http://www.cazarabet.com/pais/pais24/index.htm#Historia
La presencia inquebrantable del maquis en el País de Cazarabet (I)
Nuestra tierra: tierra de resistentes, maquis y enlaces
Los maquis fueron guerrilleros que lucharon contra el fascismo en España(aunque el término surge del maquis francés, la resistencia francesa contra los nazis en la II Guerra Mundial) después de la guerra civil que acabó decantándose por el lado franquista..
Muchos maquis eran resistentes que habían pasado la frontera y que escapando de los campos de reclusión o de trabajo, en el exilio de Francia, se incorporaron al maquis francés y que después, viendo el devenir de la II Guerra Mundial, pasaron la frontera y formaron parte de la resistencia antifascista o el maquis en España., pero en nuestra tierras el maquis estaba muy alimentado por aquellas personas que escapando del yugo franquista se echaron al monte o bien escaparon de cárceles…
Les iremos acercando a varios “retratos”, circunstancias y maneras en cómo se vivió el maquis…se pueden contar mil y una historias y se pueden aconsejar muchos libros…esperemos que este artículo y las partes que le sigan les sirvan para hacerse una idea de todo en conjunto…Nosotros nos alimentamos, como libreros, mucho de esa fuente (la bibliográfica), pero también de otras como las conversaciones y “charradicas” con gentes arraigadas a la tierra y que nos transmiten con una especie de recuerdo preñado de devoción…
Acabada la Guerra Civil algunos vencidos volvieron a casa heridos, hambrientos, deseosos de olvidar y, sobretodo, de que les olvidaran. Otros, como les explicábamos, se exiliaron Francia, México, Argentina. A muchos la dictadura les represalió de muchas formas y maneras: campos de trabajo, campos de concentración, prisión o, desgraciadamente, la tapia de un cementerio, la franja de tierra… el olvido, el silencio y la tierra que lo sepulta todo.
En nuestro territorio, como en muchos, los hubo que se escondieron en el monte, la inconformidad, y hasta la rebeldía o en algunos casos, los más pocos, las ganas de venganza, les llevó allí. Otros combatieron al poder nazi de Hitler en Francia, ya en la mítica Resistencia Franceay algunos hasta fueron los que formaron parte de alguna Brigada del Ejército que liberó Europa de los nazis, como La Nueve, bajo la capitanía de Dronne que con el mando de Amadeo Granell entraron en París con las tanquetas que llevaban los nombres de batallas míticas:Brunete, Belchite, Teruel…… Vencidos los alemanes, muchos españoles republicanos volvieron a mirar a su país con esperanzas de derrotar al régimen golpista de Franco. Fracasada la invasión del Valle de Arán muchos de ellos se infiltran entre el monte captando a muchos de “los huidos”. Nuestras tierras fueron un enclave para los maquis: sus gestas, sus vivencias, luchas miedos y sentimientos forman parte de la memoria historia de un país que arrastra cierto lastre de sufrida persistencia con el dolor y el drama.
Escribir sobre el fenómeno de los maquis es una especie de “aventura” entre ideales, tendencias, traiciones, soplos, represalias, amenazas, miedo… una “aventura” que no acaba nunca porque las historias humanas surgen, todavía, de manera esporádica. Analizaremos hoy algunos aspectos de los maquis, mirando siempre hacia nuestro territorio. Eso sí, asegurándoles que hay mucho más que escribir y contar.
El Maquis, aquí….
El Maquis es como se denominaba al bosque Mediterráneo en Córcega (marcha) sobre todo al bosque de zonas agrestes ,pobladas de matorral y de sotobosque.; así se terminó llamando a todos los guerrilleros que, finalizara la guerra civil, se escondieron en el monte para luchar contra el franquismo. Maquis llegó a ser sinónimo, y todavía lo es en la memoria, de guerrilla y resistencia .Nuestro territorio tiene lugares en los que rezuma la memoria de estos guerrilleros resistentes, convirtiéndose en un verdadero problema para el régimen dictatorial.
Levante-Aragón fue, sin lugar a dudas, el principal lugar elegido por la guerrilla para implantarse y formar la AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón) que extendió sus tentáculos, causando el pavor franquista, mucho más allá en Cuenca, Guadalajara y Tarragona.
Uno de los libros que más información aporta sobre los Maquis aquí y sobre sus nombres es Cordillera Ibérica de José Manuel Montolio Gonzalo, editado por el Programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón. También está, por supuesto, el “ya mítico y referente” libro: Maquis: el puño que golpeó l franquismo de Sánchez Cervelló que le editó La editorial La Flor del Viento.
Uno de los libros que más información aporta sobre los Maquis aquí y sobre sus nombres es Cordillera Ibérica de José Manuel Montolio Gonzalo, editado por el Programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón. También está, por supuesto, el “ya mítico y referente” libro: Maquis: el puño que golpeó l franquismo de Sánchez Cervelló que le editó La editorial La Flor del Viento.
Combatir mediante la guerra de guerrillas
Nos podemos remontar a la práctica de la guerra de guerrillas en la Guerra de la Independencia para entender lo que sería muchísimos años después la Guerra del Maquis, ya que prácticamente utilizaban la misma estrategia. Ésta se lleva a cabo con reglas propias que buscaran siempre la sorpresa y el ataque por emboscada en un terreno que, ellos, conocen bien y que es muy accidentado. Después del ataque, el Maquis, se disolvía de manera rápida para concentrarse, después, con la misma celeridad. Esta práctica de confrontación necesitaba de complicidad por parte del entorno y de solidaridad entre todos y cada uno de miembros del grupo.
Por ejemplo en el campamento escuela situado en el término de La Cerollera, pero que es muy conocido, también, como el Campamento Maqui de Aguaviva se ensañaba, bajo la mirada y el mando de “Pepito el Gafas” sobre el manejo de armas y explosivos, la lectura de mapas y la interpretación de los mismos, la manera de afrontar la guerra de guerrillas y también se enseñaba política.
El mito de La Pastora—lo tratamos de forma muy resumida--.
Puede que estemos ante el guerrillero más popular de la AGLA, aunque creemos que los hay muy cercanos que fueron tanto o más cercanos a nuestras tierras (ya iremos hablando poco a poco) Florenci Pla, La Pastora, nació muy cerca de nuestras tierras, justo en sus fronteras en un Mas de Vallibona, cerca de Morella. Nació con buena salud, pero con una malformación que les impidió a todos saber el sexo de la criatura. La inscribió como niña, así pudo evitar el período militar. La Pastora respondía al nombre de Teresa Pla Meseguer… la fisonomía era, sin embargo, de varón y aquí empieza la represión social, las miradas, el sentirse observado. Esto marca a este futuro guerrillero y hace que se integre en el Maquis con el nombre de Durruti (conocido líder anarquista). En unos veinte meses recorrió los principales enclaves de nuestro territorio sembrándose a sus pasos una leyenda de guerrillero sanguinario, duro, sin compasión. Se le atribuyen la muerte de siete alcaldes y de numerosos guardias civiles. El 7 de octubre de 1950 se separó de la AGLA, formando con Francisco Serrano Iranzo una partida independiente. Tras separarse de sus antiguos compañeros se dirigieron hacia las lomas de Ejulve donde se hicieron con los depósitos de víveres de la Agrupación. A continuación iniciaron una serie de golpes económicos en venganza de las afrentas recibidas por ellos mismos o por la AGLA. Uno de los más significativos fue el intento de atraco en la masía El Catre, de La Ginebrosa (Teruel), el 2 de noviembre, a cuyos habitantes responsabilizaban de la muerte de “Rubén”, tras denunciar a la guardia civil la presencia de una partida.
Cuando los compañeros de fatigas marcharon a Francia , La Pastora se quedó en Andorra realizando tareas de pasturaje y no haciendo ascos al contrabando de tabaco y demás; aunque le delata otro contrabandista y se detiene a La Pastora el cinco de marzo del 60 a La Seu d´Urgell . La condenaron por veintiocho asesinatos a muerte, pero le conmutan la pena y se pasa, con el nombre de Florencio, veinte años en prisión.
Hay un libro muy aconsejable: La Pastora, del monte al mito de José Calvo Segarra, editado por Antinea.
La guerra de los vencidos, un libro a tener muy en cuenta
Mercedes Yusta Rodrigo investigadora de esta temática escribió un trabajo sobre los Maquis en el Maestrazgo entre los años 1940 y 1950. El libro: La Guerra de los Vencidos, prologado por Julio Llamazares, explica muy bien las raíces de este fenómeno guerrillero y resistencia. Mercedes Yusta aborda la evolución del conflicto y la incidencia del mismo sobre los habitantes del Maestrazgo Turolense, incidiendo mucho con el papel jugado por los habitantes de las masías, los masoveros.
La historia de los Maquis, tal como la trata Mercedes Yusta, se engloba en las vivencias, tanto políticas como sociales, de los movimientos clandestinos de lucha armada. El movimiento guerrillero de lucha armada, tal y como cita la autora, es sucesión de fotogramas silenciada por el miedo, la censura y otra vez el miedo. Mientras para los franquistas era una lucha diaria a muerte para incrementar su autoestima y su propaganda de cara al resto de la población y a otros gobiernos… aunque hay que puntualizar que al conjunto de los conciudadanos se les pretendía mantener al margen, ignorando el tema, con un “aquí no pasa nada…y si pasa lo tenemos controlado”. La dictadura, con la represión y su lucha anti-guerrillera, no tuvo otro remedio que prolongar la contienda oficialmente terminada en Abril del 39. El trabajo, de Mercedes Yusta, plasmado en un libro de muy fácil lectura se centra en el Maestrazgo y en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Todo el movimiento procede de la idiosincrasia del maquis Francés a llegando hasta las tierras del Maestrazgo diferenciándose, aunque mayoritariamente se unieron con otros grupos organizados, generalmente de huidos.
Los Maquis formaban grupos concebidos con estructura militar verdaderamente operativa, que, además, combinaba otras actividades paralelas como jornadas de formación política discutiendo las aportaciones ideológicas que recogían de los partidos que apoyaban su causa desde la clandestinidad política. En el monte se desarrollan relaciones y de las más recurrentes tienen lugar entre los Maquis y los masoveros… éstas encuentran un reflejo especial en el libro de Mercedes Yusta, incidiendo en la delicadísima posición en la que se encontraban los habitantes de las masías que sufrieron acosos y presiones por ambas partes: la guerrilla, después de que la lucha a partir del 47 se radicalizase, realizaron algunas acciones represoras; y la Guardia Civil (cuerpo del Ejército encargado de desactivar a los guerrilleros) castigaron, acosaron y reprendieron a las Masías. El libro pretende rescatar, mediante datos orales e históricos aspectos muchas veces olvidados desde el 39 y que nunca fue oficial, bajo el mando del General insurrecto Franco. El Maestrazgo, eje de la AGLA, vivió una muy prolongada Guerra Civil que se desarrolló más allá de lo militar, lo político, lo impuesto, lo políticamente correcto, lo obligatorio, lo decente… Las montañas del interior, en el Maestrazgo fue el escenario de intensos combates estratégicos al amparo de las abruptas y aisladas montañas…de barrancos, arroyos, ríos, hoces, desfiladeros, cuevas, simas….
En estas fechas ha saltado a la luz un nuevo libro, entre otros muchos que hay escritos, sobre el maquis, se trata de ¡Viva el Maquis!, un libro del caspolino Amadeo Barceló de Los libros del Agitador que comentaremos, si os parece, en próximas ediciones.
Algunas consideraciones
Desde que los maquis apareciesen en Aragón, después de la invasión del Valle de Arán… no se conoce mejor época que la desarrollada por la AGLA apretando las tuercas al sistema en un amplio territorio que albergada toda esta tierra y mucho más… influyendo en las provincias de Valencia, Castellón, Tarragona, Zaragoza, Teruel, Cuenca (donde se encuentra otro campamento mítico, el de los Montes Universales) y Guadalajara. La AGLA fue la agrupación de guerrilleros que más duró en la lucha contra el franquismo… incluso después de que otros grupos, la gran mayoría, abandonasen la lucha.
De todas formas hay que resaltar que el Maquis existe por una herencia guerrillera importada por Republicanos Españoles que lucharon, con la resistencia, contra la invasión nazi y porque el PCE empezó a desarrollar una actividad destinada, mediante la invasión por el Valle de Arán que debía ser un incentivo para ensalzar los ánimos de la población contra la dictadura del golpista Franco. Señalar que los guerrilleros que consiguieron adentrarse y llegar a nuestro territorio eran, en su mayoría autóctonos y que, además, se encontraron con muy pocos “huidos”… éstos donde estuvieron más presentes fue en Andalucía. La AGLA, sin duda, era la mejor organizada, llegó a tener, de forma más específica, su centro en las sierras turolenses de Javalambre, Pedreras, Palomeras, Rayo; intensa fue su presencia en el Bajo Aragón, en Maestrazgo-Gúdar, y en los Montes Universales.
Del Valle de Arán llega Ángel Fuertes “Antonio” que empieza realizando muchas acciones en la Sierra deAlcubierre eso le generaría muchos “puntos” para tiempo después ser nombrado responsable de la AGLA. También llega “Delicado” que organiza grupos como el del “Cinctorrà” que plantaron el campamento en Aguaviva; va más allá y organiza el grupo de “los Chavales” en otra zona muy activa, la de Mosqueruela. Otro guerrillero mítico fue Doroteo Ibáñez, ”el Maño” que montó su campamento en Sierra Javalambre… siendo además “el correo” que iba y venía a Francia donde mantenía conversaciones con la cúpula exiliada del PCE.
Primero fue la supervivencia la que llevó a muchos al monte, llamándose los huidos. De esta forma en el Maquis se pueden entender dos períodos: fase de huidos del 36 al 44 i fase guerrillera del 44 al 52.
El Maquis, generalmente, siempre tuvo un carácter más defensivo que ofensivo. Era una confrontación en desigualdad de condiciones… a su favor siempre tenían el efecto sorpresa. La guerrilla está condicionada por los ataques represivos del régimen.
Los objetivos Maquis eran militares y políticos; aunque por encima de cualquier objetivo residía la idea de liberar España de la opresión franquista, creían en la restauración republicana y democrática, intentando, para ello, obligar a los aliados a apoyar la lucha antifranquista.
Una razón para existir
La AGLA fue posible gracias a que se generó una necesidad, ya que en la península se estableció una red que enlazaba las zonas de operaciones del Sistema Ibérico, con la retaguardia francesa mediante ,ya esto se debe la creación de la AGL a los pasos fronterizos de los Pirineos aragoneses. La AGL se complementaba, por cierto, con la Agrupación Guerrillera del Alto Aragón. Estas dos agrupaciones se complementan en la protección de los enlaces desde Francia a cualquier otra parte del país.
En la creación intervienen muchos activos guerrilleros, destacando: Ángel Fuentes Vidosa “Antonio” o “el maestro de Agüero” y Doroteo Ibáñez, más conocido como “el maño”. Al cabo de un tiempo “el maño” entra en Teruel, estableciéndose en Camarena de la Sierra en un rincón conocido como las Cuevas de Regajo… el Javalambre (frontera lejana de estas tierras) se convertía de esta forma en uno de los corazones guerrilleros de los Maquis.
El Maquis frente a la Guardia Civil
Mientras los somatenes, por una parte, y las redes de apoyo a Maquis, por otro, libraban su particular guerra paralela…. La Guardia Civil se “rearmaba” frente a la actuación de la A.G.L.A. En este punto interviene, como jefe de la 5. ª Zona de la Guardia Civil y gobernador civil de Teruel, el general Pizarro Cenjor. El general Pizarro tenía un propósito: extirpar a toda costa la guerrilla, lanzando contra el Maquis los numerosos contingentes de la Guardia Civil combinados con la Policía Armada, los voluntarios de Falange y los, anteriormente mencionados, somatenistas. Pizarro golpea donde más duele en la poderosa red de enlaces y en apoyos civiles del maquis… de esta forma no sólo los guerrilleros iban a ser represaliados, tanto o más fue la población civil. Las palizas a los sospechosos de colaborar con el maquis; la utilización, mediante los presuntos enlaces, de veneno con que intoxicar los víveres hasta se ven obligados a simular fusilamientos para arrancar confesiones. Después se engrescaron haciendo valer a la «contraguerrilla», que no eran más que hombres armados y vestidos como los maquis… que una vez llegados al campamento Maqui tenían la misión de, de una forma u otra, destruirlo. En una situación de auténtico terror, llegó un momento en que el sufrido campesino ya no sabía quién le había torturado, abusado o maltratar (hasta con la quema) de las cosechas. Esta situación llegó a rozar el límite de lo insoportable de lo psicológicamente aguantable. Esto llevó a una larga agonía que desencadenó en que la gran mayoría de guerrilleros fuesen atrapados, ejecutados, se les aplicara la ley de fugas o se diesen ellos a la fuga, volviendo a cruzar los Pirineos, esta vez en sentido contrario.
Había influido, muchísimo el replanteamiento, que tuvo lugar en el seno del PCE. hacia octubre de 1948, fue de nuevo muy controvertido y que pedía la retirada de la guerrilla… el desánimo estaba más que servido. Desobedeciendo las consignas del PCE muchos grupos no se resignaron a abandonar… incluso con nuevos efectivos, como el grupo anarquista de Rufino Carrasco («Grupos de Acción de Aragón»)… aunque la final acabasen sobreviviendo en Francia.
Sánchez Cervelló: investigador del Maquis y de la AGLA
Una de las mejores obras de investigación sobre los Maquis, como os mencionábamos anterior5mente, ha sido la escrita por Josep Sánchez Cervelló junto con sus colaboradores: Carles Llaudó, Antonio Flores, Teresa Roigé, Marc March i Joan Carles Lleixà. Este proyecto nació con un propósito principal: el investigar para escribir en contra del olvido, recuperando las verdaderas historias que, según los expertos, tiene poco que ver con los que nos enseñaron.
Cervelló analiza, para empezar, casi a modo de una introducción amplia el conflicto desde la base. Haciendo un alto histórico desde la guerra Napoleónica a la de Cuba, noventa años en los que la lucha de guerrillas mutiló el poder. Analiza, también, cómo el bando de los vencidos no tuvo manera de unirse frente a los golpistas contra la República. Todo esto a modo de preámbulo para adentrarse, luego, en lo que es la historia de la AGL y, posteriormente la de la AGLA. Comienza la historia con la invasión de Arán, las infiltraciones desde la Francia (recién librada de tropas alemanas), la actividad opositora en Valencia y el análisis de la guerrilla del terreno con la inefectividad de la Agrupación Guerrillera de Levante Aragón. Después se adentra dentro del corazón de la guerrilla: “Delicado”, “Antonio”… la formalización de la AGL (su consolidación, las relaciones con el PCE), la escuela, las diferentes iniciativas de la AGL, su día a día…
Nos explica el atentado fallido contra Franco, cómo actúan siguiendo las indicaciones del PCE (afincado en Francia), sus ofensivas más incisivas, la llegada del General Pizarro con mano dura y su método político de tierra quemada en diferentes enclaves geográficos (Bajo Aragón, Matarraña, Maestrazgo… ). El sufrimiento de la guerrilla, su intento de recuperación o su lucha por rehacerse. Aparecen nuevos mitos como el de “La Pastora”, las muertes de “Antonio”, la de “Ricardo”, la de “Rubio”, la represión dura y persistente; la presencia de uno de los guerrilleros míticos de Terres de l'Ebre, “Caradesena”; la detención de “Manolete”.
Nos explica el atentado fallido contra Franco, cómo actúan siguiendo las indicaciones del PCE (afincado en Francia), sus ofensivas más incisivas, la llegada del General Pizarro con mano dura y su método político de tierra quemada en diferentes enclaves geográficos (Bajo Aragón, Matarraña, Maestrazgo… ). El sufrimiento de la guerrilla, su intento de recuperación o su lucha por rehacerse. Aparecen nuevos mitos como el de “La Pastora”, las muertes de “Antonio”, la de “Ricardo”, la de “Rubio”, la represión dura y persistente; la presencia de uno de los guerrilleros míticos de Terres de l'Ebre, “Caradesena”; la detención de “Manolete”.
El AGLA, desde su interior también es analizado, casi desmenuzado: deserciones, represalias, política, la estrategia militar, su infiltración enTerres de l´Ebre.Cervelló nos explica el golpe final de AGLA: el asalto a Cerro Moreno y la resistencia de los que no se rinden, los irreductibles… En definitiva, el libro Maquis: el puño que golpeó al franquismo de Flor del Viento, es imprescindible para entender la idiosincrasia de estos guerrilleros y su razón de ser.
http://www.cazarabet.com/pais/pais25/index.htm#Historia
Nuestra tierra: país de resistentes, maquis y enlaces.
Hoy, en este segundo artículo en el que nos acercamos al “fenómeno” Maquis trataremos de redondear aquel artículo, lo hacemos siguiendo contando historias que pasaron con estos luchadores que removieron las entrañas del orden dictatorial de Franco.
Cronología de ámbito general a tener muy en cuenta para entender lo que vino después….
16 de octubre de 1944.- Invasión del Valle de Arán.
28 de octubre de 1944.- Retirada de la invasión.
A partir de aquí queda encargada la Guardia Civil de la lucha contra el Maquis (aunque asaltos e incursiones a algunos campamentos como el de La Cerollera) lo llevaron a cabo la Guardia Civil acompañada por alguna Unidad del Ejército, provocando un incendio en el campamento, un tiroteo y la muerte de dos guerrilleros…los demás escaparon.
Historias relacionadas con Maquis en estas tierras y territorios.
Estas son historias caracterizadas por el secretismo, el silencio y el miedo de la población civil que tan sólo deseaban que aquellos días pasasen rápido, muy rápido. Eran tiempos en los que la confianza se difuminó y en los que siempre parecía que unos ojos, otros ojos, nos vigilaban.
En su libro 'Guerrillas españolas' (Editorial Planeta, 1977), Eduardo Pons Prades escribía lo siguiente sobre el Maquis y la provincia de Teruel: “fue, sin lugar a dudas, una de las más guerrilleras de España. Tanto por la existencia de bases principales en todas sus zonas montañosas sin excepción como por la importancia de sus partidas y también por la duración del enfrentamiento guerrillas-fuerzas del orden".
Los datos oficiales arrojan estas cifras, sobre las acciones del maquis en tierras turolenses: refriegas con las fuerzas del orden (73), muertos en la población civil (43), secuestros (27), sabotajes (57), golpes económicos (302), guerrilleros muertos (105), guerrilleros heridos (32), guerrilleros presos (67), guerrilleros entregados (10), enlaces de la guerrilla detenidos (812), muertos de las fuerzas del orden (12) y heridos de las fuerzas del orden (32).
José Ramón Villanueva Herrero, alcañizano, miembro del Instituto Cultural del Bajo Aragón en un artículo destaca estas acciones del maquis: “voladura y descarrilamiento del Ferrocarril Central de Aragón entre Barracas y Rubielos (7 mayo de 1947), asalto al tren pagador en Caudé (julio de 1946)( para saber más de este libro les aconsejamos un libro de relatos, basados muchos de ellos en hechos reales de José Antonio Vidal Castaño, Asalto al tren pagador de Editorial Mador), ataque a dos camiones de la Guardia Civil que se dirigían desde Tragacete a Teruel (3 diciembre de 1947), el cual ocasionó 12 muertos y varios heridos y una brutal represalia posterior, y la ocupación de pueblos como Sarrión, Foz Calanda y La Cerollera. En este último caso, ocurrido en una fecha tan simbólica para la dictadura como era el 18 de julio de 1947, el pueblo fue ocupado por un grupo de guerrilleros que se presentaron como miembros del Ejército de la República. Acto seguido, se ordenó que, en diez minutos, se personase un vecino de cada casa en la plaza donde, ante una pancarta en la que podía leerse 'Campesinos: los guerrilleros de Levante te protegen', se procedió a la quema de los retratos de Franco y José Antonio y a izar la bandera tricolor en el Ayuntamiento. Posteriormente, se homenajeó en el cementerio a varios maquis muertos. Tras cantar el 'Himno del Guerrillero' y disparar salvas de honor, los combatientes volvieron al monte no sin antes dar la mano al alcalde y al juez de paz.” (Esto aparece publicado en El Correo.com del 14-06-2014 por Mikel Iturralde)
Emboscada en el Mas de Sidal, Andorra.
Un 23 de Octubre de 1945 en una Masía de Andorra tres guerrilleros eran abatidos… los tres eran antiguos defensores de la República, tres vencidos que nunca se resignaron a la derrota.
Acabada la guerra, como otros muchos, estos guerrilleros se echaron al monte huyendo de una represión más que cruel por parte de las tropas que defendían el bastión golpista de Franco. Los compatriotas en Francia ante la invasión nazi tomaron cartas en el asunto y se aliaron con la Resistencia, formando parte activa. Así , cuando se liberó París en agosto del 44, y el territorio Francés iba quedando libre los Republicanos españoles pensaron que su misión , ahora, era liberar el territorio del Estado Español…después de un tiempo de intensos preparativos y con el PCE detrás se organiza la invasión por el Valle de Arán que es repelida por los defensores franquistas, pero algunos guerrilleros se infiltraron y El Maestrazgo y el Bajo Aragón fueron de las zonas donde, en un futuro, realizarían sus incursiones encontrándose con “los huidos” . El ambiente en todo Teruel y más en estas provincias se volvió, otra vez, hostil y pesado….como el de una guerra, pero nuestros tres protagonistas , aún con eso, seguían bajando a la población de Andorra y haciéndose querer por sus gentes…Hay que señalar que solamente bajaban dos: Fernández (de Albacete) y Mariano (de La Puebla de Híjar), ya que un tercero se uniría a ellos más tarde… todos esperaban una amnistía para poder volver a sus hogares; según la investigación de la especialista Mercedes Yusta “no hay constancia de que realizaran ninguna acción armada durante el tiempo que permanecieron en los montes de Andorra…ni tampoco hablaban de política con los masoveros que trataban”. La gente del pueblo los veía como “guardianes del monte” frente a rateros y atracadores… pero la Guardia Civil los tenía por bandoleros. La mala fortuna los llevó a encontrarse con un guardia de monte que, posteriormente, los delataría a la Guardia Civil, éstos empiezan a “trabajar”. Por estos días venía a unirse al dúo Julio Pérez. Los tres dormían en pajares de masías y por el día iban por el monte, bajaban a Andorra. En el Mas de Sidal, los tres protagonistas tenían suma confianza, guardando por allí sus armas, además, parece ser, que se confiaban demasiado porque consideraban que aquel Mas era mucho más seguro que otros al tener la salida más fácil hacia el monte. La mañana del 23 de Octubre los Guardia, apostados, les esperaban. Los tres guerrilleros salieron de la Masía con el hijo del propietario y empezaron a sentirse tiroteados….el hijo del masovero resultó herido. Como en otros casos la versión de la Guardia Civil poco tiene que ver con la de la población. Las fuerzas del orden mantenían que se había mantenido un intenso tiroteo con los tres “bandoleros” que armados huyeron al monte siendo abatidos al cabo de poco. Según la gente del pueblo: los tres guerrilleros y el chaval de la masía salían de ésta para darse un baño, cuando fueron acribillados a tiros. El masovero y su hijo fueron detenidos por “encubridores”. Y en el Mas de Sidal se encontró un buen armamento… al menos para lo que eran aquellos días.
Los tres guerrilleros fueron enterrados en el cementerio de Andorra…en una tumba que no lleva ni escritos sus nombres, aunque todos los primero de mayo se acuerdan de ellos depositando un modesto ramo de flores….
La muerte de Petrol, un cenetista
En la cárcel , situada en el Centro Republicano de Mas de las Matas, las tropas franquistas tenían presos a “el Petrol” y “el Rabós”, pero se escaparon, quedándose por las cercanías viviendo de lo que podían. Pero llega un momento en que la “alianza del monte”, entre comunistas y anarquistas se rompe, teniendo, amargas consecuencias, ya que en el caso de “Petrol”, junto con “Manolet”, se niega a encuadrarse dentro de la estructura de la AGLA (dominada por los comunistas). Ambos terminaron fusilados. Doroteo Ibáñez dijo lo siguiente de “Petrol: “mientras las cosas no estaban muy complicadas y la mayor actividad eran golpes económicos, se portó bien, pero cuando empezó la disciplina y el control, se separó junto a “Manolet” para dedicarse a robar.”Hasta su ejecución: el AGLA y los comunistas consideraron a “Petrol” como un bandolero, pero además es que la cúpula comunista hizo todo lo posible por coger a los cabecillas de partidas independientes de “su territorio”. Investigadores, como Sánchez Cervelló, aseguran que la denominaron “bandolero” era y es una infamia. Petrol terminó sus días, en diciembre del 46, a manos de Alberto Vicente Matalás, otro guerrillero procedente de la CNT que prefirió integrarse a la AGLA antes que seguir un camino más difícil Cervelló destaca, que el amigo de “Petrol”, ante la situación de sentirse vigilado, desertó. La muerte de “Petrol” fue un mazazo para muchos de los que se habían echado al monte, así que “Antonio” se vio forzado a redactar lo siguiente: “La noche del 24 de diciembre, cuando estábamos celebrando la Nochebuena dos centinelas de los nuestros dieron el alto y en lugar de decir la contraseña…los dos individuos se lanzaron a correr, se les tuvo que disparar…..”
Sobre la mujer de “Petrol”; Carmen Ciprés Ramia detenida el 10 de julio de 1945 en Aguaviva (Teruel), acusada de ocultar a su marido.
Golpe en Mas de las Matas; muerte de Salvador Zaera
Se dice que los maquis escogieron a un masovero de Monroyo y que al ser “colaboracionista” de la Guardia Civil, delatándoles a ellos… simple y llanamente se hicieron con su vida, pero la cosa no terminó ahí. Una mañana un cuerpo apareció en la carretera que iba de Mas de las Matas a Castellote. Se avisó a la Guardia Civil del Mas, a otras autoridades y al médico. Cuando llegaron allí se produjeron muchos momentos de duda y la duda denotaba cierto nivel de miedo, miedo contenido hacia lo que podía pasar si se acercaban al cuerpo. Allí fueron el médico y un miembro de la Guardia Civil, el militar movió el cuerpo que llevaba “adosado” un artefacto trampa. Se produjeron heridos, pero el Guardia Civil y el médico del Mas, Salvador Zaera encontraron la muerte, éste último era muy apreciado y querido por sus vecinos. Su memoria permanece presente y la historia todavía retumba en algunos corros, los pocos que hablan con libertad de aquella dramática contienda y de sus consecuencias.
Pepito “El Gafas”, de nombre Francisco Corredor Serrano. Un ilustrado, estudiante de medicina y de Ingeniería de Caminos, al mando del campamento-escuela de La Cerollera.
La guerrilla, los guerrilleros con sus acciones en torno a La Cerollera está documentada desde enero de 1945, aunque fue en 1947 cuando Ángel Fuertes (alias Pepito el Gafas), jefe del sector 17 de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) estableció en La Cerollera su cuartel general, así como un campamento escuela para guerrilleros(a este parece que le sustituyó Francisco Corredor Serrano, alias Pepito “El Gafas”.
Francisco Corredor Serrano, alias “Pepito el Gafas” , nace en Madrid en 1917 y estudia, según podemos indagar, dos carreras: Ingeniería de Caminos y Medicina. Es ya desde joven afiliado a la Federación Unificada de Estudiantes, estando siempre por delante. Formó parte del Partido Comunista y fue militar destacado (graduación de capitán) del Servicio de Información. Tras la guerra es apresado, pero logra escapar en 1942 con Florián García Velasco, alias “Grande”. Es junto a este guerrillero que en un “alto de carretera” dos Guardias Civiles se enfrentan a ellos, uno de los guardias muere y el otro resulta herido…a raíz de eso, los dos guerrilleros, que habían formado parte de la resistencia de vanguardia (grupo de retaguardia urbano) , dirigido por “Grande” se incorporan al maquis, es el año 1946..allí Ángel Fuentes Vidosa, alias “El Coronel” le hace responsable de la escuela de guerrillas de La Cerollera, ésta escuela fue atacada por el Ejército y la Guardia Civil el 14-3-1947 y en el ataque mueren dos guerrilleros, como les explicábamos anteriormente, los otros logran escapar y se establece otra escuela similar en el campamento de El Tormón, en los Montes de Ródeno entre la provincia de Cuenca y la de Teruel.
Cuando Francisco Fuertes , “El Coronel” pasa a ser “el jefe” de la AGLA, Francisco Corredor, “Pepito el Gafas” pasa a hacerse el responsable del 17 sector, siendo responsable de los servicios de Inteligencia del AGLA, conocidos como SIR(Servicio de Información Republicano).También, según hemos podido leer en textos, artículos y demás estuvo en el sector 5(que parece se solapaba mucho con el 17) y en el sector 11 donde trasladó su escuela de guerrillas.En el año 48 participa con Francisco Bas Aguado, alias “Pedro” de eventos importantes en el núcleo y corazón del AGLA, por ejemplo de alguna reunión , para decidir la estructura del AGLA, en Cerro Moreno, Santa Cruz de Moya, Cuenca.
A finales de 1949 este campamento, nos referimos al de La Cerollera, es atacado y todos mueren, menos Francisco Bas Aguado, “Pedro” y Francisco Corredor, “Pepito el Gafas”. En este año también muere Francisco Fuertes, “El Coronel”.
Destacamos, aquí, a la “mano derecha” de Pepito el Gafas; Ramón Segú Celma “Arturo”. Un comunista catalán, maestro de oficio que se incorporó a la guerrilla en septiembre de 1946. Miembro del 11º sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. En octubre de 1946 fue nombrado ayudante de “Pepito el Gafas” en la dirección de la Escuela de Capacitación Guerrillera, pinares de La Cerollera (Teruel). Poco después de su inauguración cayó enfermo y fue evacuado. Fue detenido el 14 de enero de 1948, cuando la guardia civil asaltó un campamento del 11º Sector en el término de Tuéjar (Valencia).
Algunos nombres más del Centro de Capacitación de La Cerollera…(algunos de estos guerrilleros también fueron enlaces)
Ángel Fuertes Vidosa, alias “El Coronel”; tras su creación en noviembre de 1946 en La Cerollera, fue profesor de táctica guerrillera y de cultura general en la Escuela de Capacitación Guerrillera.
Josep Borràs Climent “Cinctorrá”,(también llamado “Jusepeta”, “Yusepeta” o “José”), fue un anarquista, nacido en Cinctorres (Castellón) en 1918.. Al acabar la guerra civil marchó a Francia., pero volvió a España en 1943, permaneciendo escondido en su casa cerca de un año y otros dos en diferentes masías. Posteriormente se unió a José Linares, “Valencia”; Valeriano García, “Conill d'Ares” y Josep Sangüesa, “Elietes”… dedicándose a organizar bailes por las masías con un viejo gramófono, lo que les garantizó buenas amistades. Vivían de lo que les daban y no dieron ningún golpe durante este período. También escuchaban juntos Radio España Independiente “La Pirenaica”, desde donde se animaba a la creación de unidades guerrilleras para combatir al franquismo. Tras una serie de golpes, entre los que destaca el que dieron en las minas de Castell de Cabres, Castellón, (donde se apoderaron de 20.000 pesetas), organizaron de forma estable una partida, con base, al parecer, en Aguaviva. A mediados de 1945 enlazó con el grupo de Juan Ramón, “Delicado”, uniéndose al mismo. Según Fernanda Romeu, fue uno de los asistentes a la reunión celebrada en abril de 1946 en Cuevas del Regajo, Camarena de la Sierra (Teruel), en la que se constituyó la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, siendo elegido como primer jefe Vicente Galarza, “Andrés” y también fue uno de los asistentes al cursillo inaugural de la Escuela de Capacitación Guerrillera en La Cerollera(Teruel), bajo la dirección de “Pepito el Gafas”. Según Josep Sánchez, obtuvo un 5,4 de calificación. Se surtía de munición a través del cabo de la guardia civil de Vinaròs. El 20 de julio de 1947, dieciocho guerrilleros mandados por “Cinctorrá” ocuparon la población de Canet lo Roig (Castellón), asaltando el Ayuntamiento y diversas casas de la localidad. Antes de marchar, reunieron a sus habitantes y les explicaron los motivos y objetivos de la lucha guerrillera, confraternizando con la población, ya que algunos de ellos eran muy conocidos en la comarca. Tras la creación del 23º Sector a las órdenes de Jesús Caelles, “Carlos”, a finales de 1947, “Cinctorra” pasó a dirigir el 2º Batallón, formado por unos treinta y cinco hombres. Tenía su campamento en un barranco del término de Vallibona, Castellón. Antes de desertar estuvo esperando en el puerto de Querol al comandante Hernández de los Ríos, para vengar la muerte de los enlaces y amigos de su pueblo, retirándose al no aparecer éste. Abandonó, con la mayoría de guerrilleros bajo su mando en abril de 1948. Se marchó a Francia, residiendo en El Agraso (Aude), pero al volver a su pueblo, tras la muerte de Franco, no encontró más que silencio y distanciamiento por parte de sus vecinos y parientes, si bien luego reconocieron que fue debido al miedo. Murió en 1997.
Joaquín Boj Bayod “Joaquín”, fue un comunista aragonés, nacido el 21 de septiembre de 1921 en La Ginebrosa (Teruel). Durante la guerra civil fue uno de los responsables de las Juventudes Socialistas Unificadas de Teruel. Se exilió en 1939. Al volver a su pueblo fue detenido, pasando un tiempo en la cárcel por responsabilidades derivadas de la guerra. Cuando la guerrilla apareció por la zona, “Joaquín” comenzó a colaborar con ella como enlace. El 22 de agosto de 1947, al ser descubierto por la guardia civil, se incorporó, junto con su padre Alfonso, a la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, integrándose ambos en el 17º Sector. Tras su formación pasó al 23º Sector. Profesor itinerante de la Escuela de Capacitación Guerrillera iba de campamento en campamento dando clases de cultura general, topografía y explosivos. Delegado del PCE en los sectores 17º y 23º, a principios de julio de 1948 acompañó a Pelegrín Pérez, nuevo jefe de la AGLA, en su visita a los mismos. El 4 de julio fueron rodeados por la guardia civil cuando se disponían a preparar unos corderos. “Joaquín” huyó junto al enlace que les acompañaba y Pelegrín con “Mateo”. Herido en el tiroteo, Pelegrín murió desangrado bajo un pino. A principios de 1949 era uno de los 8 guerrilleros con que contaba en aquellas fechas el 23º Sector, al mando de Jesús Caelles, “Carlos”. Existen diversas versiones sobre su final. Según Mundo Obrero, Joaquín Boj fue muerto por la guardia civil el 7 de noviembre de 1947 en La Ginebrosa (Teruel), tras ser detenido junto a su padre Alfonso y otros vecinos de la localidad acusados de ayudar a la guerrilla. Por su parte, Josep Sánchez señala que “Joaquín” fue acusado por los principales dirigentes de la AGLA en una reunión mantenida con Carrillo en París en junio de 1949 de "provocador", de realizar "crítica destructiva en grupo" contra los dirigentes guerrilleros…, siendo condenado a muerte y ejecutada la sentencia a finales de año. Salvador Fernández (2004b, 291) apunta que fue ajusticiado en el Pico de Ranera, Talayuelas, en el verano de 1949. Existe un informe fechado en 1950, firmado por Avelino Pérez, “Teo” y José Vicente, “Pepito”, recogido por Fernanda Romeu, sobre una reunión celebrada en el campamento del Estado Mayor de la AGLA sobre la responsabilidad de “Joaquín” en la crisis del 17º Sector. La reunión tuvo lugar tras la llegada de José María Obrero, “Luis” el 14 de julio al campamento. “Luis” era portador de una serie de informes sobre “Joaquín” firmados por Germán Amorrortu; “Manso”, Francisco Serrano, “Francisco”; Pedro Lozano, “Vías” y Jesús Caelles ,“Carlos”. En la reunión participaron “Joaquín”, “Luis” y, por parte del E. M. “Pepito” y “Teo”. Un informe del Servicio de Información de la Guardia Civil, fechado en 1957, señala que en diciembre de 1950 Joaquín Boj “Joaquín” se encontraba en Francia, no constando en sus archivos dato alguno que indique que fuera ajusticiado por sus compañeros.
Josep Linares Beltrán, “Valencia”; Fue uno de los asistentes al cursillo inaugural de la Escuela de Capacitación Guerrillera, en La Cerollera (Teruel), bajo la dirección de “Pepito el Gafas”….otros asistentes fueron: Manuel Ortiz Gómez, alias “Petaquilla” y Juan Alberto Vallejo Carrasco, alias “Alberto”…
El general Pizarro ordenó el asalto al campamento del 17º Sector en La Cerollera (Teruel), hay varias fechas una el 14-3-47 y la otra el 9-8-14, aunque lo cierto es que el campamento queda destruido y que en el ataque mueren dos guerrilleros… quedando, también destruida, la Escuela de Capacitación Guerrillera, en Aguaviva…en la que “Pepito el Gafas” había volcado tantos esfuerzos.
A finales de 1950 se explica que llamaron a Francisco Corredor para una reunión en Francia, hacía de guía y enlace en el camino Doroteo Ibáñez, estando con ellos “Gros”…Pepito el Gafas nunca llegó a Francia o si llegó…
Los dos muertos del campamento-escuela de La Cerollera.
En el asalto que tuvo lugar, en un día callado para todos, menos para el Ejército y la Guardia Civil se cobró la vida de dos guerrilleros al ser apresados allí y ser fusilados en Las Parras de Castellote: José Vallejo Carrasco, natural de la provincia de Teruel que en el año 1947 se incorporó al 17º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, (aunque también operó en el 23º Sector. Murió el 14 de marzo de 1947) y Ángel Sastre.
Otros guerrilleros que pasaron o estuvieron vinculados al AGLA:
1 comentari:
Primero quería felicitados por tan excelente entrada y después me pongo en contacto con vosotros, porque uno de los guerrilleros muertos en mas del sidal, Fernández, era el hermano de mi abuelo, hasta hoy nunca supimos la familia que fue de él, soy historiadora y llevo tiempo intentando seguirle la pista y por fin se que fue de él. Me gustaría saber si hay bibliografía sobre el tema y demás. Muchas gracias, un saludo. Eva Ramírez Fernández
Publica un comentari a l'entrada