dissabte, 28 de desembre del 2024

Homenaje a Picornell y les Roges del Molinar por el 87 aniversario de su fusilamiento

 https://www.cronicabalear.es/baleares/homenaje-a-picornell-y-las-rojas-del-molinar-por-el-87-aniversario-de-su-fusilamiento/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR0LCaXrvXZyVJRHplKEPWmXiTTw0jci4mlq2YAq4NT-FRJ2CGcEjV-GUWw_aem_y8n90QeG7r6UXdhWSPc0wQ


El acto contará con la presencia de miembros del Comité Central del Partido Comunista de España

Redacción | 28/12/2024

Un anterior acto de homenaje en la escultura de Aurora Picornell, en El Molinar.
   

El Colectivo Aurora Picornell, el Partido Comunista de España (PCE) y Esquerra Unida de las Illes Balears (EUIB) han convocado a principios de enero un acto unitario en memoria de Aurora Picornell y las Rojas del Molinar, coincidiendo con el 87 aniversario de su fusilamiento.

El homenaje tendrá lugar el 5 de enero las 12:00 horas en el Born del barrio de El Molinar de Palma, junto a la escultura de Picornell, "un espacio simbólico que representa la resistencia y el compromiso con los ideales de justicia social", ha informado este sábado EU en un comunicado.

El evento contará con un micrófono abierto para que entidades y colectivos puedan intervenir y expresar su reconocimiento a la lucha de estas jóvenes comunistas que defendieron los valores democráticos y sociales durante la Segunda República frente a la represión franquista.

El 5 de enero de 1937 fueron ejecutadas por su militancia, convirtiéndose en un símbolo de sacrificio en la lucha por la libertad, la igualdad y la justicia social, destaca EU.

La Plataforma por la Memoria Democrática de Mallorca colabora también en este acto, que busca mantener vivo el legado de estas "figuras democráticas".

Además, contará con la participación del Comité Central del PCE, cuya representante, Yolanda Rodríguez, recordará la importancia de la lucha de Picornell y sus compañeras, y destacará su legado como inspiración para los valores democráticos actuales.

En este contexto, el PCE y EU han denunciado la actitud del presidente del Parlament, Gabriel Le Senne (Vox), por rasgar una foto de Picornell, un acto que "atenta contra la memoria democrática y que supone un desprecio hacia los valores democráticos y las instituciones". 



Qui eren Aurora Picornell i les Roges del Molinar?



Les xarxes socials s’han inundat d’Aurores Picornells. Gabriel Le Senne, diputat de Vox i president del parlament balear, va esqueixar la imatge d’Aurora Picornell i les Roges del Molinar en el marc del debat per la derogació de la llei de memòria democràtica. L’escena es va viralitzar. Tothom ha dit la seva, fins i tot, el líder de Vox a les Balears, J. Campos, ha gosat “explicar” la història de Picornell al seu perfil d’X (abans Twitter). Amb aquest article, per tant, volem proporcionar un relat fidel a allò que diu la historiografia i les investigacions dels especialistes en matèria.

Els primers mesos de la Guerra Civil Espanyola a Mallorca

Fotografia de militants comunistes durant la Segona República. Font: Wikimedia Commons.

L’illa major de l’arxipèlag Balear va quedar sota les ordres del bàndol rebel poques hores després del cop d’estat, el 19 de juliol de 1936, qüestió que desencadenà una forta repressió cap a les persones que havien format part del projecte polític del Front Popular i altres grups progressistes.  Això va provocar que els centres penitenciaris es desbordessin de població reclusa, cosa que va causar la improvisació d’espais com a presons. Així, centenars d’homes anaren a parar a recintes insalubres, per la falta de preparació, com el vaixell Jaime I on la calor i la humitat de juliol a l’illa feia quasi insostenible la vida dins les parets del vapor. Un altre indret que es preparà fou el magatzem de fustes Can Mir, coneguda en l’època com Prisión de Estaciones, actualment una sala de cinema. De la mateixa manera, la presó provincial va quedar obsoleta per albergar la quantitat de dones preses que hi anaven ingressant a mesura que avançava la guerra. Per tant, l’11 de novembre de 1936 es va habilitar un antic edifici, al carrer Sales de Palma, regentat per les Hermanitas de los pobres. Les condicions d’aquesta presó no eren gaire millors que els centres penitenciaris masculins, i les recluses sempre en destacaven la mala alimentació que hi patien. 

El territori insular era de gran interès geoestratègic per la seva proximitat amb la península Itàlica, on Franco tenia un dels seus grans aliats. Per tant, el govern republicà intentà recuperar el territori que havien perdut a les mans dels sollevats. Així, les tropes dirigides pel capità Alberto Bayo varen desembarcar el 16 d’agost de 1936 al llevant de l’illa provocant un canvi de mètode en la repressió a la rereguarda. Una vegada els republicans es retiraren del territori ocupat durant setmanes les autoritats militars redirigiren la repressió cap a una “amagada” o “alegal” on la finalitat ja no era esglaiar la població sinó l’eliminació física de l’enemic per evitar possibles insurreccions. El mecanisme més usat en aquest període, que durà fins a la primavera de 1937, foren les tretes, això és: la falsa posada en llibertat de reclusos per a portar-los de manera planificada, però fora de la legalitat, a la seva execució a un indret desconegut allunyat del centre penitenciari. Tot i que la majoria d’execucions que se celebraren a partir de la primavera del segon any de guerra eren resultat de judicis sumaríssims, les tretes no es varen deixar de practicar, però en menor mesura. 

El 5 de gener de 1937 Maria Pascual i Aurora Picornell reberen un permís especial perquè les seves respectives filles, de dos anys, poguessin entrar al recinte penitenciari femení i passar el dia amb les mares. Sent conscients de les pràctiques de repressió física que s’anaven succeint a les presons masculines, cap de les recluses veié amb ulls optimistes aquest acte de bonança per part de les autoritats carceràries. Les sospites de les companyes de presidi, i segurament d’elles mateixes, es confirmaren a la nit quan, després de sopar, els noms d’Aurora Picornell, Catalina Flaquer Pascual, Maria Pascual Flaquer, Antònia Pascual Flaquer i Belarmina González foren esmentats perquè s’havia dictaminat la seva “posada en llibertat”. A la porta de la presó les esperava un esquadró de falangistes que les durien a parany desconegut per posar fi a les seves vides.

Cinc noms, cinc vides

El nom d’Aurora Picornell és, tal vegada, el qui el lector d’aquestes línies hagi sentit més a parlar, la jove dirigent comunista del Molinar que veié la seva vida truncada una nit de reis. Però amb ella hi havia quatre dones més, tres d’elles amb una definida presència a l’esfera del moviment obrer i comunista de Mallorca, mentre que la quarta encara és hora que algú desenterri la seva història. 

Com bé apunta David Ginard i Féron al subtítol de la biografia sobre Aurora Picornell, la militant comunista ha passat a la història com a un símbol. La que alguns anomenen la Passionària Mallorquina s’ha convertit, al llarg dels anys, en la representant de les víctimes de la repressió franquista a l’illa i en una figura política reivindicada per diferents grups polítics. Nascuda al barri del Molinar de Palma el 1912, Picornell destacà ben prest entre els grups del moviment obrer, primer socialista, i després comunista. Per conseqüència, també estava molt vinculada a la xarxa anticlerical que impregnava els grups progressistes de l’illa. Ja des d’adolescent va escriure articles en premsa obrerista i es convertí en un referent per a les dones de classe treballadora donada la seva alta capacitat d’oratòria i escriptura. Es casà amb Heriberto Quiñones, un agent secret de la Kominterm, amb qui tingué una filla, Octubrina Roja, que nasqué el 1934. La seva tasca política només acabà quan li llevaren la vida a l’edat de vint-i-cinc anys, en un curt recorregut de temps aconseguí fer-se conèixer entre els treballadors, sobretot les treballadores. Dirigia mítings, escrivia articles, organitzava manifestacions, parlava amb les dones treballadores sobre els seus drets, etc. L’empresonament durant la guerra no fou la seva primera experiència a penitenciària, ja en el context de la revolució d’octubre de 1934 la tancaren a la Presó Provincial de Palma, a l’ala femenina amb preses comunes i algunes companyes polítiques.

Picornell, però, no estava tota sola en la militància femenina i destaquen les “Roges del Molinar” nom que s’atorgà a Catalina Flaquer Pascual i a les seves filles, Maria i Antònia Pascual FlaquerLes tres, o més ben dit, totes quatre apareixien constantment en actes públics del partit, participaven en escrits de diaris i revistes, com per exemple Nuestra Palabra. Catalina Flaquer nascuda el 1876 a Capdepera -municipi a l’extrem est de l’illa- era coneguda per la seva militància en el moviment obrer, se’n coneix la seva presència en actes del dia de la dona treballadora del 1934 defensant els interessos de les famílies treballadores, entre altres. Ella i les seves filles foren les encarregades de dirigir el Grup Femení del Radi de Palma del PCE, un projecte impulsat també per la família Picornell. Fou empresonada dia 2 d’agost de 1936 i la seva estada a presó no fou fàcil donat que les autoritats penitenciàries la pressionaven perquè delatés la localització de les seves filles. 

Maria i Antònia Pascual Flaquer foren detingudes el 24 de novembre de 1936 i el 28 de desembre del mateix any, respectivament. La primera, nascuda el 1914, era la companya d’un altre conegut sindicalista, Josep Julià Jaume i tingué un paper principal en el moviment obrer femení del barri del Molinar, així com una constant col·laboradora i escriptora de cròniques i articles d’opinió a Nuestra Palabra. Maria tingué una filla, Natàlia, que amb el seu company decidiren no batiar-la i optaren per un nom rus com a homenatge a la Unió Soviètica. La segona, Antònia, nascuda el 1903, era brodadora d’ofici i s’emparentà amb Luís Montero Ramírez. Com la seva germana i la seva mare participava a actes públics del partit, en escrits a la revista, etc. Però a més, va ser vocal de la delegació provincial del Socors Roig Internacional, a partir del 19 de juliol de 1933, del qual n’era dirigent Aurora Picornell. Compartí captiveri amb Picornell i la seva germana arran de l’octubre de 1934, ingressant a la presó provincial de Palma el 10 d’octubre i sortint un mes i nou dies després. El seu paper en divulgació de la propaganda política també la va dur a dirigir la revista La Sotana Roja que, tanmateix, només va fer dues tirades. 

La cinquena de la llista de dones posades en llibertat és el que, a dia d’avui, suscita més interrogants. Preguntes tan senzilles com “qui era Belarmina González Martínez?” encara esperen una resposta. La informació que es té sobre aquesta dona és escassa i es va aconseguir arran de la troballa de l’expedient penitenciari on consta l’ordre d’alliberament. En sabem que tenia vint-i-dos anys, que era casada, no tenia fills, era natural de Palència i se la creu resident al barri obrer de la Soledat. El seu ingrès a presó fou cinc dies abans de la seva execució, cosa que va impedir que les recluses de la presó de dones poguessin conèixer més sobre els orígens de la jove o les causes del seu empresonament.

De gener de 1937 a octubre de 2022

Imatge del cementiri de Son Coletes en el moment de la segona fase d’exhumacions el 2021. Font: Wikimedia Commons.

La posada en llibertat de les cinc dones no va ser rebut per ningú com a tal, eren conscients que sortien de la presó per a desaparèixer. I així fou, fins vuitanta-cinc anys després no n’hem tornat a saber res, la gent que les conegué en persona fa anys que ja no hi és i han mort sense saber què n’ha estat d’elles. El mateix 6 de gener de 1937 els soldats de reemplaçament i el director de la presó ja notificaren a les preses que les havien duit al cementiri de Porreres, on anaven a parar moltes de les víctimes de les tretes. I així els investigadors ho creien fins que finalitzades les exhumacions de les fosses de Porreres, on s’hi han recuperat més d’un centenar d’esquelets, no hi havia rastre dels cossos d’Aurora Picornell, les Roges del Molinar i Belarmina González. Tal cosa va provocar un alt grau de satisfacció per la troballa de 114 víctimes, però també inquietuds entre els estudiosos de l’època, i sobretot, donat que es pensava assegurat que elles també hi serien. 

Tanmateix, el desembre de 2022 ens arribava la notícia que en la segona fase d’excavacions del cementiri de Son Coletes, al municipi de Manacor, s’hi trobaren quatre esquelets complets i un parcial de dona. Les especulacions inicials foren que es tractava de les cinc milicianes republicanes que no havien reembarcat a l’hora de la retirada de les tropes de Bayo. Però ja en el moment de la troballa, a la fossa número 3, la responsable de l’excavació, Almudena García-Rubio, parava atenció a la importància d’esperar els resultats del laboratori a l’hora de determinar la identitat dels cossos. 

Contra tota hipòtesi establerta, els resultats del laboratori varen resoldre que un d’aquests cinc esquelets corresponia al d’Aurora Picornell, s’està a l’espera de confirmar per ADN a qui corresponen els quatre restants, però tot indica a què es tracta de les Roges del Molinar i, també, Belarmina González. Uns resultats que, segons molts, arriben tard, però que han estat enormement ben rebuts entre la majoria de la societat civil i celebrat arreu de l’arxipèlag. 

Més enllà de les possibles controvèrsies i usos polítics de la figura de la militant, els professionals responsables de l’excavació del cementiri de Son Coletes varen fer públic que Aurora Picornell ha estat la primera dona trobada en una fossa amb una ploma estilogràfica. Alguns testimonis havien dit que Picornell havia agafat un llibre d’història i cabdells de fil de les seves companyes quan va saber que la traurien de presó. El que ha restat, al final, ha sigut la ploma, l’estri d’escriure per antonomàsia i que ens mostra, vuitanta-cinc anys després, el tipus de persona que fou Aurora Picornell. 

Per saber-ne més

TOMÀS RAMIS, Pau (coord.). La Segona República. Mallorca, 1931-1936. Palma: Illa Edicions, 2022.

GINARD I FÉRON, David. Aurora Picornell (1912-1937). De la història al símbol. Palma: Documenta Balear, 2016.

GINARD I FÉRON, David. El moviment obrer de Mallorca i la Guerra Civil (1936-1939). Barcelona: Publicacions l’abadia de Montserrat, 1999.

GARÍ SALLERAS, Bartomeu. La repressió feixista a Mallorca durant la Guerra Civil i la postguerra (1936-1945). Palma: Lleonard Muntaner Edicions, 2019.

  • (Bunyola, 1998). Graduada en Història (UV). Màster Interuniversitari d'Història Contemporània (UV). Estudiant del Màster de Formació del professorat (UV). Especialista en polítiques de memòria. Actualment, el seu camp d'estudi és la sanitat durant la Guerra Civil. És contractada predoctoral a la Universitat Autònoma de Barcelona.

La Diputación de Huesca cambia su normativa y fulmina la posibilidad de ayudar a proyectos de Memoria Histórica

 https://www.eldiario.es/aragon/politica/diputacion-huesca-cambia-normativa-fulmina-posibilidad-ayudar-proyectos-memoria-historica_1_11931271.html



El presidente de la DPH, Isaac Claver, en noviembre, con la presentación de los presupuestos provinciales

ElDiarioAragón

0

La Diputación Provincial de Huesca (DPH) ha modificado su Ordenanza General de Subvenciones para eliminar cualquier posibilidad de ayudar a proyectos de Memoria Histórica, tanto los relacionados con la Segunda República como de la Guerra Civil o la dictadura. Así lo ha denunciado el grupo socialista, que califica de “inexplicable” se haga “una declaración política de primer orden” de una cuestión -las ordenanzas- que “tiene que de ser mera gestión”.

“Una institución que tradicionalmente ha respaldado proyectos memorialistas sin preguntar afiliación política y que ha apoyado a fundaciones y asociaciones en su reivindicación de los valores y principios democráticos sin olvidar nunca la verdad, la justicia y la reparación, acaba de un plumazo con cualquier posibilidad de seguir ese trabajo”, ha lamentado el diputado provincial Fernando Sarasa.

En concreto, la modificación a la que se refieren los socialistas se localiza en el tercer punto de un anexo con el que se cambia el Plan Estratégico de Subvenciones de la DPH para el período 2024-2027. En este punto, se suprime, en el apartado de ‘Objetivos estratégicos de la subárea de Cultura, Educación y Deporte’, un párrafo que señala: “Facilitar el conocimiento de hechos históricos acaecidos durante la Segunda República, la Guerra Civil y la Dictadura en la provincia de Huesca, de forma que sirvan para reivindicar los valores y principios democráticos y el recuerdo de las personas que lucharon en defensa de esos valores y principios, así como la reparación moral a sus familias”.

Frente a esto, se añade un nuevo párrafo en el que se apoyan “las actividades culturales organizadas por asociaciones y entidades sin ánimo de lucro radicadas en la provincia de Huesca que contribuyan al cumplimiento de la finalidad y de los objetivos del IEA y que son la investigación, el estudio, la divulgación y la defensa de los valores naturales y culturales de la provincia de Huesca”.

Para Sarasa, “Isaac Claver y su equipo parecen más cómodos con las tesis de Vox que con las de sus compañeros de partido en Baleares, donde han pactado con los tres grupos de la izquierda para evitar la derogación de la ley de Memoria Democrática”.

“Parece que sea Vox el que ostente el mando de esta institución, aunque no tengan ni un solo diputado. Y el único responsable es el presidente Isaac Claver, que se posiciona con esta decisión en la derecha más radical”, añade el diputado provincial.

Lamenta además el Grupo Socialista que “no es la primera decisión del equipo de gobierno provincial que ahonda en estas posiciones de ultraderecha. En sus primeros presupuestos, los de 2024, suprimieron las ayudas a entidades memorialistas y acciones dirigidas a la memoria democrática. Intentamos mediante enmienda corregir lo que creemos fue un gran error, pero como ya es habitual, lo negaron sin negociación ni explicación”.


JGrau Ideas para el 50 aniversario de la muerte de Franco

 https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ideas-50-aniversario-muerte-franco_129_11929205.html

El dictador Francisco Franco.
26 de diciembre de 2024 21:14 h

52


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció hace dos semanas una serie de activades bajo el lema “España en libertad” con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador Franco. Aunque cabe destacar que tras el fallecimiento del dictador todo el entramado institucional del régimen continuó, incluida la sucesión, que se hizo efectiva el 22 de noviembre de 1975 en la figura de Juan Carlos de Borbón a título de rey. Juan Carlos I juró “por Dios y sobre los Santos Evangelios, cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales del Reino y guardar lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional”. De hecho, heredó los mismos poderes de Franco, siguiendo la Ley de Sucesión de 1947 y su elección como sucesor en julio de 1969, ceremonia en la que juró fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y lealtad a Franco. No será hasta la aprobación de la Constitución de 1978 cuando sus atribuciones se vieron limitadas, a cambio de convertirse en una persona inviolable, según el artículo 56.3.

En cualquier caso, 1975 es una fecha muy significativa, que el Gobierno de coalición quiere aprovechar para conmemorar el inicio de la recuperación de las libertades, con el período de transición de la dictadura a la democracia. Aunque es importante subrayar que la democracia actual es heredera de la primera democracia que hubo en este país durante la Segunda República y que fue truncada por el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. También se debería señalar que precisamente el origen del franquismo está en la violencia y la guerra civil que provocó ese golpe militar contra un régimen democrático y legítimo.

Esta conmemoración sería un buen momento para homenajear a todas las víctimas a manos de la extrema derecha y de la violencia policial durante la Transición, como Arturo Ruiz, María Luz Nájera, Javier Verdejo, Yolanda González, los cinco de la matanza de Vitoria: Pedro Mª Martínez, Francisco Aznar, Romualdo Barroso, José Castillo y Bienvenido Pereda, o los abogados laboralistas Enrique Valdevira, Luis Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez, entre otros muchos, aparte de los muchos heridos. La democracia actual está en deuda con todos ellos ya que se jugaron la vida por conseguir un país mejor y más justo, pero para la mayoría de los españoles son completos desconocidos.

También sería el momento de dar una solución definitiva al monumento de Cuelgamuros, una vez que se exhumaron los cuerpos de Franco y José Antonio, o al Arco de la Victoria de Moncloa en Madrid. Otro aspecto importante sería que la Fiscalía actuase en contra de los delitos de apología del fascismo, ya que lamentablemente hay muchos, y en eso no está funcionando la Ley de Memoria Democrática de 2022. Asimismo, habría que seguir avanzando en la búsqueda y exhumación de cunetas y fosas de las víctimas del franquismo, así como en los bancos de ADN para localizar a los bebés robados de sus familias. Además se deberían señalizar todas las obras públicas que se llevaron a cabo con la explotación de los presos políticos durante la dictadura, que tan rentable fue para muchas empresas como Huarte, Entrecanales, Agromán, Dragados y Construcciones, que cotizan en el IBEX 35 con otras denominaciones.

Otra cuestión crucial a abordar en estos actos sería que las nuevas generaciones conociesen las características de la dictadura franquista y la dimensión de su represión a todos los niveles, ya que muchos no llegan a estudiar bien ese periodo en las aulas e incluso tienen una imagen demasiado complaciente de esos años. Deberían aprender que la democracia de la que disfrutan actualmente fue fruto de muchas luchas y costó mucha sangre.

Según diferentes estudios demoscópicos, hay muchos simpatizantes jóvenes entre las filas de la extrema derecha. Tengo amigos profesores de instituto que me cuentan horrorizados cómo muchos alumnos adolescentes llevan pulseras de Vox. Quizás si supieran que las mujeres durante la dictadura de Franco no podían ni abrir una cuenta bancaria, que no existía libertad de expresión, que había censura o que los detenidos sufrían torturas por la Brigada Política Social, no defenderían tan frívolamente esas ideologías. Los jóvenes son el futuro y la garantía de nuestra democracia, así que ellos deberían de los principales destinatarios de esas conmemoraciones de “España en libertad”. A través de unidades didácticas, documentales, exposiciones y charlas en los centros educativos habría que acercarlos a esta realidad. De esta manera se podría neutralizar el daño causado por las redes sociales, que están plagadas de material averiado y blanqueador el fascismo.

Además, sería una buena ocasión para acercar a la ciudadanía los enormes avances de la historiografía española en los últimos años sobre el estudio de la República, la Guerra Civil y la Dictadura, coincidiendo con el periodo democrático y la apertura de nuevos archivos. Frente a tanto mito y mentira que también afectan a nuestra profesión, hace falta distinguir el grano de la paja, defendiendo los estudios serios y rigurosos frente a la mal llamada historia revisionista, que no recoge más que los viejos planteamientos franquistas remozados.

Lo increíble es que el principal partido de la derecha del país, el Partido Popular, no considere importante realizar esa pedagogía sobre la dictadura franquista. Isabel Díaz Ayuso, respondió a esa campaña del Gobierno afirmando que Pedro Sánchez había enloquecido. Y añadió: “Como su Gobierno está en sus últimas horas, ha decidido quemar las calles y provocar violencia con grupos muy minoritarios, que últimamente salen justo cuando él lo pasa mal”. No sé a qué grupos se refiere, porque si alguien ha incendiado las calles de este país últimamente han sido otros por cuenta de la amnistía.

Está claro que el PP, por su origen, tiene un problema con el franquismo. La presidenta de Madrid necesita aprender más historia de España. Aparte de anunciar que no participará ni colaborará en ningún acto, Ayuso se niega a colocar una placa que recuerde que la sede de la Comunidad en la Puerta del Sol fue un espacio de torturas en los siniestros calabozos de la Dirección General de Seguridad. Tampoco acepta musealizar las trincheras de la Ciudad Universitaria, que podrían visitarse en metro en el centro de la ciudad. Incluso sería una manera de que la Universidad Complutense recaudase fondos para financiarse ante la dramática situación económica a la que la somete la CAM. Lanzo esta idea porque igual así alguien se anima a poner en marcha este interesante proyecto, que en otros países tendrían perfectamente desarrollado desde hace años.

En definitiva, queda mucho por hacer en materia de memoria democrática en este país y esperemos que los eventos que se lleven a cabo a los 50 años de la muerte del dictador no sean una oportunidad perdida.

divendres, 27 de desembre del 2024

VII JORNADAS DE MEMORIA DEMOCRÁTICA ALMERÍA 2025

 La Desbandá Málaga Almería



Durante la semana del lunes 13 de enero al viernes 17 de enero del 2025, el Foro de Memoria Democrática de Almería, un año más, llevará a cabo diferentes actos culturales rescatando la Memoria de hombres y mujeres que sufrieron la represión franquista en la guerra del 36 y posterior exilio.
Contar la historia silenciada de nuestro país es un acto de justicia pero no tendría sentido hacer memoria histórica de un genocidio pasado mirando hacia otro lado con un genocidio presente. Conocer y denunciar la masacre y exterminio de Gaza es nuestro compromiso.
Porque nuestra Memoria no caerá en el olvido, acompáñanos. Te esperamos.






Más de 500 presos republicanos trabajaron en la construcción de la presa de Benagéber.

 https://rebelion.org/mas-de-500-presos-republicanos-trabajaron-en-la-construccion-de-la-presa-de-benageber/


Acció contra la Impunitat del Franquisme-País Valencià organiza unas jornadas sobre las obras del embalse durante la posguerra

Fuentes: Rebelión [Imagen: Construcción Benagéber]

296 campos de concentración franquistas; de esta cifra total, 51 corresponden a Andalucía; 15 a Aragón; 12 a Asturias; 38 a Castilla-La Mancha; 10 a Cantabria; 11 a Cataluña y 24 a Castilla y León; 41 se emplazaron en el País Valenciano, detalla el listado que figura en el libro Los Campos de concentración de Franco. Sufrimiento, tortura y muerte tras las alambradas (Ed. B, 2019), del periodista Carlos Hernández de Miguel.

A partir del estudio realizado, Carlos Hernández estima que entre 700.000 y 1 millón de personas pudieron pasar por “alguno de los recintos concentracionarios franquistas”.

Se trataba, en la mayoría de los casos (25-30%), de barracones, tiendas de campaña o presos que permanecían a la intemperie; pero también de monasterios, castillos, fábricas, campos de fútbol, plazas de toros, cuarteles o centros escolares.

Queda inaugurado este pantano. Treballs forçats en Benagéber (municipio actualmente de 180 habitantes, en la comarca valenciana de Los Serranos); Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme/Plataforma de Suport a la Querella Argentina-País Valencià ha organizado -entre octubre y diciembre- diversas actividades sobre la construcción de esta presa en el río Turia.

El proyecto de las organizaciones, que relaciona la infraestructura hidráulica con la represión franquista, se basa en conferencias, materiales didácticos y visitas guiadas al pantano; la iniciativa fue presentada, el 23 de octubre, en el Col·legi Major Rector Peset de la Universitat de València (UV).

“Entre 1941 y 1944 más de medio millar de presos republicanos fueron destinados a la construcción del embalse de Benagèber; la historia de los más de 600 prisioneros que trabajaron en las obras, junto a centenares de otros trabajadores y sus familias, es un episodio apenas conocido de nuestra historia reciente”, subrayaron los organizadores.

A menudo los rojos represaliados se vieron sometidos a los Consejos de Guerra y las cárceles de la dictadura; y las personas reclusas fueron utilizadas como mano de obra forzada en el levantamiento –o reconstrucción- de nuevas infraestructuras (públicas y privadas); así, la propaganda franquista abogaba por la idea de reinsertar a los penados en la Nueva España; en otros términos: la llamada redención de penas por el trabajo.

Las jornadas sobre Benagéber se refieren no sólo a los pantanos,  también a las minas, canales y puertos; en el caso de la presa benageberense, la mayor parte de los obras se desarrollaron durante la posguerra (“aunque los trabajos para construir un embalse en el río Turia comenzaron durante la II República”).

El primer grupo de prisioneros empezó a tomar parte en los trabajos ya en 1941; ubicados en los barracones, se desempeñaron en las obras hasta 1944; y sometidos al control y el adoctrinamiento de la dictadura, tuvieron que desempeñarse en tareas muy duras: jornadas de hasta 18 horas.

De la ejecución del embalse, finalizado en 1952, se encargó la empresa Portolés y Cia; actualmente pueden rastrearse algunas huellas de la construcción; Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme ha publicado un díptico con el mapa sobre las dos fases de erección de las  estructuras y edificaciones.

Además del embalse, se observan en el  plano la fábrica de cemento; los talleres y el almacén; el albergue; la casa de la dirección; la escuela y la iglesia; el poblado obrero; la hostería; la casa de encargados; el hospital; el destacamento penitenciario; la antigua cantina y el calabozo.

La hoja informativa permite visualizar los barracones del destacamento de presos, reconvertidos en viviendas (fotografía actual); además de imágenes sobre los obreros durante la construcción del embalse -en 1945- mientras vierten hormigón; y el pantano en la actualidad (117 hm3 de agua embalsada).

En la visita del 24 de noviembre, la organización de Queda inaugurado este pantano destacó cómo la inundación de la presa (la lámina de agua) engulló el antiguo pueblo de Benagéber; los guías mostraron los barracones “donde vivieron amontonados los presos”; también informaron de los trabajos forzados, las fugas y la “resistencia permanente”.

La Diputación de Valencia cuenta con una base de datos sobre 5.049 valencianos que sufrieron la represión en los Batallones de Trabajadores Forzados; procedente del Archivo Militar de Guadalajara, la documentación incluye, además del nombre de los presos republicanos (residentes en la provincia de Valencia), el año de la quinta, el municipio y la referencia del Batallón disciplinario.

La fotografía que introduce el listado, cedida por la familia de uno de los presos (nacido en el municipio de Llutxent), muestra el traslado -desde Ferrol hasta Tarifa- de un cañón del acorazado Jaime I; los reclusos forman parte del Batallón Disciplinario 27, y la imagen data de 1941.

Federico Benavent Seguí, jornalero del municipio de Quatretonda, estuvo en 1939 en el Batallón 161 Sallent de Gállego (Huesca); Panadero de Ontinyent y militante de la CNT, Antonio Ferrero Calabuig fue destinado en julio de 1940 al Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores (BDST) 12 de Navarra; y Bernardino Company, labrador de Albaida, con militancia en UGT/PCE, estuvo –en 1939- en el campo de concentración de Portaceli (Valencia).

Los datos aparecen en El treball esclau durant el franquisme. La Vall d’Albaida (1938-1947), de Josep Màrius Climent i Prats; el historiador explica en el libro editado en 2016 por la UV:

“La Convención de Ginebra suscrita en 1929 por el rey Alfonso XIII prohibía explícitamente el trabajo de los prisioneros de guerra; el franquismo consideró inaplicable esta Convención por el hecho de que se trataba de una guerra civil y afectaba a ‘individuos que, aunque rojos, están llamados a filas por la nación’”.

Climent i Prats añade que a los integrantes del ejército republicano se les consideró delincuentes, por rechazar tanto el golpe militar como la progresión de las tropas fascistas.

Otro ejemplo documentado en la provincia de Valencia es el campo de concentración de Portaceli –en el municipio de Serra-, operativo ya en abril de 1939 y desmantelado en 1942; L’Eixam editó en 2017 un libro de 168 páginas sobre este campo de reclusión que, a finales de 1939, con la llegada de los presos del campo de Albatera (Alicante), llegó a alcanzar los 12.000-15.000 internos; la situación en Portaceli se reveló “catastrófica”.