divendres, 16 d’abril del 2021

L’excavació a la fossa 63 de Paterna començarà dilluns.

 https://www.levante-emv.com/en-valencia/2021/04/16/l-excavacio-fossa-63-paterna-48423545.html?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=autonewsletter&utm_content=Not%c3%adcies%20del%20dia



L’associació que ha promogut el procés continua buscant familiars d’alguns represaliats

Familiars de represaliats de la fossa 63, en una visita al cementeri.

Familiars de represaliats de la fossa 63, en una visita al cementeri. L-EMV

El procés d’obertura de la fossa 63 començarà, al cementeri de Paterna, dilluns que ve, 19 d’abril, a les 10 hores, a càrrec del grup Paleolab, segons ha informat l’associació que ha promogut el procés, una vegada s’han salvat tots els tràmits de subvencions. En aquesta fossa hi ha depositats, en principi, els cossos de 47 persones que van ser afusellades el 25 de novembre de 1939, dins del procés de repressió franquista que va seguir a la Guerra Civil.

Des de l’inici del procés, l’associació de familiars ha demanat la col·laboració ciutadana per a localitzar descendents d’algunes de les persones que no havien sigut encara trobades, com va explicar el president Javier Ferre, ja que l’èxit del procés i de les identificacions posteriors d’ADN depén molt d’aquest factor.

Les víctimes de la fossa 63 procedeixen de localitats com València, Bocairent i Ontinyent. No obstant això, hi ha la sospita que, en algun cas, els cossos puguen correspondre a oriünds d’altres zones com Santander o Barcelona. A més de teixidors, jornalers, obrers, oficinistes, tipògrafs, en la llista hi ha el nom del diputat a les Corts Espanyoles durant la 2a República, Manuel Molina Conejero, que, a més, va ser governador civil de València; així com el secretari de l’Ajuntament d’Aielo de Malferit, Urbano Díaz Lozano.

Les persones represaliades

Segons les investigacions prèvies, en la fossa 63 hi ha enterrats els cossos de Francisco Aparicio Albiñana (l’Alcúdia de Crespins), militar de professió; Jose Aparicio Pérez (Ademuz), agricultor; Manuel Asunción Vidal (Casinos), jornaler; Jose Azcutia Sánchez (Puebla de San Miguel), agricultor; Manuel Ballester Olmos (Massanassa), tipògraf; Mario Barra Camer (València), filador; Jose Belda Martínez (Aielo de Malferit), jornaler; Gerónimo Beneyto Monerris (Bocairent), teixidor; Pascual Cantó Oreña (Bocairent), teixidor; Simón Carnicero Maza (València), tallador; Antonio Castelló Bernat (Aielo de Malferit), sabater; Blas Castelló López (Bocairent), teixidor mecànic; Francisco Chirivella Cifre (València, Benimaclet), tipògraf; Luis Corbera Martínez (València), cambrer; Ángel Cortina Giménez (València), jornaler; Francisco Corzo Fernandez (Mislata), peó d’obra; Emilio Costa Saperas (València), comerciant; Francisco Cuenca Tormo (València), metal·lúrgic; Urbano Díaz Lozano (Aielo de Malferit) secretari municipal; Enrique Doménech Beneyto (Bocairent), treballador d’indústria tèxtil; Rafael Egea Tormo (Aielo de Malferit), agricultor; Gabriel Ferre Marco (Bocairent), comerciant i Antonio Ferrero Martí (Ontinyent), tèxtil.

Es busquen les famílies

Del total de persones represaliades, l’associació ha llançat una crida per a localitzar descendents de les persones següents:

-José Aparicio Pérez

-Eliseo Arturo Vidal Gallego

-Francisco Aparicio Albiñana

-Gerónimo Beneyto Monerris

-Enrique Doménech Beneyto

-Pedro Zanón García

-Félix Nácher Ballester

-Francisco Corzo Fernández

-Antonio Ferrero Martí

-Vicente Ferri Moya

-Enrique Francés Soler

-José Reig Tormo

-Luis Corbera Martínez

-Francisco Chirivella Cifre

-Ángel Cortina Giménez

-Emilio Costa Saperas

-Simón Carnicero Maza

-Delfín Juanes Blasco

-Francisco Sanz Calvo

-Francisco Saporta Flores

-Aurelio Julián Hernáiz

dijous, 15 d’abril del 2021

Vicent Gabarda: “En Paterna se dieron el mayor número de ejecuciones en el franquismo pero también hay casos en Llíria, Alzira y Requena”.

 https://comarcalcv.com/vicent-gabarda-en-paterna-se-dieron-el-mayor-numero-de-ejecuciones-en-el-franquismo-pero-tambien-hay-casos-en-lliria-alzira-y-requena/




Vicent Gabarda es historiador experto en la represión franquista de la Comunidad Valenciana, su trabajo que fue “por casualidad”, tal y como ha explicado a Comarcal CV él mismo, ha sido esencial para la apertura de las fosas comunes de Paterna, ya que en 1985 publicó por primera vez la lista de fusilados en este municipio.

El historiador Vicent Gabarda, natural de Paterna, es un experto en la represión franquista de la Comunidad Valenciana. Asimismo, fruto de sus investigaciones ha logrado publicar cuatro libros: La represión franquista en el País Valenciano, 1938-1956; La represión en la retaguardia republicana del País Valenciano, 1936-1939; Els afusellaments al País Valencià (1938-1956) y El cost humà de la repressió al País Valencià (1936-1956), este último recientemente.

Su trabajo ha sido esencial para la apertura de las fosas comunes de Paterna, ya que en 1985 publicó un gran dossier en el que aparecía por primera vez la lista de fusilados en este municipio, lo que sirvió para que muchos familiares supieran dónde se encontraban los restos de sus seres queridos. Así, tomó como referencia en su investigación la fecha de diciembre del 1956 que es cuando “se realizó la última ejecución”.

Sin embargo, este hallazgo fue fruto del azar, ya que tal y como Garbarda detalla a Comarcal CV “yo partía de una absoluta ignorancia” pues a pesar de haber hecho la carrera de historia “la represión franquista no era algo que se trabajase en clase ni mucho menos”. El historiador fue desde Vinaroz hasta Orihuela “buscando cada uno de los registros civiles para ver dónde se habían llevado a cabo ejecuciones”.

Tras esto, observó que en Paterna, municipio donde él nació, “se dio el número más importante de ejecuciones”, aunque hace hincapié en que “también hay casos en Llíria, Alzira, Requena y Utiel”, es decir, “en aquellos municipios donde después de la Guerra Civil se estableció un tribunal militar que se encargó de hacer la primera criba en los vecinos de esa comarca, sobre las denuncias que habían elaborado estos”.

El historiador explica que desde pequeño ya había visto tumbas “pero sin ningún tipo de contenido”, es decir, las losas con los nombres “aparecieron con posterioridad cuando ya se permitió a las familias dejar constancia por escrito de lo que había en el interior” y pese a esto, prosigue, “muchas no están ya que aunque las fosas permanezcan, hicieron desaparecer muchas losas en la década de los años 70”. Por todo esto, explica que “no saben a ciencia cierta cuántos hay en cada una de estas fosas”.

 

https://comarcalcv.com/vicent-gabarda-autor-del-primer-dossier-con-nombres-de-fusilados-en-paterna-presentara-su-nuevo-libro-en-silla/

Vicent Gabarda, historiador pionero en dar a conocer los fusilados en Paterna, presentará su nuevo libro en Silla 


El historiador Vicent Gabarda nació en Paterna en el año 1959 y su trabajo, que se inició sobre los 80, ha servido para saber dónde yacían los restos de miles de fusilados durante el franquismo.

Desde este martes 13 de abril y hasta el 18 de abril Silla celebra su “Semana de la Memoria Histórica” que contará con la presencia del historiador y escritor Vicent Gabarda,  que presentará vía online, el jueves 15 de abril a las 19:00 horas, su nuevo libro “El cost humà de la repressió al País Valencià (1936-1956)”.

Este narra la historia de la represión al País Valencià 20 años después, en la que miles de víctimas, que con su desaparición, causaron dolor en unos familiares que continuarán sufriendo durante años las consecuencias de la represión. Estas personas fueron acusadas de pensar diferente de cómo lo hacían sus verdugos, de creer distinto de cómo lo hacían sus denunciantes, de defender unas ideas, una forma de vida, de trabajo, diferente de la de sus contrarios. En palabras del escritor narra “el coste humano de la represión”.

Asimismo, esta “Semana de la Memoria Histórica” de Silla tendrá una amplia programación (en su mayoría online). Comenzará este martes 13 de abril con una video conferencia a las 18:00 horas sobre la presentación del libro “Valencianas y valencianos deportados en los campos nazis” de Adrián Blas Mínguez Anaya.

Asimismo, también se hablará sobre la “La Red de Memoria Histórica de la FVMP”, con Eugeni De Manuel Rozalén, Coordinador General de la FVMP.

Posteriormente, el miércoles 14 de abril se proyectará el documental “La historia enterrada” (2018) de Jon Cuesta, en el Carmen Valero, a las 19.00 hpras. Además, la entrada será gratuita para todos los asistentes.

Su argumento se basa en cómo, 40 años después de la muerte del dictador Francisco Franco, España no ha devuelto todavía la deuda pendiente con las víctimas del franquismo. La desmemoria colectiva y la poca voluntad política desde el periodo de la Transición democrática ha dejado a miles y miles de víctimas y represaliados enterrados en cunetas y fosas comunes todavía sin abrir.

Finalmente, el domingo 18 de abril se proyectará la película “La trinchera infinita” (2019) de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, en el Carmen Valero, a las 18.00 horas. El precio de la entrada serán 3 euros.

La película narra la historia de Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondrijo provisional. El miedo a las posibles represalias, así como el amor que sienten el uno por el otro los condenará a un cierre que se prolongará durando más de 30 años.

Vicent Gabarda: experto sobre la represión franquista 

El historiador Vicent Gabarda nació en Paterna en el año 1959 y su trabajo, que se inició sobre los 80, ha servido para saber dónde yacían los restos de miles de fusilados durante el franquismo. Y es que, Gabarda recorrió durante años todos los pueblos con el objetivo de obtener información y documentación sobre estos.

Tras esto, en 1985 el historiador publicó en una revista un dossier en el que aparecía una lista con los fusilados en Paterna, un material único que sirvió para que muchos familiares supieran dónde se encontraban los restos de sus seres queridos. Así, años después, publicó lo que sería su primera obra “Els afusellaments al País Valencia, 1938-1956”.

Su siguiente libro, “La represión en la retaguardia republicana. País Valenciano 1936-1939” habla sobre la violencia y las víctimas del verano de la anarquía de 1936.

Recordemos que la Generalitat va a iniciar la excavación de la fosa 21 y 126 del cementerio de Paterna, siendo la última considerada como la más grande en la región. Concretamente, en la fosa 21 se buscará a 78 víctimas y en la fosa 126 está previsto recuperar los restos de 238 personas procedentes de cinco sacas de víctimas de fusilamientos entre el 27 de agosto y el 14 de septiembre de 1940.


dimecres, 14 d’abril del 2021

El infierno de los republicanos españoles exiliados en África del Norte.

 https://orientxxi.info/magazine/el-infierno-de-los-republicanos-espanoles-exiliados-en-africa-del-norte,4683?fbclid=IwAR0T-k8zEIH7JXJnNL4_Mso0aBGFFQ7vTVvTqQ8B-tNMlt-5y_55Us0wA

En los últimos días de la guerra civil española (1936-1939), miles de republicanos españoles se refugiaron en el Magreb colonial. Recluidos y destinados luego a los trabajos forzados bajo la Francia de Vichy, vivieron una historia trágica y aún hoy poco conocida.


Marzo de 1939. Hace más de un mes que Cataluña cayó en manos de las fuerzas franquistas. Cerca de medio millón de refugiados republicanos españoles huyen por el norte, en lo que aún hoy sigue siendo la migración más importante de la historia en una frontera francesa. Pero la retirada no es el último capítulo de la guerra civil española: en el sudeste de la península ibérica, los últimos bastiones republicanos caen uno tras otro. Las hostilidades culminan en el “cuelo de botella de Alicante”. Sin poder huir por Valencia ni por el sur de España, que ya estaba en manos de los franquistas, los milicianos y civiles republicanos se ven obligados a tomar el mar.

Desde Alicante, varios miles de personas embarcan de emergencia rumbo al puerto más cercano, Orán. La flota republicana proveniente de Cartagena llega a puerto en Argel, antes de ser desviada, con 4.000 personas a bordo, hacia Bizerta, en Túnez. En total, en pocos días probablemente hayan llegado a las costas de África del Norte entre 10.000 y 12.000 españoles, tal vez más, según algunos testimonios.

El crucero Libertad de la flota republicana entra en el puerto de Bizerta en 1939
Archivo personal Victoria Fernández.

RECLUIDOS POR LA TERCERA REPÚBLICA FRANCESA

Si bien un puñado de republicanos son recibidos por sus allegados en Orán, que posee una fuerte comunidad hispánica, a partir del 10 de marzo de 1939 el gobierno de la Tercera República Francesa que administra África del Norte le pone un freno a su llegada. Desde hace un año, los decretos-leyes Daladier regulan la entrada de refugiados: clasifican entre “la parte sana y dedicada al trabajo, y los indeseables de la población extranjera”, imponen arrestos domiliciarios y reclusiones en centros de internamiento… El mismo esquema será retomado en Argelia, Marruecos y Túnez.

Mientras el alcalde de Orán celebra con gran pompa la victoria franquista, una parte de los republicanos son mantenidos por la fuerza en embarcaciones convertidas en barcos-prisiones. Quienes logran desembarcar permanecen en carpas, sobre todo en el muelle distante de Barranco Blanco. Eliane Ortega Bernabeu, cuyo abuelo estaba a bordo de uno de esos barcos, el Ronwyn, relata:

Estaban totalmente aislados, apartados de los habitantes. Sin embargo, algunos oraneses venían a ayudarlos, les traían comida, que subían a bordo de los navíos utilizando cuerdas. En cambio, otra parte de la población no quería recibir a esos españoles, porque les preocupaba la enorme cantidad que eran. El alcalde de la ciudad, el padre Lambert, era amigo de Franco. Contribuyó enormemente a crear un clima de temor en la población.

En el puerto de Orán, la situación se eterniza: miles de republicanos permanecerán allí más de un mes, en condiciones de insalubridad y subalimentación total.

Los republicanos españoles, “clasificados” tras llegar a Bizerta
Archivo personal Victoria Fernández

TRABAJOS FORZADOS

En Túnez, los marinos y los civiles de la flota republicana también son apartados de la población. Rápidamente son enviados en tren hacia el centro del país y a campos de internamiento, sobre todo el de Meheri Zebbeus. En Argelia, luego de desembarcar, los refugiados también son llevados a campos de internamiento: “Había civiles, obreros, sindicalistas encerrados detrás de alambre de púa, y bajo la amenaza constante de las bayonetas”, señala Eliane Ortega Bernabeu.

En los numerosos campos, la mayoría de los cuales se encuentra en territorio argelino, se aplica la misma legislación que en la metrópoli. Peter Gaida, historiador alemán y autor de varias obras sobre los campos de trabajos forzados y los republicanos, explica:

Los exiliados son considerados como peligrosos para la defensa nacional, están obligados a ofrecer prestaciones a cambio del asilo: una parte de ellos va a los campos de internamiento, la otra a las Compañías Trabajadores Extranjeros (o CTE).

Se trataba de prestaciones legales, ya que Francia estaba en guerra y los franceses también eran requisados.

En Argelia, las mujeres, los niños y también los inválidos fueron enviados a varios campos: Carnot (Orleansville) o Molière eran los más conocidos. Los combatientes iban a Boghar y Boghari, donde eran alistados para satisfacer las necesidades de mano de obra de la potencia ocupante. Su fuerza de trabajo fue utilizada principalmente para renovar caminos en la región de Constantina y para explotar las minas de carbón y de manganeso en el sur de Orán.

EL TRANSAHARIANO, UN VIEJO SUEÑO COLONIAL

Los dirigentes de la Tercera República Francesa deciden entonces conectar las minas de Kenadsa, situadas al sur de Orán, con los ferrocarriles marroquíes. Dos mil republicanos españoles y miembros de las Brigadas Internacionales integran la Compañía General Transahariana para construir las vías en el desierto. En su libro Camps de travail sous Vichy (“Campos de trabajo bajo el gobierno de Vichy”, editorial Les Indes Savantes, que se publicará en francés en junio de 2021), Peter Gaida publica el testimonio de uno de ellos, internado en el campo de Colomb-Béchard, en Argelia:

Nos enviaron a cuatro kilómetros del oasis para quitar la arena de una enorme duna petrificada de más de 2.000 metros de largo. La temperatura era asfixiante, más de 40º a la sombra, el agua era escasa y estaba caliente. Así comenzaron las disenterías, las crisis de paludismo, los vómitos y los fuertes dolores de cabeza.

Internos asignados al transahariano
Archivos personales Eliane Ortega

Luego del armisticio del 22 de junio de 1940, el gobierno de Vichy en el poder pone en marcha un viejo sueño colonial: la edificación de un ferrocarril estratégico, el transahariano, también llamado “Mediterráneo-Níger”. La idea es conectar las colonias de África del Norte con las de África occidental, o más bien, las capitales de ambos imperios coloniales, Argel y Dakar. Vichy emprende entonces la construcción de un enlace ferroviario de 3.000 kilómetros en pleno desierto. Pero los objetivos son múltiples: la cuestión también es transportar tropas militares, materiales y carbón explotado en Marruecos. Además, existe un proyecto en África Occidental para irrigar el río Níger y crear un cultivo de algodón gigantesco, para que Francia pudiera independizarse de los británicos. Para ello se necesitaba un ferrocarril que llegara hasta Argel.

Se trataba de una obra colosal, y estaba dividida en tres fases: la construcción de un eje Orán-Gao, bordeando el Níger; un segundo eje de Gao a Bamako, y un tercero que llevaría la línea ferroviaria hasta Dakar.

EL HORROR DE LOS CAMPOS

La mano de obra es ideal: las Agrupaciones de Trabajadores Extranjeros (Groupements de Travailleurs Étrangers, GTE, sucesores de los CTE) disponen de un marco legislativo represivo, una sutil alianza entre el colonialismo y el fascismo. En Marruecos, Túnez y Argelia se crean campos de internamiento. Pero los republicanos españoles no son los únicos que serán enviados a las diferentes construcciones: “Desde los campos franceses, como el de Vernet, serán deportados a los de África del Norte, en barco, anarquistas y comunistas franceses, miembros de las Brigadas Internacionales y personas con perfiles muy diversos. Para Vichy, ‘se trata de boca inútiles y de brazos necesarios’”, explica Peter Gaida.

Los campos de internamiento en África del Norte
DR

Además, varios miles de judíos son excluidos del ejército francés y asignados a las Agrupaciones de Trabajadores Israelitas (Groupements de travailleurs israélites, GTI). “En los campos también hay norafricanos, principalmente líderes de movimientos nacionalistas en Túnez y en Argelia. Así que hay una población bastante mixta, e incluso hay rastros de judíos alemanes y de yugoslavos”, comenta Gaida.

En la región de Orán, los detenidos políticos considerados como peligrosos son internados en los campos de Djelfa, Djeniene Bourezg o Hadjerat M’Guil. “En total hay seis campos dedicados a la represión”, comenta Eliane Ortega Bernabeu. “Son campos de la muerte, como los llamaban los republicanos internados. Entre 1940 y 1942, en Berrouaghia, todos los indicadores que hemos podido registrar demuestran que fallecieron al menos 750 personas de hambre, de frío o de las sevicias.”

Los reclusos sufren castigos, vejámenes y torturas. “El campo de Meridja [en Argelia] cerró después de que los republicanos hicieran una huelga de hambre para protestar contra los actos de tortura. En realidad, fue reabierto por Vichy un poco más al norte, con el nombre de Ain el-Ourak”, continúa Eliane Ortega Bernabeu. La construcción del transahariano, por su parte, se interrumpe: solo se construirán 62 kilómetros de vías.

En Túnez, las condiciones en los campos parecen apenas más clementes que en Argelia o en Marruecos. La mitad de las 4.000 personas que llegaron en 1939 volvieron a España, luego de una promesa de amnistía formulada por Franco. Victoria Fernandez, hija de un republicano español exiliado en Túnez, relata:

“Según mis investigaciones, luego de su vuelta a España, fusilaron por lo menos a 25, y los otros vivieron en condiciones extremadamente difíciles. De los 2.000 que permanecieron en Túnez, una parte importante fue enviada a campos en la región de Kasserine, donde trabajaron en plantaciones hortícolas y de árboles frutales, o para diversas empresas.

En numerosas ocasiones se han reportado maltratos, sobre todo en la región de Gabès. “Además, enviaron a 300 marinos republicanos al desierto, al sur del país. Politizados y refractarios, eran aún más indeseables que los otros”, continúa Victoria Fernández. Paralelamente, unos 5.000 hombres tunecinos de confesión judía serán asignados a trabajos forzados, en distintos campos, cerca de las primeras líneas.

LIBERACIÓN DE FRANCIA, ASISTENCIA AL FRENTE DE LIBERACIÓN NACIONAL

El desembarco de los aliados en África del Norte en noviembre de 1942, conocido con el nombre de “Operación Torch”, reconfigura la situación: la incertidumbre se instala en el gobierno francés, y los generales Henri Giraud y Charles de Gaulle se disputan el control de Argelia y de Marruecos. En Túnez ingresa la Wehrmacht, que permanecerá seis meses: “Durante ese período de ocupación alemana, una parte de los republicanos españoles huyeron hacia Argelia, los otros intentaron disimular su identidad. Los que fueron atrapados fueron enviados a los GTE, en la región de Kasserine”, explica Victoria Fernández.

Otros republicanos hacen el camino inverso desde Argelia y Marruecos. Peter Gaida escribe:

Les proponen firmar un contrato de trabajo, volver, o tomar las armas. Así que muchos se alistan en las fuerzas vinculadas a la Francia Libre, y atacan a las fuerzas alemanas en Túnez. Luego de la partida de la Wehrmacht del país, algunos desembarcan en Sicilia, y volvemos a encontrar rastros suyos en las fuerzas de la Francia Libre en Provenza. De modo que, luego de ser refugiados de la Guerra Civil Española, de haber sido internados por la Tercera República y de haber sido trabajadores forzados bajo el gobierno de Vichy, terminan combatiendo por la liberación de Francia. Un destino pocas veces valorado, del que son víctimas y a la vez héroes.

En 1943, una parte de los republicanos españoles partió hacia Casablanca, antes de embarcar para México o América del Sur. “Otros se quedaron, como mi familia. En realidad, pensaban que Franco terminaría siendo depuesto, dormían con la valija debajo del colchón”, recuerda Eliane Ortega Bernabeu. Su nacimiento en Orán en 1954 coincide con el comienzo de la guerra de liberación nacional en Argelia:

No soy una pied-noir, en primer lugar porque es un término colonial, pero también porque no soy francesa. Soy una española de Orán. Los republicanos llevaban consigo los valores democráticos, así que se oponían firmemente al colonialismo. Para ellos, la explotación de un pueblo por otro era un horror. Mucho más tarde, me di cuenta de que mi padre pagaba su cuota en el Frente Nacional de Liberación. Él y los otros veían la pobreza de los indígenas, la explotación, la tortura. Automáticamente se adhirieron a su combate.

Los republicanos españoles protestan junto a trabajadores argelinos el 1º de mayo de 1946
Archivos personales Eliane Ortega

Los españoles que quedaron en Túnez terminaron yéndose, principalmente debido a problemas económicos. La última ola dejará el país tras la muerte de Franco, cuando España reconoció su servicio en la marina.

Del paso de los republicanos en el Magreb subsisten lápidas, muy pocos textos, muchas zonas de sombra por iluminar. Peter Gaida1, Eliane Ortega Bernabeu, Victoria Fernández y muchos otros siguen juntando incansablemente los fragmentos de esa historia. Una manera de darles a las víctimas de los campos un reconocimiento que, 80 años más tarde, todavía se hace esperar.