Los mutilados en la España franquista: vencedores y vencidos |
Nuestra Memoria - franquismo y represión |
Escrito por Eduardo Montagut Contreras |
Miércoles, 02 de Marzo de 2011 00:00 |
Los mutilados de guerra dependían de la Dirección General de Mutilados y lucían una medalla, cuyo símbolo era un aspa dorada y la leyenda: "Franco, 18 de julio de 1936".
Dentro de los mutilados de guerra se establecieron categorías en función de sus lesiones y dentro de cada una, se diferenció entre los que lo eran por guerra o por acto de servicio. En primer lugar, estaba el "mutilado absoluto", con una gratificación denominada "gran mutilación" y que suponía hasta un 80% por encima de su sueldo. Por debajo de los "absolutos" se encontraban los "mutilados permanentes". Tantos los "absolutos" como los "permanentes" podían compatibilizar las ayudas o gratificaciones con un trabajo remunerado. En tercer lugar, estaban los "útiles", que significaba poder continuar en su situación militar y pertenecían al cuerpo de mutilados solamente a efectos de pensiones y prerrogativas.
Los mutilados republicanos no pertenecían a este cuerpo ni gozaban de prerrogativas, privilegios ni recibían compensaciones o gratificaciones. Pero en los años sesenta se organizaron. En 1968, Florentino Martínez Durán y otros mutilados republicanos crearon la Liga de Mutilados e Inválidos de la Guerra de España y presentaron en las instancias oficiales la autorización para ser una organización legal. El Ministerio de la Gobernación rechazó tal pretensión aduciendo vicios formales. Fueron corregidos estos errores y se volvió a presentar la solicitud. De nuevo, fue denegada. No se amilanaron y presentaron un recurso al Tribunal Supremo en enero de 1974, que lo desestimó.
--------------------
Nota.-Nos hemos basado en el texto sobre los mutilados de guerra del libro de Joaquín Bardavío y Justino Sinova: Todo Franco, Barcelona, 2000, págs. 465-466
|
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada