El historiador puertollanense Luis Pizarro ha dado un paso más en el conocimiento de la convulsa y apasionante historia de Puertollano como embrión del movimiento obrero tras la publicación de su artículo «Mineros en Puertollano: movimiento obrero y represión franquista (1873-1949)» en la revista Memoria y Civilización, del servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra.
El artículo, que puedes leer íntegramente en este enlace, combina magistralmente el rigor histórico con un estilo accesible, y tras un arduo proceso de búsqueda de fuentes analiza el proceso que conformó la conciencia de clase de los mineros en Puertollano, identificada como una ciudad «reivindicativa».
Para Pizarro, factores como la dureza del trabajo, las malas condiciones de vida o la escasez de material móvil para transportar carbón, convirtieron esta localidad en abanderada del movimiento obrero en la región manchega. Al mismo tiempo, este estudio plantea el papel decisivo de estos trabajadores «en el hecho de que la dictadura franquista, decidida a lograr una ciudad modelo, extremara la represión de posguerra».
El historiador analiza así las variables que explican el terror desatado en esta cuenca minera contra una masa obrera «que, con manifiestas ideas contrarias al régimen, tropezó con graves dificultades para sobrevivir a la maquinaria represiva».
En el trabajo de Pizarro se plasma la penosa vida en la mina y el impacto de los muertos de la minería como uno de los pilares en los que se apoyó el liderazgo del movimiento obrero de Puertollano. De hecho, sostiene Pizarro, «una de las razones que la convertirían en un objetivo de primer orden para que la dictadura ejemplificara aquí su modelo de la Nueva España».
«Accidentes y fallecimientos causados por la rudeza del trabajo fueron constantes e influyeron en la desafección y en la insistencia de las protestas de los trabajadores», sostiene el autor, quien incorpora cifras inéditas para completar el conocimiento de la ciudad antes del franquismo, pero también durante la represión de posguerra.
En suma, Pizarro ha pasado de la fría estadística a narrar historias personales que, como señala él mismo, «en su conjunto conforman historias de vida y de muerte que ayudan a comprender mejor el fenómeno represivo».
Artículo íntegro: https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/51413/42236
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada