dilluns, 10 d’abril del 2017

BRIGADISTAS INTERNACIONALES EN ESPAÑA, SÍNTESIS Y MEMORIA

http://anatomiadelahistoria.com/2017/04/brigadistas-internacionales-en-espana-sintesis-y-memoria/



PPor  . 10 abril, 2017 en Reseñas , Siglos XIX y XX
Share Button
Los voluntarios internacionales que combatieron en la Guerra Civil española en favor del Gobierno republicano han suscitado un creciente interés y atracción entre los investigadores en las últimas décadas, al calor de nuevas propuestas metodológicas y perspectivas de estudio.
Recién cumplidos 80 años del inicio de dicha guerra y la creación de las Brigadas Internacionales, la obra de Jaume Claret supone una aportación sintetizada y básica, a la vez que rigurosa, sobre el fenómeno de las Brigadas Internacionales. El autor, partiendo de un bagaje investigador importante en cuestiones vinculadas con la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista, propone en Breve historia de las Brigadas Internacionales (Catarata, 2016) un trabajo cuyo propósito final es, en sus propias palabras, servir como “vía de entrada en todo ese conocimiento acumulado”; un conocimiento generado desde el mismo momento de su creación, con diferentes intenciones en función del espacio y tiempo en que nos situemos y tanto dentro como fuera de aquella tierra lejana, España.

La síntesis

brigadas41La obra se organiza en cinco capítulos bajo un mínimo denominador común: abordar, de forma breve, la historia de las Brigadas. Sobre el conjunto de aportaciones y datos que configuran el complejo entramado de dicho fenómeno, el autor profundiza en las cuestiones esenciales al respecto, teniendo en cuenta el carácter divulgativo e introductorio de su ensayo.
Así, la lectura se inicia con una síntesis sobre la “creación de las Brigadas Internacionales”. No pretende tanto aportar novedades sobre la llegada de los primeros voluntarios, las ayudas recibidas a ambos bandos desde el inicio de la guerra o la opinión pública internacional sobre el conflicto; más bien, a través de todo ello, procura desmitificar que las Brigadas no fueron un instrumento o una táctica de la Komintern al servicio de Stalin para combatir el fascismo. De lo contrario, resultaría un enfoque histórico discutible, sencillamente porque, si se adoptase, toda reflexión sobre el antifascismo parecería superflua. Igualmente, pretende esclarecer que las Brigadas no estaban compuestas exclusivamente por voluntarios comunistas.
Posteriormente, Jaume Claret hace un recorrido en el que explica la llegada masiva de voluntarios, el proceso de reclutamiento, la estructuración y los cambios -en lo que se refiere a la organización- y su decisivo papel en diferentes batallas, hasta el momento en que acaban siendo integrados en el Ejército Popular de la República.
A continuación, la obra centra su mirada en los propios “brigadistas”. Se expone el debate acerca del número total de voluntarios que combatieron -con motivo de las diferentes cifras que los historiadores han dado a lo largo del tiempo- para demostrar que la investigación histórica actual no corrobora el empeño de la tradicional historiografía franquista y algunos autores actuales por exagerar la ayuda internacional que recibió la República.
Tras este balance, se incide en otros aspectos cuantitativos considerablemente contrastados como el número total de bajas o las aportaciones de algunos de los países. También responde a la caracterización sociológica e ideológico-política de esos voluntarios. La mayoría fueron obreros pertenecientes a partidos de izquierda, pero también hubo intelectuales y periodistas, traductores o médicos, sin olvidar la voluntad de algunos “soñadores y aventureros”. En suma, se exponen particularidades sobre las vidas de algunos de los rostros más significativos que pasaron por la contienda.
En “la guerra de los brigadistas”, el autor traza un recorrido por las principales batallas en las que estuvieron presentes las Brigadas: desde su bautismo de fuego en la defensa de Madrid, pasando por las del Jarama, Guadalajara, Brunete o Belchite, para concluir con la del Ebro, esta última en un intento por reunificar el territorio republicano. Momentos de éxito y de derrota se intercalan en un relato en el que siempre está presente el componente psicológico que, de manera positiva, provocaron los brigadistas sobre sus compañeros republicanos.
A finales de 1938 las fuerzas internacionales habían perdido relevancia. Ante el inminente estallido de la II Guerra Mundial y el deseo de la URSS de “deshacerse del asunto español”, el presidente del Gobierno Juan Negrín se dispone a evitar la derrota republicana por medio de una salida internacional. El final de las Brigadas sobreviene cuando el propio presidente declara en la Sociedad de Naciones el abandono de las mismas del territorio. Jaume Claret destaca cómo aquel acontecimiento supuso un punto de inflexión en la posterior vida de los brigadistas. Tras ser conmemorados y homenajeados por las calles de Barcelona, detalla la cruel realidad a la que tuvieron que someterse la mayoría de los voluntarios en la vuelta a sus respectivos países: acusaciones, represalias, retiradas de la nacionalidad, campos de concentración… Al fin y al cabo, nuevos episodios en su lucha contra el fascismo bajo un clima prebélico.

La memoria

brigadasinternacionalesFinalmente, el autor abandona la trayectoria y el papel jugado por los voluntarios de la libertad en la guerra para concluir con un tema de extrema importancia: “el recuerdo de las Brigadas Internacionales”.
Condenadas al olvido durante décadas, Jaume Claret recalca con un tono reivindicativo cómo la memoria de las Brigadas, así como de la guerra y la dictadura, no acaba de ser asimilada por ciertos sectores sociales, hasta el punto de ser empleados como “un arma arrojadiza desde la política del presente”. De este modo, destaca la tarea de asociaciones y organismos de toda Europa por preservar y dar a conocer este legado, así como la labor de los historiadores por mantener viva su llama. Concluye haciendo un llamamiento a la necesidad de crear una verdadera Memoria Histórica en España: “de reconocer y reconocerse”.
En definitiva, a través de una exhaustiva aproximación bibliográfica, debidamente contrastada y actualizada, este libro cumple con los objetivos propuestos por su autor: pretende difundir el significado y la singularidad de las Brigadas, y contribuir a la divulgación de los condicionantes fundamentales que movilizaron a los cerca de 35.000 hombres y mujeres procedentes de hasta 53 nacionalidades para alistarse en una guerra que consideraban suya; una guerra que suponía el principio de lucha de unos ideales que estimaban “los más justos” para la humanidad. No maquilla ni oculta detalles como la ineficaz organización, su papel como fuerzas de choque, los problemas de indisciplina o las deserciones y las represiones, aunque con escasa profundidad en algunos casos. Tampoco esconde que en ciertos momentos de la contienda se mitificara la heroicidad y solidaridad de los voluntarios.
Pese a que la información ofrecida se dispone de modo coherente, se echa en falta un tratamiento más profundo de cuestiones como las concepciones historiográficas de las Brigadas o el papel de la mujer, este último con una fuerte presencia en los últimos años. Igualmente, es leve la exposición que se hace de asuntos tan interesantes como las consideraciones político-ideológicas y las aspiraciones-convicciones personales que les condujeron a viajar a España, así como sus sensaciones y miedos una vez allí, pese hacerse mención a los vínculos emocionales o el impacto que la experiencia de guerra tuvo en el resto de las vidas de los voluntarios.
Obviamente, son aspectos que escapan a la intencionalidad del autor y a las posibilidades de un libro que, como ya ha sido mencionado, persigue sintetizar los conocimientos básicos que décadas de investigación histórica han aportado a un tema que, a día de hoy, sigue acaparando una gran atención. Estamos, de este modo, ante una obra que logra su objetivo de llegar a todo el mundo y que constituye, por ello, una necesaria toma de contacto con un asunto tan complejo y problemático como el de la Guerra Civil española y su dimensión internacional.

Jaume Claret Miranda (2016): Breve historia de las Brigadas Internacionales. Madrid: Los libros de la Catarata. 94 pp

Share Button