dissabte, 5 d’abril del 2025

El Estado actuará si Santa Cruz de Tenerife blinda el Monumento a Franco

 

https://www.eldia.es/santa-cruz-de-tenerife/2025/04/02/actuara-capital-blinda-monumento-franco-115987209.html

El Gobierno central rechaza que el conjunto escultórico sea declarado BIC pues es «incompatible» con la ley de la memoria

Monumento a Franco de Santa Cruz de Tenerife.

Monumento a Franco de Santa Cruz de Tenerife. / MARÍA PISACA

Madrid

El Gobierno defiende que la propuesta del Cabildo de Tenerife para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) autonómico el monumento de homenaje al dictador Francisco Franco, obra de Juan de Ávalos, el mismo del Valle de los Caídos, es «incompatible» con las «obligaciones» que establece la Ley de Memoria Democrática respecto a la retirada de símbolos franquistas.

En este contexto, se compromete actuar cuando tenga oportunidad ante las maniobras de PP y CC para intentar salvar la escultura conocida como El ángel. Así lo asegura el Ejecutivo en un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, con el que responde a las cuestiones planteadas sobre este particular por el portavoz de Justicia de Sumar y diputado de Izquierda Unida, Enrique Santiago.

Para el también secretario general del PCE, el proceso de declaración de Bien de Interés Cultural autonómico supone «un flagrante caso de fraude de ley» en relación con las normas sobre memoria tanto estatal como autonómica. «Se trata de actos realizados al amparo del texto de una norma que persiguen un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico y contrario él, y se deben considerar ejecutados en fraude de ley y no impedir la debida aplicación de la norma que se trata de eludir», argumenta Santiago en su iniciativa.

En su respuesta, a la que ha tenido Europa Press, el Gobierno argumenta que no puede recurrir el acuerdo de inicio de incoación del procedimiento para la declaración del conjunto escultórico como Bien de Interés Cultural porque se trata de «un acto de trámite que no prejuzga el resultado del expediente».

Eso sí, subraya que la Delegación del Gobierno en Canarias ha solicitado la personación en el procedimiento, esgrimiendo que la eventual declaración de la mencionada escultura como BIC «es incompatible» con las «obligaciones» recogidas el artículo 35 de la Ley de Memoria Democrática.

Este precepto define estos elementos como los adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realicen menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la dictadura o de sus dirigentes y obliga a las administraciones públicas a adoptar las medidas oportunas para la retirada de dichos elementos.

En este contexto, el Gobierno garantiza que «actuará en todo cuanto puede afectar a la consecución de los fines propios respecto del conocimiento, protección, identificación, divulgación y contextualización de los lugares, hechos, personas y acontecimientos contrarios a la memoria democrática» así como ante las medidas tendentes a «limitar las obligaciones legales de retirada de símbolos contrarios a la memoria democrática».

La ley indulta a los elementos contrarios a la memoria democrática que tengan un «singular valor artístico» y «formen parte de un bien integrante del Patrimonio Histórico Español», pero deja claro que en esos casos tendrá que «incorporarse una mención orientada a la reinterpretación de dicho elemento conforme a la memoria democrática».

En 2022, el Cabildo de Tenerife, gobernado entonces por el PSOE y Ciudadanos, rechazó una declaración de BIC ya que técnicos de Patrimonio y expertos de la Universidad de La Laguna habían descartado que hubiera valores artísticos que obligasen al mantenimiento del monumento.

Pero el actual Gobierno insular impulsó el expediente alegando el cumplimiento de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que estimó el recurso presentado por una asociación contra la decisión inicial del Cabildo de no declarar el momento Bien de Interés Cultural.

Se trata de la Asociación para la Investigación del Patrimonio Histórico San Miguel Arcángel, que también recurrió el catálogo de vestigios franquistas de Canarias aprobado en su momento por el Gobierno del entonces presidente autonómico, el socialista Ángel Víctor Torres, ahora ministro de Memoria Democrática.

La Fiscalía abre la primera investigación penal por las torturas de la policía franquista en Barcelona

 https://elpais.com/espana/catalunya/2025-04-03/la-fiscalia-abre-la-primera-investigacion-penal-por-las-torturas-de-la-policia-franquista-en-barcelona.html

El ministerio público indaga la denuncia de Blanca Serra, víctima de malos tratos por la brigada político-social durante su detención en la comisaría de la Via Laietana


Torturas de la policía franquista en Barcelona

La Fiscalía investigará, por primera vez, las torturas perpetradas durante el franquismo por miembros de la brigada político-social en las dependencias de la actual Jefatura Superior de Policía, en la Via Laietana de Barcelona. El ministerio público ha actuado tras la denuncia por crímenes de lesa humanidad interpuesta por Blanca Serra en su nombre y en el de su hermana Eva, fallecida. Activistas de izquierda independentista, fueron detenidas en cuatro ocasiones en 1977, en plena transición democrática. Durante esos arrestos, sufrieron presuntamente malos tratos y torturas en dependencias policiales de Barcelona y Madrid. “Este es un acto de justicia para las víctimas, un gesto necesario para acabar con su impunidad”, dijo Serra el pasado noviembre, en la presentación de la denuncia.

La decisión de la Fiscalía se ampara en el contenido de la Ley de Memoria Democrática, que obliga a “realizar una investigación efectiva que satisfaga el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición”. La Fiscalía considera que en el caso de Serra se dan, al menos de forma provisional, los requisitos que exige la ley: que sean violaciones graves de los derechos humanos y que los hechos se hayan producido entre el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que dio origen a la Guerra Civil en España, y el 29 de diciembre de 1978, día en que entró en vigor la Constitución. Además, para poderse investigar, los hechos tienen que haber sido perpetrados “en el contexto de un régimen institucionalizado de represión contra la población civil”; en este caso en particular, “por motivos políticos”.

La investigación correrá a cargo de la Fiscalía de Barcelona en coordinación con la unidad de derechos humanos y memoria democrática de la Fiscalía General del Estado, que dirige Dolores Delgado. Según la institución, es la primera vez que se abren diligencias de investigación penal. El criterio de la Fiscalía es que, en aplicación de la ley, se deben llevar a cabo investigaciones para garantizar el derecho de las víctimas a la “verdad, la justicia y la reparación”, independientemente de cuál sea “el resultado final del proceso”.

Escaso recorrido judicial

Hasta ahora, las denuncias por crímenes durante el franquismo y la transición no han tenido demasiado recorrido. Más de un centenar de esas denuncias fueron archivadas de plano antes de que un juzgado de Madrid decidiera admitir a trámite la presentada por el activista Julio Pacheco, que acusó de torturas a cuatro policías de la llamada Brigada Político Social; entre ellos, el comisario jubilado José Manuel Villarejo. El juzgado acabó archivándola de todos modos en septiembre de 2024, con el argumento de que, siguiendo la doctrina del Tribunal Constitucional, no es posible investigar hechos acaecidos durante el franquismo, pues están prescritos.

En Barcelona, el sindicalista Carles Vallejo también logró que un juez investigara su caso con apoyo de la fiscalía, aunque el resultado fue idéntico: el archivo, que fue confirmado definitivamente por la Audiencia de Barcelona el pasado mes de febrero. Vallejo sostiene que fue víctima de torturas, en 1970, también en la Jefatura Superior de Policía de la Via Laietana, emblema de la represión franquista. Las entidades memorialistas y de derechos humanos llevan tiempo exigiendo que el edificio policial, en pleno corazón de Barcelona, se convierta en un centro de memoria e interpretación de la tortura. La resolución del caso de Vallejo se basa en los argumentos habitualmente usados en estas querellas: la prescripción de los delitos y los principios de legalidad e irretroactividad de las normas penales (en el momento de los hechos, el delito de crímenes de lesa humanidad no existía como tal).

Tanto la denuncia de Vallejo como la que ahora investigará la Fiscalía, la de Blanca Serra, han sido impulsadas por la entidad de derechos humanos Irídia. “La denuncia de las hermanas Serra evidencia la continuidad de las estructuras represivas del franquismo durante la transición, que si bien con nuevas denominaciones institucionales, mantuvieron las prácticas de tortura de forma sistemática contra una parte de la población”, denunció Sònia Olivella, abogada de Irídia, durante la presentación de la denuncia, el pasado noviembre. Apenas cuatro meses antes se había constituido, en la fiscalía de Barcelona, la sección especializada de derechos humanos y memoria democrática, de la que es delegada la fiscal Sara Gómez Expósito, lo que animó a la entidad a acudir al ministerio público.

Irídia ha celebrado la apertura de diligencias como “un primer paso en el ámbito jurídico” y ha subrayado que la investigación debe servir para esclarecer la verdad con la posibilidad, entre otras cosas, de “acceder a los archivos policiales, tomar declaración a los testimonios y peritos y, especialmente, identificar a los responsables de las torturas sistemáticas cometidas en Via Laietana, 43″. La entidad pide a los tribunales que “dejen de obstaculizar el acceso a la justicia” de las víctimas del franquismo.

Piden proteger la zona de Santa Cruz en la que se ejecutaron fusilamientos del franquismo

 https://www.eldia.es/santa-cruz-de-tenerife/2025/04/02/piden-proteger-zona-santa-cruz-115973437.html

La Asociación de la Memoria Histórica de Tenerife solicita que se declare espacio de la memoria el emplazamiento de la batería del Barranco del Hierro, ocupado actualmente por la RefineríaFoto antigua de la zona de fusilamientos en Santa Cruz.

Foto antigua de la zona de fusilamientos en Santa Cruz. / El Día

Santa Cruz de Tenerife

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHT) solicita al Ayuntamiento de Santa Cruz que estudie, proteja y declare espacio de la memoria los restos y el entorno donde en su día estuvo ubicada la Batería Militar del Barranco del Hierro, "donde se ejecutaron más de la mitad de los fusilamientos judiciales del franquismo en Canarias entre 1936 y 1940". En la actualidad, esta zona está ocupada por la Refinería. Esta entidad ha registrado una propuesta de moción para el gobierno municipal, formado por CC y PP, y para los grupos de la oposición, PSOE y Vox.

Inventario estatal

La citada asociación indica que la Ley 20/2022 de Memoria Democrática trajo consigo la creación de un Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática. Según expresa la norma, se trata de espacios, inmuebles, parajes o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática. En este sentido, la ARMHT apunta que Santa Cruz de Tenerife conserva varios lugares ligados a algunos de los momentos más oscuros de la dictadura en la Isla, como cárceles, espacios de tortura o de resistencia contra el golpe de julio de 1936, algunos identificados, "y otros, la mayoría, no".

122 ejecuciones

Precisamente, señala la asociación, con esta la propuesta de moción registrada se pretende abordar uno de los emplazamientos "más significativos y posiblemente poco conocidos para la mayoría de la población", ya que el espacio se encuentra dentro de las instalaciones industriales de la Refinería. "Entre 1936 y 1940 se produjeron 122 ejecuciones en Canarias, a raíz de juicios militares. Cincuenta de los ejecutados proceden de Tenerife, 29 de Gran Canaria, 6 de La Palma, 6 de La Gomera y 31 de las colonias españolas en África".

Santa Cruz Verde 2030

Mercedes Pérez Schwartz, presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, indica que se trata de una medida preventiva, ya que este espacio militar quedó dentro de los terrenos de la Refinería Santa Cruz en la década de los sesenta. "A raíz de que el Ayuntamiento, el pasado 2 de diciembre de 2024, tomó conocimiento del inicio del procedimiento de suspensión de planeamiento en el ámbito, para poner en marcha los cambios que afectarán a este entorno, creemos necesario que se protejan los posibles restos que queden y que este entorno sea reconocido", explica. Y es que con el proyecto Santa Cruz Verde 2030, se creará una nueva ciudad en el suelo que hoy ocupa la Refinería, en cuyo planeamiento ya se está trabajando.

Personas fusiladas

La ARMHT recuerda que el grupo más amplio de personas fusiladas en esa etapa habían nacido o residían en Santa Cruz de Tenerife. "En este lugar, ubicado en ese momento a las afueras de Santa Cruz de Tenerife, perdieron la vida 68 hombres. Veinte fueron asesinados en los seis últimos meses de 1936, 31 en 1937, 2 en 1938 y 11 en 1940. El mayor número corresponde a la Causa de los 19, el grupo más numeroso durante la guerra civil en Canarias. En su mayoría eran personas jóvenes, entre los 23 y los 41 años".

La presidenta de la ARMHT cree que, con esta propuesta, en caso de prosperar, se lograría prevenir la desaparición total de esta parte de la memoria colectiva de una sociedad que "todavía no ha curado sus heridas". En este sentido, considera que es una medida similar a la realizada en otras grandes ciudades del mundo, donde el recuerdo de las víctimas de la represión se mantiene y se dignifica.

Parte de la historia

"Además de su valor como espacio de la memoria, la Batería Militar del Barranco del Hierro es parte de la historia contemporánea, siendo emplazada ante el riesgo de invasión militar del Archipiélago, coincidiendo con la Guerra de Cuba y la intervención norteamericana en las antiguas colonias españolas, algo que también es un elemento de interés", apunta Pérez Schwartz.