Es difícil determinar una cifra exacta de cuántos prisioneros republicanos murieron en el campo de concentración de la Illa de San Simón , en la ría de Vigo. El personal investigador que ha estudiado el tema no duda que pueden superar el millar, incluso más. Pero lo que es innegable es que cientos de ellos están perfectamente documentados.
La que fue una de las prisiones políticas más tenebrosas en los primeros días tras el golpe de Estado de1936 y el inicio de la dictadura regresó en los últimos días al presente. Lo hizo después de que, la semana pasada, el diputado del PP José Luis Ferro negara que estas muertes estuvieran acreditadas como uno de los argumentos para oponerse a una iniciativa del PSdeG para constituir el Consello Galego da Memoria Democrática.
"Que nosotros tengamos constancia, tampoco sabemos a día de hoy por la documentación que existe que haya habido muertes en la Illa de San Simón salvo abusos del director de aquel momento de la prisión, que fue pasado a cuchillo, el mismo director porque trataba mal a los presos", afirmó Ferro. Lo cierto es que la “documentación que existe” sólo difiere en el número de muertes acreditadas, pero no en su existencia.
Una de las investigaciones más completas al respecto se llevó a cabo en el marco de Nomes e Voces, el proyecto interuniversitario impulsado por el Gobierno de coalición PSdeG-BNG en 2006 en el marco de la conmemoración del Ano da Memoria (Año de la Memoria). Entre los resultados del proyecto, al que el primer Gobierno de Feijóo retiró la financiación, se encuentra la elaboración de una completa base de datos de víctimas del franquismo en Galicia, que incluye, al menos, 387 presos de San Simón cuya muerte en la isla se ha documentado.
Como se puede comprobar en la tabla interactiva que acompaña estas líneas, confeccionada con información extraída de dicha base de datos, muchas de estas muertes están directamente vinculadas con las condiciones infrahumanas a las que las autoproclamadas nuevas autoridades sometieron a los presos tras el golpe. Desde el hambre hasta el frío, pasando por enfermedades provocadas por la falta de higiene, entre otras. Se da además la circunstancia de que al menos dos de los presos que murieron en San Simón habían estado detenidos previamente en Celanova, localidad de la que el diputado José Luis Ferro fue alcalde de 2012 a 2019.
La misma base de datos refleja la documentación de al menos ocho ejecuciones de presos en San Simón. Se trata de ocho hombres que, tras ser sometidos a un simulacro de juicio en otro campo de concentración, el de Camposancos (A Guarda, Pontevedra), fueron trasladados a la isla y ejecutados.
Las abundantes investigaciones que prueban las muertes de presos en San Simón e incluso demuestran que los franquistas asesinaron allí a varias víctimas aluden a las críticas recibidas por Ferro en la propia comisión parlamentaria donde las desmintió, pero también posteriormente. Así, por ejemplo, Iniciativa Galega pola Memoria (IGM) exigió este jueves una "rectificación al PP" por la " extrema gravedad " de las palabras de Ferro.
"La extrema represión, la crueldad, la tortura, los trabajos forzados, la extorsión y el terror que sufren los presos en la Illa de San Simón está más que probada y comprobada ", subrayan desde el IGM. En este sentido, destacan que el libro Episodios do terror durante aguerra civil na provincia de Pontevedra. A Illa de San Simón, de los investigadores Gonzalo Amoedo y Roberto Gil (Xerais, 2008) reconoce que "al menos 482 personas murieron allí por hambre y enfermedades" y añade que "no incluye todas las muertes ya que la documentación que existe es incompleta o de difícil acceso".
Luís Bará (BNG) censura la "negación de la verdad histórica" en varias iniciativas parlamentarias en las que exige al diputado del PP corregir o dimitir: "Es muy doloroso para cientos de familias cuyos familiares fueron encarcelados en San Simón y que fueron enterrados en fosas anónimas
En un sentido similar, el diputado del BNG Luís Bará, estudioso de la represión franquista, ha registrado varias iniciativas en el Parlamento para exigir esa rectificación. De lo contrario, señala, Ferro debería dimitir por la "grave ofensa a cientos de víctimas y sus familiares" mediante la "negación de la verdad histórica" de las muertes en San Simón, a las que se suman las de las personas que "fueron retiradas de la isla para ser asesinado."
El BNG considera que declaraciones como las de este diputado del PP "son consecuencia del desprecio y el desinterés del partido" hacia la memoria histórica . "Además de negarse a desarrollar políticas de memoria histórica, ocultan y niegan una realidad muy dolorosa para cientos de familias cuyos familiares fueron encarcelados en San Simón y que fueron enterrados en fosas anónimas", lamenta.
Indignación en Redondela y Nigrán
El malestar por las consideraciones de Ferro no se queda en el Parlamento. También en el Concello de Redondela , al que pertenece Illa de San Simón, cuya alcaldesa socialista, Digna Rivas , tiene previsto impulsar en el próximo pleno la declaración del diputado del PP como persona non grata.
El gobierno local de Redondela planea declarar a Ferro 'persona non grata' y el alcalde de Nigrán, historiador experto en la represión franquista, le envía el libro en el que acredita cientos de presos asesinados en San Simón
Ver más
"El PP de Galicia actúa como cómplice de la ultraderecha" al " blanquear el franquismo ", cree Rivas. "El prueblo de Redondela –añade la alcaldesa– saben por supuesto que San Simón fue uno de los lugares más emblemáticos de la represión franquista en Galicia, donde miles de personas fueron encerradas y sometidas a tratos inhumanos" y donde, añade, "muchas mujeres actuaban como madrinas de los presos", llevándoles ropa o alimentos, por lo que fueron homenajeadas por el gobierno local.
También desde el Concello de Nigrán llegaron críticas al "atentado contra la memoria histórica" del diputado del PP. El alcalde de la localidad, Juan González (PSdeG), historiador experto en el golpe de 1936 y la posterior guerra civil, anunció su intención de enviar a José Luis Ferro un ejemplar de su libro Aillados. A memoria dos presos de 1936 na illa de San Simón (Ir indo, 1995) obra que fue también un documental realizado a partir de "miles de documentos oficiales que acreditan" las cientos de muertes de prisioneros en el campo de concentración.
"No se puede permitir este negacionismo, y menos de un diputado", subraya González. “San Simón –subraya- fue un campo de concentración donde se cometieron crímenes de guerra”.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada