Reparar a las víctimas del franquismo de la provincia de Córdoba y restituir la dignidad de los desaparecidos forzados es el objetivo de la exposición ‘Córdoba, tierra con Memoria, una muestra que puede visitarse en el Palacio de la Merced hasta el próximo 16 de julio y que impulsa la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba.

Durante su inauguración, el máximo representante de la institución provincial, Antonio Ruiz, señaló que «este país tiene una asignatura pendiente, que es recuperar con toda su verdad esa etapa de nuestra historia».

«Las víctimas no deben caer en el olvido, porque es injusto y doloroso y ese olvido se convierte en una pesadilla, de la que hay que despertar para restituir con justicia, ética y humanidad, también con la normativa que tenemos, a todas esas familias», manifestó Ruiz.

El presidente de la Diputación recordó que «Andalucía es la comunidad autónoma con más víctimas del franquismo, 45.566 personas que no son números, sino personas y familias con un drama humano enorme, que perdieron su vida por luchar por la libertad y que tuvieron no sólo la condena de perder la vida, sino de ser condenados al olvido más humillante«.

Por su parte, el delegado de Memoria Democrática en la institución, Ramón Hernández, manifestó que «con esta exposición damos un paso más en el cumplimiento de la Ley de Memoria y se condensa en ella el ámbito de acción de la delegación y su intención, facilitar el conocimiento de los hechos acaecidos en un período aciago de nuestra historia y culminar el proceso de reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y del franquismo».

«Lo que muestra son retazos de un trabajo de exhumación, trozos de la vida de los que murieron y de sus familiares. Es una muestra que no hace que vuelvan las víctimas, pero es la forma de traer la paz a gente que no la ha tenido durante muchos años», señaló Hernández.

El periodista Juanmi Baquero, autor de los textos de la exposición, insistió en la necesidad de «restituir la dignidad de los que han padecido esta violación de los derechos humanos». «Verdad, justicia y reparación como garantías de que no se repetirá», subrayó.

Baquero recordó que «en esta zona de Andalucía occidental los desaparecidos forzados superan a la suma de los desaparecidos durante las dictaduras de Chile y Argentina juntas, de ahí la necesidad de recordarlo para que nunca vuelva a ocurrir». En total, hay en suelo andaluz un mínimo de 708 fosas comunes.

Por último, el periodista, que actualmente trabaja en labores de exhumación en una fosa, insistió en que «España no ha leído bien las páginas más recientes de su historia y es una cuenta que debemos a los que se fueron, una necesidad y una obligación con las generaciones presentes y futuras». Con esta exposición «estamos dando algo de luz y reparación a las víctimas, es un trabajo colectivo que debemos seguir haciendo entre todos».

ONCE PANELES QUE DESCRIBEN EL GENOCIDIO FRANQUISTA EN LOS ONCE MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DONDE SE EXHUMARON FOSAS

La exposición consta de once paneles, uno por cada intervención arqueológica, más dos de presentación, un epílogo y una gran lámina que representa la fosa común de La Guijarrosa a tamaño casi real a partir de varias fotografías cenitales realizadas en su día por el arqueólogo César Pérez Navarro. Los textos e imágenes han sido elaborados por el periodista Juanmi Baquero, investigador del ámbito de los derechos humanos y la recuperación de la memoria, muchas de ellas realizadas por los técnicos de las diversas organizaciones memorialistas que trabajaron en las fosas, como el Foro por la Memoria de Córdoba o Aremehisa.

En cuanto al contenido de cada panel, el de Adamuz, por ejemplo, habla sobre el final de los últimos maquis y cómo la dictadura enfila a los guerrilleros antifranquistas en Sierra Morena. El de Aguilar de la Frontera habla sobre la resistencia democrática y sobre el suceso acaecido el 24 de julio del 36, cuando un avión bombardeó el municipio. Queda patente como la represión no solo se cebó con aquellos municipios donde existieron combates o algún tipo de resistencia por parte de las autoridades democráticas, sindicatos, etc. frente a las fuerzas golpistas, sino que las matanzas se perpetraron igualmente en pueblos donde los residentes afines al Gobierno de la II República no opusieron resistencia.

El panel de Belmez refleja cómo la dictadura, casi después del fin de la guerra, sigue persiguiendo y asesinando a los maquis y, en el de Castro del Río, se habla sobre la necesidad de buscar a los desaparecidos para identificarlos y darles sepultura. En total, la exposición refleja las exhumaciones realizadas en los municipios de Aguilar de la Frontera, Belmez, Castro del Río, Córdoba, La Guijarrosa, Lucena, Monturque, Obejo, Pedroche, Adamuz y Santaella. También se mencionan otros municipios en los que no se pudieron localizar las fosas o en los que los resultados no fueron concluyentes.

‘Córdoba, tierra con memoria’ es una muestra impulsada por la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba. La dirección y redacción de los textos de la muestra corresponde a Juanmi Baquero, periodista, y la asesoría histórica ha sido realizada por la historiadora y arqueóloga Carmen Jiménez. La muestra, que estará en el Palacio de la Merced hasta el día 16 de julio, viajará luego por los pueblos de la provincia y llegará también a los centros escolares.

*Con información de Agencias.