Una investigación contradice la tesis de la explosión de odio como causa principal y detecta un carácter “estratégico” en los asesinatos de religiosos de la Guerra Civil
Ángel Munárriz
Cuatro investigadores se han adentrado en un oscuro rincón del siglo XX español para intentar explicar lo inexplicable. ¿Cómo fue posible la inusitada violencia contra el clero durante la Guerra Civil? El resultado, tras examinar más de 4.000 municipios que estuvieron en zona republicana, contradice el relato dominante hasta ahora, según el cual la causa principal es que la impunidad de la guerra dio rienda suelta al odio anticlerical. Pero no, las cosas no fueron tan simples. La respuesta es más fría, técnica, racional.
Si los periodistas saben que en un caso de violencia el qué, el quién, el cuándo y el dónde son escurridizos, Paloma Aguilar (UNED), Ignacio Sánchez-Cuenca (Universidad Carlos III, UC3M), Francisco Villamil (UC3M) y Fernando de la Cuesta (Complutense), académicos de la rama de Ciencias Políticas, saben que el porqué puede ser aún más esquivo. Sobre todo cuando el grado de violencia fue tan extraordinario. Su artículo Capacidad de movilización y violencia contra los líderes locales: violencia anticlerical durante la guerra civil española, con financiación de la Secretaría General de Memoria y publicado en Comparative Political Studies, es resultado de más de 10 años de trabajo.
Su punto de partida son las investigaciones de Antonio Montero y Ángel David Martín, que cuantifican en más de 6.000 los asesinatos de religiosos durante la guerra, más del 90% en 1936. Los autores compararon datos de todos los municipios para averiguar qué impulsaba la violencia. ¿Qué encontraron? La represión contra el clero fue superior allí donde la Iglesia tenía “mayor capacidad potencial” de movilización de enemigos de la izquierda y era por tanto vista como una mayor amenaza bélica.
La “variable más potente” para explicar la violencia es la presencia de patronales agrarias católicas, entidades estrechamente conectadas con la Iglesia y otras fuerzas derechistas, explica Paloma Aguilar, catedrática de Ciencia Política y autora de ensayos como como Políticas de la memoria y memorias de la política y El resurgir del pasado en España, este último junto a la profesora de Sociología en Oxford Leigh Payne. El motivo es que en las poblaciones con patronales el clero era considerado en mayor medida una amenaza para la izquierda y por eso se ejercía más violencia contra sus miembros. Frente a la teoría del odio desatado como factor principal, esta explicación presenta una imagen más cerebral de la represión. Los clérigos “no eran vistos como civiles puros, sino como figuras con capacidad de movilización, lo que apunta al carácter estratégico de la violencia”, explica Francisco Villamil. Todo esto “no significa que no hubiera milicias descontroladas ni odio contra la Iglesia, pero ese odio no explica por qué en unos sitios mataban más que en otros”, subraya Sánchez-Cuenca, catedrático en la misma universidad.
Un patrón sistemático
“Mientras las explicaciones anteriores se han centrado en el odio (…) y en la presencia de milicias, demostramos que lo primero no es suficiente y lo segundo solo está correlacionado [con la violencia] cuando existen objetivos estratégicos”, concluyen los autores del estudio, que señalan que matar religiosos era “dejar parcialmente sin líderes” a algunos grupos críticos y detectan un “sistemático patrón de violencia”.
En contra de lo que cabría suponer con la teoría de la represión irracional fundada en el odio y la superioridad de fuerzas, en los municipios con mayor voto al Frente Popular en 1936 hubo una violencia similar al resto. Al examinar todos los datos se comprueba que hubo asesinatos de clérigos en un 29,9% de las poblaciones de la cuarta parte con más voto al Frente y un 30,5% en el resto. Es decir, la violencia no era mayor donde la izquierda era más fuerte. En cuanto a los municipios con milicias de la UGT o CNT, hubo asesinatos en el 38%, frente al 24% cuando no las había. Hay una diferencia, sí, pero correlacionada con la condición del clero como objetivo, según los autores.
El factor diferencial es la presencia de patronales. De los municipios con este tipo de entidades implantadas, el 55% fue testigo de violencia. En el resto, el porcentaje baja al 27%. Comparando los datos de 30 provincias, en 29 el porcentaje de municipios con violencia fue superior donde hubo patronales activas. Hay contrastes drásticos. En Asturias, el 85% de las poblaciones con patronales fueron testigos de represión, frente a un 36% de las que no las tenían. En Toledo, la relación es 75-49.
Todos los hallazgos confluyen en la misma explicación: al margen de casos concretos, la violencia anticlerical obedeció sobre todo a una voluntad de “impedir la formación de resistencia”, en la que los clérigos eran vistos como una pieza clave. La mayoría de las muertes (70%) tuvieron lugar entre julio y septiembre de 1936, “cuando los grupos de izquierdas tenían más incentivos para asegurar el control local”, señalan los autores. La represión fue más dura contra el clero masculino que contra el femenino, que a pesar de representar en torno al 60% del total supuso el 5% de las víctimas, algo que los autores atribuyen a su menor capacidad de movilización.
El artículo se detiene en un ejemplo que ilustra cómo la violencia no era ciega ni indiscriminada, sino que obedecía a cálculos políticos. Se trata del contraste entre los casos de Domingo Villegas y Cándido Rial, sacerdotes en Ciudad Real y Madrid, respectivamente. El primero, colaborador de Acción Católica y secretario de un partido derechista local, fue asesinado por milicias izquierdistas en agosto de 1936 tras ser considerado un “peligroso” agente del enemigo. En cuanto al segundo, y a pesar de que las milicias encontraron pruebas de conexiones con la derecha en la sacristía de su iglesia, salvó la vida “porque fue capaz de persuadir a sus interrogadores de su falta de lealtad partidista”. Al recoger el episodio en sus memorias, el religioso recordaba cómo un miliciano le explicó que los republicanos solo atacaban a los clérigos “que se dedicaban a la política”.
Conclusiones extrapolables
Aguilar, la investigadora que arrancó el trabajo, es consciente de que sus conclusiones pueden resultar “chocantes”, ya que hasta ahora han prevalecido explicaciones que “presentan la violencia anticlerical como fruto, fundamentalmente, de un odio ancestral”. Sus resultados, señala, pueden no ser “fáciles de asimilar” para quienes, sobre todo desde la Iglesia, “en los martirologios que ha publicado”, han presentado a las víctimas del clero como testigos neutrales que, “desvinculados de cualquier inclinación política antes y durante la guerra”, sufrieron la ira irracional de uno de los bandos. “No cabe duda de que hubo violencia indiscriminada y asesinatos con saña, pero también existió un catolicismo político que tomó partido, que había demostrado gran capacidad de movilización y que nos obliga a mirar en otras direcciones para comprender en profundidad los porqués de lo ocurrido”, señala Aguilar, que recuerda cómo Vicente Enrique y Tarancón, en sus memorias, reconocía que “las sacristías se convirtieron [durante la República] en centros de conspiración”.
El artículo se detiene en conexiones y actividades proselitistas y antirrepublicanas que acreditan el activismo de “una parte importante” del clero en los años treinta, lo que explica que “muchos de sus miembros fueran vistos a nivel local, por su autoridad moral, las redes derechistas a las que pertenecían y su capacidad de movilización, como líderes potencialmente dañinos para la causa republicana, sobre todo allí donde el terreno les era propicio”, señala Aguilar. Y concluye: “Más allá de las motivaciones personales y comportamientos irracionales propios de todo conflicto, los expertos en violencia política nos han enseñado que siempre existen explicaciones estratégicas, porque el fin último es ganar la guerra. Por eso pensamos que estos resultados podrían extrapolarse. De hecho, presentamos ejemplos de otros países que apuntan a que la violencia se dirige contra quienes tienen capacidad de movilización y liderazgo”.
Fuente: El País 14 de diciembre de 2024
Material suplementario (apéndices online del artículo original)
Referencias
Aguilar P., De la Cuesta F., Sánchez-Cuenca I., Villamil F. (2024). Replication data for: ‘Mobilization capacity and violence against local leaders: Anticlerical violence during the Spanish civil war. Harvard Dataverse. https://doi.org/10.7910/DVN/PNXFD6. Google Scholar
Angelis-Dimakis D. (2021). Mundos rurales en movimiento. In Un análisis comparado del asociacionismo agrario en España y Grecia (pp. 1881–1936). Universidad Autónoma de Madrid. PhD Dissertation. Google Scholar
Arjona A. (2016). Rebelocracy: Social order in the Colombian civil war. Cambridge University Press. Crossref . Google Scholar
Arjona A., Nelson K., Zachariah M. (2015). Rebel governance in civil war. Cambridge University Press. Crossref . Google Scholar
Balcells L. (2010). Rivalry and revenge: Violence against civilians in conventional civil wars. International Studies Quarterly, 54(2), 291–313. https://doi.org/10.1111/j.1468-2478.2010.00588.x . Google Scholar
Balcells L., Stanton J. A. (2021). Violence against civilians during armed conflict: Moving beyond the macro-and micro-level divide. Annual Review of Political Science, 24(1), 45–69. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-041719-102229 . Google Scholar
Bande M., Manuel J. (1980). Nueve meses de guerra en el norte. Editorial San Martín. Google Scholar
Bande M., Manuel J. (1988). La batalla del Ebro. Editorial San Martín. Google Scholar
Blocq D. S. (2014). The grassroots nature of counterinsurgent tribal militia formation: The case of the Fertit in Southern Sudan, 1985–1989. Journal of Eastern African Studies, 8(4), 710–724. https://doi.org/10.1080/17531055.2014.946336 . Google Scholar
Cabrera M. (1983). La patronal ante la II República: Organizaciones y estrategia (1931–1936). Siglo XXI. Google Scholar
Calero J. P. (2009). Vísperas de la revolución: El congreso de la CNT (1936). Germinal: Revista de estudios libertarios 7, 97–132. Google Scholar
Callahan W. J. (2000). The catholic church in Spain, 1875-1998. Catholic University of America Press. Google Scholar
Carey S. C., Gohdes A. R. (2021). Understanding journalist killings. The Journal of Politics, 83(4), 1216–1228. https://doi.org/10.1086/715172 . Google Scholar
Castillo J. J. (1979). Propietarios muy pobres: Sobre la subordinación política del pequeño campesino en España, la Confederación Nacional Católico-Agraria, 1917–1942. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Google Scholar
Costalli S., Ruggeri A. (2015). Indignation, ideologies, and armed mobilization: Civil war in Italy, 1943–45. International Security, 40(2), 119–157. https://doi.org/10.1162/isec_a_00218 . Google Scholar
Cuco-Giner A. (1970). Contribución a un estudio cuantitativo de la CNT (Vol. 20, pp. 181–202). Revista de la Facultat de Geografia i Història. Google Scholar
De la Cueva J. (1998). El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil. In Parra López E.L., Cortina M. S. (Eds.), El anticlericalismo español contemporáneo (pp. 211–301). Biblioteca Nueva. Google Scholar
De la Cueva J. (2000). Católicos en la calle: la movilización de los católicos españoles, 1899-1923. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales Vol. 3, 55–80. Google Scholar
De la Cueva J., Montero F. (2009). Laicismo y catolicismo: el conflicto político-religioso en la Segunda República: Universidad de Alcalá. Google Scholar
Del Rey F. (2019). Retaguardia roja: Violencia y revolución en la Guerra Civil española. Galaxia Gutenberg. Google Scholar
Dorff C., Henry C., Ley S. (2023). Does violence against journalists deter detailed reporting? Evidence from Mexico. Journal of Conflict Resolution, 67(6), 1218–1247. https://doi.org/10.1177/00220027221128307. Google Scholar
Garrard-Burnett V. (2010). Terror in the land of the holy spirit: Guatemala under General Efrain Rios Montt, 1982-1983. Oxford University Press. Google Scholar
Gartenstein-Ross D., Joscelyn T. (2022). Enemies near and far: How ihadist groups strategize, plot, and learn. Columbia University Press. Crossref. Google Scholar
Gil Pecharromán J. (2002). Historia de la Segunda República española (1931-1936). Biblioteca Nueva. Google Scholar
Gutiérrez-Sanín F., Wood E. J. (2017). What should we mean by ‘pattern of political violence’? Repertoire, targeting, frequency, and technique. Perspectives on Politics, 15(1), 20–41. https://doi.org/10.1017/s1537592716004114 . Google Scholar
Herreros F., Criado H. (2009). Pre-emptive or arbitrary: Two forms of lethal violence in a civil war. Journal of Conflict Resolution, 53(3), 419–445. https://doi.org/10.1177/0022002709332208 . Google Scholar
Huang R. (2016). The wartime origins of democratization: Civil war, rebel governance, and political regimes. Cambridge University Press. Crossref. Google Scholar
IGCE. (1900). Comunidades religiosas existentes en España el día 31 de diciembre de 1900. Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística. Google Scholar
Jentzsch C., Kalyvas S. N., Schubiger L. I. (2015). Militias in civil wars. Journal of Conflict Resolution, 59(5), 755–769. https://doi.org/10.1177/0022002715576753. Google Scholar
Jentzsch C., Masullo J. (2022). Violent or non-violent action? Wartime civilian resistance in Colombia and Mozambique. Political Geography, 99, Article 102761. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2022.102761. Google Scholar
Kalyvas S. N. (2006). The logic of violence in civil war. Cambridge University Press. Crossref . Google Scholar
Kalyvas S. N., Kocher M. (2007). How “free” is free-riding in civil wars? World Politics, 59(2), 177–216. https://doi.org/10.1353/wp.2007.0023. Google Scholar
Kaplan O. (2017). Resisting war: How communities protect themselves. Cambridge University Press. Crossref . Google Scholar
Ledesma J. L. (2012). Enemigos seculares: la violencia anticlerical (1936-1939). In De la Cueva J., Montero F. (Eds.), Izquierda obrera y religión en España, 1900-1939, Alcalá (pp. 219–244). Universidad de Alcalá. Google Scholar
Lewis J. I. (2020). How insurgency begins: Rebel group formation in Uganda and beyond. Cambridge University Press. Crossref. Google Scholar
Loyle C. E., Cunningham K. G., Huang R., Jung D. F. (2023). New directions in rebel governance research. Perspectives on Politics, 21(1), 264–276. https://doi.org/10.1017/s1537592721001985. Google Scholar
Malkasian C. (2021). The American war in Afghanistan: A history. Oxford University Press. Crossref. Google Scholar
Mampilly Z., Stewart M. A. (2021). A typology of rebel political institutional arrangements. Journal of Conflict Resolution, 65(1), 15–45. https://doi.org/10.1177/0022002720935642. Google Scholar
Mampilly Z. C. (2011). Rebel rulers: Insurgent governance and civilian life during war. Cornell University Press. Google Scholar
Masullo J., O’Connor F. (2020). PKK violence against civilians: Beyond the individual, understanding collective targeting. Terrorism and Political Violence, 32(1), 77–99. https://doi.org/10.1080/09546553.2017.1347874. Google Scholar
Metelits C. (2009). Inside insurgency: Violence, civilians, and revolutionary group behavior. NYU Press. Crossref. Google Scholar
Ministerio de Trabajo. (1933). Segunda parte: Entidades patronales. In Suplemento al número 29 del Boletín. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Google Scholar
Moltó L. (1938). Mapa político de españa 1938. Instituto Geográfico Nacional. Delegación Provincial de Propaganda (Accessed Jul 2022). Google Scholar
Montero F. (2007). La movilización católica frente a la II República: la Acción Católica. In Dronda J., Majuelo E. (Eds.), Cuestión religiosa y democracia republicana en España (1931-1939) (pp. 69–96). Universidad Pública de Navarra. Google Scholar
Montero J. R. (1977). La CEDA: El catolicismo social y político en la II República. Ediciones de la Revista de Trabajo. Google Scholar
Montero Moreno A. (1961). Historia de la persecución religiosa en España, 1936-1939. Biblioteca de Autores Cristianos. Google Scholar
Muns i Castellet F. (1888). Los Mártires del siglo XIX. P. Biena. Google Scholar
Pérez Belloso L. (1904). Anuario Eclesiástico de España: Año 1904. Librería Editorial. Google Scholar
Prem M., Rivera A. F., Romero D., Vargas J. F. (2022). Selective civilian targeting: The unintended consequences of partial peace. Quarterly Journal of Political Science, 17(3), 317–354. https://doi.org/10.1561/100.00020088. Google Scholar
Raguer H. (2001). La pólvora y el incienso: La Iglesia y la Guerra Civil española (1936–1939). Ediciones Península. Google Scholar
Rubin M. A. (2020). Rebel territorial control and civilian collective action in civil war: Evidence from the communist insurgency in the Philippines. Journal of Conflict Resolution, 64(2-3), 459–489. https://doi.org/10.1177/0022002719863844. Google Scholar
Rubio Á. D. M. (2001). La persecución religiosa en España (1931-1939): Una aportación sobre las cifras. Hispania Sacra, 53(107), 63–89. https://doi.org/10.3989/hs.2001.v53.i107.224. Google Scholar
Schubiger L. I. (2021). State violence and wartime civilian agency: Evidence from Peru. Journal of Politics forthcoming, 83(4), 1565–1596. Google Scholar
Servicio Histórico Militar. (1977). Partes oficiales de guerra: 1936–1939 (Tomo I: Ejército Nacional). Editorial San Martín. Google Scholar
Solé i Sabaté , J. M., Villarroya J. (1989). La Repressió a la reraguarda de Catalunya (1936–1939). Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Google Scholar
Tarancón V. E. (1984). Recuerdos de Juventud. Grijalbo. Google Scholar
Ugarte J. (1998). La nueva Covadonga insurgente: Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Biblioteca Nueva. Google Scholar
UGT. (1931) El nuevo censo electoral social. Suplemento al número 34 del Boletín de la Unión General de Trabajadores de España. UGT. Google Scholar
Valentino B., Paul H., Balch-Lindsay D. (2004). “Draining the sea”: Mass killing and guerrilla warfare. International Organization, 58(02), 375–407. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-082112-141937. Google Scholar
Villamil F. (2021). Mobilizing memories: The social conditions of the long-term impact of victimization. Journal of Peace Research, 58(3), 399–416. https://doi.org/10.1177/0022343320912816
Weinstein J. M. (2006). Inside rebellion: The politics of insurgent violence. Cambridge University Press. Crossref. Google Scholar
Yaffa J. (2022). The captive city. In The new yorker. (Accessed 23 May 2022). Google Scholar
Fuente: Mobilization Capacity and Violence Against Local Leaders: Anticlerical Violence During the Spanish Civil War”
Portada: fusilamiento de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en el cerro de los Ángeles, el 28 de julio de 1936 (imagen: fotograma de un noticiario de British Paramount News)
Ilustraciones: Conversación sobre la historia
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada