles en Francia sobre "la suma de hostilidad e indiferencia aportadas por quienes representaban a la nación francesa en aquellos momentos, agravando la situación de los vencidos y haciendo de nosotros un rebaño de parias, una inmensa legión de esclavos sin ninguno de los derechos reconocidos por el Estatuto Internacional del Derecho de Asilo a los refugiados políticos y por todas las leyes que regulan universalmente la suerte de los prisioneros de guerra".
Incluso después de la llegada de la marea humana, la lentitud en habilitar cualquier tipo de instalación en las playas donde fue recluida era evitable y tuvo como objetivo fomentar el retorno de los refugiados, las repatriaciones voluntarias a España. El ministerio francés de Defensa se negó a abrir ninguno de sus campos militares vacíos del sur del país, como los de La Valbonne (departamento del Gard), Caylus (Tarn y Garona), Larzac (Dordoña) o La Courtine (Creuse), habilitados para alojar tropas, con el argumento de que podían ser necesarios en caso de súbita movilización de reservistas franceses ante a la escalada militar alemana. El ejército más numeroso del continente europeo, beneficiado los años anteriores con presupuestos extraordinarios frente el agresivo rearme germano-italiano, no puso a disposición de los refugiados españoles durante el primer mes del operativo ninguno de sus medios más indispensables como tiendas de lona, literas, estufas, cocinas o letrinas de campaña. "Ni una sola manta de sus reservas", escribía el Periódico Le Midi Socialiste el 15 de febrero.
80.000 refugiados en Argelés
La población francesa presenció el éxodo como algo ajeno a su vida cotidiana, casi imaginario, fruto de una guerra lejana disputada a escasos kilómetros de sus casas. La propaganda conservadora se encargó de avivar la incomprensión y el miedo ante los "rojos" españoles. El historiador Pierre Vilar testificó que en verano de 1938 pasó unos días por motivos familiares en la localidad fronteriza de Ceret  y le sorprendió el escaso eco que despertaba la lucha desatada en la otra vertiente de la montaña. George Orwell, tras abandonar España aquel mismo año 1938, residió unos días en el municipio costero rosellonés de Banyuls y escribió en el libro Homenaje a Cataluña: "La pequeña ciudad parecía sólidamente profranquista".
El 3 de febrero solo había 300 refugiados en el campo de concentración de la playa de Argelés. La cifra crecería a enorme velocidad: 20.000 el día 6, 75.000 tres días más tarde, 80.000 el 11 de febrero. Acto seguido lo ampliaron a las playas siguientes de Saint-Cyprien y Le Barcarés. Durante los diez primeros días, decenas de miles de hombres, mujeres, niños y ancianos no recibieron prácticamente alimentación caliente, ni tampoco atención médica los heridos y enfermos. De vez en cuando un camión lanzaba chuscos de pan por encima de la alambrada.
Desarme de las tropas republicanas
Las autoridades francesas no consideraron ni por un instante la propuesta del jefe del Estado Mayor republicano, el general Vicente Rojo, para que las unidades pudieran ser reconstruidas en territorio francés y repatriadas de forma organizada a los frentes de combate que permanecían abiertos en las zonas Centro-Sur y Levante españolas. El gobierno francés ordenó desarmarlas sobre la misma raya fronteriza, desmembrarlas de sus mandos y encerrarlas en campos de concentración improvisados sobre el arenal batido por el frío y el viento o en los prados nevados de las zonas de montaña, mientras el emisario del gobierno de París negociaba en Burgos con el general Franco su repatriación como vencidos.
El único objetivo del recibimiento francés fue encerrarlos, y nada había sido preparado ni tan siquiera para eso. Las "instalaciones" tuvieron que ser construidas en las playas a marchas forzadas por los propios internos, con los suministros proporcionados lentamente por las autoridades francesas las semanas siguientes.
Un año después del éxodo español, Francia encajaba otro de mayores proporciones todavía en su frontera norte, a raíz de la huida hacia el centro y el sur del país de 10 a 12 millones de civiles holandeses, belgas y franceses que escapaban de la invasión alemana y sus continuos bombardeos y ametrallamientos en vuelos rasantes sobre las carreteras infestadas de fugitivos. La mayoría regresaron a sus casas al cabo de unas semanas o pocos meses. A nadie se le ocurrió encerrarlos en ningún campo de concentración.

LA GESTA DE “LA NUEVE” EXPLICADA DE MANERA SENCILLA


http://fraternidaduniversal.blogspot.com.es/2014/02/la-gesta-de-la-nueve-explicada-de.html


lunes, 10 de febrero de 2014


No soy, ni mucho menos, un experto en cómic (o novela gráfica, como se quiera llamar). Tan solo alguien que le gusta leer algunos de esos TBO´s.
            Pero desde que vi que Paco Roca había sacado un cómic de La Nueve me entusiasme con la idea de leerlo. Conocía la obra de Paco Roca. Había ojeado Arrugas. No lo he leído ni vi la película, pero me resulto interesante la temática y las pocas páginas que pude leer en una librería. Y el tema de la Guerra Civil no era nuevo para Paco Roca. Ya lo había tratado en El Faro, una pequeña aventura gráfica que cuenta la historia de un soldado republicano que huye de la represión y conoce a un farero con el que entabla una bonita relación. Un cómic corto pero que me pareció lo suficientemente interesante como para tener en cuenta a Paco Roca.
            Mis cómic favoritos sobre Guerra Civil han sido los de Giménez con Todo 36-39 o ya de la posguerra Paracuellos o El arte de volar de Antonio Altarriba dibujado por Kim.
            Pero hace pocas fechas mi hice con Los surcos del azar, un cómic donde se iba a tratar una de las cosas que mas me ha apasionado en los últimos tiempo. La participación de los españoles en la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial y su llegada a París. Sobre todo desde que en año 2011 estuve en agosto en París y pude asistir a uno de los actos de celebración de la liberación de la ciudad el 26 de agosto. Y una obra de este estilo bajo los siempre ojos críticos de un historiador que en muchas ocasiones somos muy exigentes con las obras.
            Tengo que decir que la obra no me ha defraudado. Porque puede que la participación española en la llamada “La Nueve” (La Neuf en francés) fuese pequeña. Pero estamos hablando de un puñado de hombres que salieron derrotados de la Guerra Civil española, que partieron al exilio y que fueron tratados de la peor de la maneras. Pero que nunca perdieron la cara a combatir al fascismo. Y cuando pudieron volvieron a la carga. Porque para los españoles luchar contra Hitler y Mussolini era luchar contra Franco. El problema es que para las potencias aliadas en la Segunda Guerra Mundial eso no estuvo tan claro. Sobre todo para estadounidenses y británicos. Aunque sea anecdótico que los primeros carros de combate que desfilan por París llevaran el nombre de “Guadalajara”, “Teruel”, “Madrid”, y enarbolaran la bandera republicana era un pequeño premio a tanta derrota. Derrota que no tardaría en volver a materializarse.
            Pero lo mismo que se ha logrado rescatar la vida de muchos de esos españoles, también hay que decir que la mayoría de los componentes españoles de La Nueve eran anarquistas. Eran militantes de la CNT. Y hay que reconocer su militancia libertaria. Porque para un anarquista luchar contra el fascismo era una obligación moral.
            Aun así los españoles participaron en muchas más batallas de la Segunda Guerra Mundial. Narvik, Bir Harkeim, etc. Para muchos de esos españoles la derrota de nazis y fascistas no significó el fin de las hostilidades. Y muchos de ellos se embarcaron en la lucha contra el franquismo. Héroes de la Segunda Guerra Mundial fueron asesinados por el franquismo (como Cristino García Granda). Otros, como Francisco Ponzán, fueron asesinados en su lucha contra los nazis en Toulouse. En el mes de abril del pasado año 2013 tuve la oportunidad de dar una conferencia en Limoges sobre la resistencia libertaria contra el nazismo y el franquismo.
            Pero volviendo al cómic, Paco Roca nos narra la historia de uno de esos españoles desde que sale del Puerto de Alicante, hasta que llega a París. Un anarquista. A través de una entrevista que le hace un joven escritor, el viejo anarquista recuerda todo lo sucedido. Por las páginas de Los surcos del azar desfilan los nombres de Raymond Dronne, dirigente de La Nueve, Amado Granell, Charles De Gaulle, Philippe Leclerc, el anarquista Luis Royo, etc. Las esperanzas, las ilusiones, las victorias, las derrotas, etc. Todos unos sentimientos encontrados en palabras de un anciano condenado al anonimato. Muchas veces yo mismo hago un ejercicio de empatía e intento sentir lo que esos españoles pensaron cuando sus carros de combate entraban por Port d’Italie y París era liberado. La historia les burló que la siguiente parada tenía que haber sido Madrid.
            Si queremos dar un repaso y un homenaje a ese puñado de españoles que siempre creyeron en la libertad el cómic de Paco Roca es fundamental. Si queremos profundizar más en lo que significó La Nueve, recomiendo el libro de Evelyn Mesquida La Nueve, los españoles que liberaron París. También El hombre que liberó París de Rafael Torres, Más allá de la muerte y el exilio de Louis Stein o diversos libros de Eduardo Pons Prades. Todos ellos, por cierto, citados por Paco Roca.

            Para terminar me quedo con una última frase que dice el viejo protagonista de la historia: “Un ideal es siempre inalcanzable. Acabamos con el fascismo de Hitler y Mussolini. Aunque por una carambola histórica no pudimos acabar también con Franco”. Ellos acariciaron ese ideal. Hoy nos queda su ejemplo y toda la lucha por delante.

PSOE destaca el trabajo de la Junta para recuperar la Memoria Histórica de las víctimas del franquismo


http://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-psoe-destaca-trabajo-junta-recuperar-memoria-historica-victimas-franquismo-20140215130651.html


LOS TRABAJOS, MUY AVANZADOS EN RONDA Y CAÑETE LA REAL


Inauguración del Panteón de la Memoria Histórica
Foto: EUROPA PRESS

La parlamentaria Rosa Torres asegura que las ayudas han permitido tareas de exhumación e investigaciones en 28 localidades

   MÁLAGA, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -
   La parlamentaria andaluza por el PSOE de Málaga Rosa Torres ha destacado las ayudas que la Junta de Andalucía ha concedido para la localización y exhumación de las víctimas de la Guerra Civil y que han permitido a 28 municipios "avanzar en la recuperación de la Memoria Histórica".
   Así, Torres ha incidido en la "política de recuperación de la Memoria Histórica" por parte del Gobierno autonómico y ha aludido a que los trabajos están en una fase avanzada en Ronda, donde se iniciaron en junio de 2013 y que ya han permitido la localización de cuatro fosas en las que podría haber hasta 3.000 víctimas; y en Cañete la Real, donde actualmente los trabajos están en las fase de identificación de muestras de ADN en cinco víctimas encontradas de un total de hasta 49 que podrían localizarse.
   A estas tareas, según ha explicado, se suman las de exhumación y cata adicionales que han podido comenzar a desarrollarse en las localidades de Almargen, Casabermeja, Colmenar, Estepona, Istán, Málaga capital y Álora, ésta última localidad también beneficiaria de subvenciones regionales para jornadas de estudio y documentación en este ámbito junto a otros municipios como Coín, Sayalonga, Pizarra, Almáchar, Archidona, Alfarnate, Cuevas de San Marcos y Mollina.
   Además, el Ejecutivo de Susana Díaz ha creado otra línea de ayudas para investigación que se ha invertido en la localización de restos dentro de la provincia en Alfarnatejo, Almogía, Ardales, Benalmádena, Campillos, Cártama, Casabermeja, Iznate, Teba, Villanueva de Tapia y Villanueva del Rosario.
   Según Torres, "no nos podemos permitir el olvido, sino ejercer la recuperación de la Memoria Histórica, sobre todo en nuestra provincia, que cuenta en la capital con una de las mayores fosas comunes en el cementerio de San Rafael" que, tal y como ha dicho, recuerda el mausoleo inaugurado el pasado 11 de enero para recordar "a los 4.410 nombres y 2.800 restos de personas víctimas de la represión franquista, un 10 por ciento de ellas, mujeres".
   Ese monumento, ha resaltado la socialista, ha sido posible "por el tesón de los familiares y la colaboración de todas las administraciones para dar digna sepultura a los represaliados".
   Además, ha recordado los 72 años de la conocida como 'desbandá', la huida de 150.000 personas por la antigua Carretera de Almería "por el acoso de las tropas nacionales a la capital, que dejó entre 3.000 y 5.000 víctimas entre el 6 y 8 de febrero de 1936".
   "Como dice David Rieff en su último libro 'Contra la Memoria', la paz verdadera se alcanza en esa forma de olvido que sigue a la aplicación relativa de la justicia y a la exposición y aceptación de la verdad, y con ese compromiso de acercar la verdad de lo que pasó durante la Guerra Civil a todos los andaluces, en nuestra provincia se han declarado seis Lugares de la Memoria, que corresponden a la prisión provincial, la Cárcel de Mujeres, el cementerio de Ronda y las fosas de Istán, Teba y Villanueva de Cauche", ha apuntado la parlamentaria socialista.
   A su juicio, los familiares de las víctimas "no pueden olvidar lo que pasó durante los años trágicos de la Guerra Civil, por eso desde la documentación histórica existente, hasta las imágenes que vemos en fotografías de la época o en el grito gris y negro del Guernica de Picasso, los andaluces y andaluzas estamos convocados a recordar y respetar la memoria de las víctimas teniendo presente, como reza en el mausoleo recién inaugurado en Málaga, que se puede morir por las ideas, pero nunca matar por ellas", ha concluido.

Maquis. Documentales.


 25:23El Maquis a Catalunya (1939-1963) - Cap. 2 La invasión del Valle de Aránde portaloaca6.055 reproducciones