dimecres, 26 de febrer del 2014

El Franquismo de 1940 a 1950 en Las Merindades


http://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2014/02/26/el-franquismo-de-1940-a-1950-en-las-merindades/


El Franquismo de 1940 a 1950 en Las Merindades.

negras tormentas agitan los airesGrano a grano se hace granero. De cara al próximo curso, septiembre del 2014, estamos pensando en repasar los primeros años del franquismo desde 1940 a 1950 en el blog. ¿Puedes ayudarnos  a recopilar de manera colectiva la vida y la historia en el franquismo?  Queremos saber que os parece esta propuesta y si estáis dispuestos a colaborar. (Escríbenos amerinmemo@gmail.com)
¿Qué?
Aunque nuestra intención principal es recopilar datos de la represión franquista en nuestra comarca, mientras tanto esperamos nuevos datos, queremos embarcaros en conocer un poco más nuestra historia desde la memoria de las personas  y ponerla en común… Os proponemos que este verano y primavera recojáis las historias de nuestros  mayores…
En el blog semanalmente haremos una entrada con una de las preguntas del guión (más abajo os adjuntamos las 50 preguntas) y os pediremos a los lectores las respuestas, vuestras respuestas para completarla entrada, bien vía correo electrónico (merinmemo@gmail.com) o como comentario directamente.
 ¿Cómo?
·        Hemos preparado un GUIÓN, que permita recoger entre todos los datos de la vida  aquellos años. Si se os ocurre alguna pregunta más…
·        Se trataría de que vosotros y vosotras fueseis recogiendo (charlando) con los mayores, abuelos o padres, la información y por medio de esas conversaciones de cocina recopilar información sobre la época. ¿Cómo vivían?, ¿Qué ocurrió? ¿Qué sabemos?
·        A partir de septiembre, cada semana (más o menos) en el blog plantearíamos una pregunta del guión para recibir vuestras respuestas e irlas añadiendo a la entrada, bien como correo electrónico, bien como comentario en la entrada.
1 de abril dia de la victoria¿Por qué?
  • Se trata de saber cómo y por qué hemos llegado hasta aquí  las gentes de la comarca de las Merindades. Conocer la otra historia, la intrahistoria de los que la sufrieron.
  • Profundizar cómo se conformó aquella terrorífica nueva España de hambre y miseria. 
 PROPUESTA DE GUIÓN PARA CONVERSACIONES CON NUESTROS MAYORES SOBRE EL FRANQUISMO
 3.1.-cambios percibidos producidos en la producción y el comercio. Industrias existentes. Trabajo
El trabajo/medios de subsistencia
1.      ¿Los trabajos principales eran la labranza y la ganadería? ¿Qué materiales y utensilios utilizaban: bueyes, arado azada, trilladora…? ¿Había otros? ¿Qué labores principales se desarrollaban en cada estación? ¿Cuáles eran los productos que se sembraban? ¿Tenían huerta? ¿Y árboles? ¿Los cereales eran los productos más importantes? ¿La economía se solucionaba con la venta del trigo? ¿Cómo recuerda que fueron las cosechas de la época?  ¿Cómo era el reparto de  trabajos del campo y otros por los diferentes géneros y edades? Centeno,  Cebada, Arvejas. Laseras.
 2.      El ganado.  ¿Había animales en casa? ¿Cómo se repartía la cuadra? ¿Cuántos animales?  ¿Qué comían? ¿La hierba? ¿Qué bebían? La esquila, los corderos, la lana… El cerdo. Animales pequeños: conejos, gallinas, … ¿El mercado de animales? ¿Tareas con los animales? Apicultura, las abejas: colmenas, instrumentos, enjambres.. ¿Quién tenía abejas?
3.     El monte, el aserradero. La madera, la leñas, las suertes. Frutos  silvestres Hayucos mostajas, spanos  (arándanos),   avellanas  debosque; moras, endrinas;setas,champiñones…
4.   Labores auxiliares de la ganadería y la agricultura: El herradero, y el herrero. El carro. Los caleros y hornos de cal. El veterinario. Otros.
5.    ¿Manufacturas y artesanías? ¿otras Industrias existentes? ¿Paragüeros y lañadores? El afilador
6.    El Comercio en los pueblos ¿La tahonas (había panaderías)¿ ¿Las abacerías? ¿Carnicerías? Los “quinquilleros”, y otros vendedoresambulantes. El pescadero.  
7.      El dinero. Lamonedade20céntimos. Lasmonedasmáscorrientes,sinembargo,eranlasdecobre: la perra chica y la perra gorda.  ¡Otras monedas’ ¿El dinero de la República? ¿Existían los bancos? Los prestamos, los pagos.
8.      Los dueños de la tierra. ¿Quiénes era  los mayores propietarios del pueblo? ¿Vivían en el pueblo? ¿Cuál era su relación con el “nuevo” poder? ¿Era grande la ganancia? ¿Eran muy  estrictos? ¿Había muchos jornaleros, sin tierra? ¿Eran muy bajos los salarios? ¿Hubo una destrucción del nivel de vida y de los salarios después de la guerra?
9.      La domesticación laboral. ¿Había hermandad de labradores? ¿Cómo se organizaba? ¿Quién la mandaba? ¿Era un Sindicato vertical?. Otras formas de organización de agricultores o de los trabajadores en el pueblo.
10.   Los cereales y su comercialización. ¿El Servicio Nacional del Trigo (S.N.T.) y la Comisaría deAbastecimientos y Transportes (C.A.T.) eran los encargados de la comercialización de los productos agrarios?. ¿Cómo funcionaba? ¿Quiénes eran los gerifaltes? ¿Se producía lo suficiente?
11.   ¿El mercado negro? ¿Los estraperlistas? ¿El tren de la Robla? ¿Los controles de abastos? Las trampas en los sistemas económicos del régimen.
12.   La autarquía, el INI, el petróleo…. ¿Qué oían nuestros mayores de la industria? ¿El petróleo de la Lora? Otros proyectos frustrados que se oyeron. ¿Cómo comienza la emigración a las zonas urbanas?
13.   La vida cultural. ¿Biblioteca? ¿Libros? ¿Lecturas en casa? ¿Teatro? ¿Titiriteros? ¿El cine?
14.   Los trabajos en el pueblo ¿cuáles? ¿Quiénes? Albañil, Alfarero, Alguacil, Barbero, Batanero, Boticario, Botijero, Cacharrero,  Calero,  Caminero , Campanero,  Cantero,  Carbonero,  Carnicero, Carpintero, Caminero, Carretero, Cartero, Cestero, Componedor, Costurera, Esparteros, Esquilador, Estanquero, Fresquero, Guarda, Guarnicionero, Herrador, Herrero, Maestro, Matrona, Médico, Molinero, Panadero, Párroco, Pastor, Posadero, Sacristán, Sastre, Tabernero, Techador, Tejedora, Tejero, Tendero…
 3.2.-Fuerzas políticas en el pueblo: asociaciones, partidos, sindicatos, personajes políticos
3.2.a.-El concejo, la organización social de base
15.   El concejo.  La organización municipal de toda la vida:  ¿Participaba todo el mundo? ¿Las mujeres? ¿Cómo se adquiría el derecho de vecindad? ¿Cómo se gestionaba el común? ¿Cuándo, cómo y quién llamaba  a concejo? ¿Seguían existiendo las adras? ¿ Las veredas comunales? ¿Las campanas, los diferentes toques?
3.2.b.-La nueva política
16.   Organización municipal: Los ayuntamientos. ¿Quiénes eran los concejales y alcaldes?  ¿Cómo se nombraban? ¿Qué papel jugaban en la vida del pueblo? El trabajo en la administración ¿Se nombraron nuevos funcionarios? ¿Qué funcionarios había? ¿Quiénes eran?
17.   Impuestos. Los fielatos. ¿Qué impuestos había? ¿Cómo se recaudaban? ¿Quién se encargaba de recaudar?
18.    Las organizaciones políticas. ¿Existía la Falange? ¿Dónde se juntaban? ¿Qué local tenían? ¿Quiénes eran los personajes locales? ¿Había en el pueblo otras organizaciones del régimen como Frente de juventudes o Sección femenina?.
19.   La Guardia Civil y el  Orden Público¿Dónde estaba el cuartelillo más cercano? ¿Los guardias conocidos? ¿El control social que realizaban? ¿Detenciones y  multas? ¿Robos destacables? ¿Las Parejas?
20.   El ejército, la división Azul. ¿Había alguna referencia a aquellos en nuestro entorno? ¿La segunda guerra mundial se siguió desde el pueblo? ¿Era notorio en el pueblo que se estaba en una dictadura militar? Los jóvenes y el servicio militar.
21.   ¿Existió alguna oposición organizada en Las Merindades? ¿Había en el pueblo algún militante demócrata? ¿Hubo gentes en la clandestinidad? ¿Qué saben nuestros mayores de las guerrillas que andaban por los montes?¿Huidos, escapados, fugados, emboscados, los del monte, los de la sierra, combatientes de la libertad, bandoleros, maquis o guerrilleros?
22.   El exilio, La Cárcel. ¿Quiénes? ¿Por qué? ¿Cuánto tiempo? ¿Dónde?  ¿Cuándo volvió? La represión a los que volvían del exilio o de la cárcel. ¿Se recuerda los nombres de algunos? ¿Los escondidos? La vida de los familiares de los asesinados? ¿Qué fue de ellos? ¿Los que se quedaron sin bienes? ¿ y sin trabajo?
23.   ¿Que nuevos símbolos aparecieron?  ¿Qué se veía en el pueblo? ¿Qué se celebraba? ¿Qué se enseñaba en la escuela ¿Y en la iglesia=La mistificación de la Victoria y de la guerra (la cruz de los caídos, instauración de una idea excluyente de patria. José  Antonio Primo de Rivera en todas las iglesias. Caídos por Dios y por España. Monumentos Otros símbolos: las Banderas, los himnos y las canciones, el escudo, omnipresencia del Caudillo. ¿Os suena algunas de las siguientes fiestas? ¿Cómo se celebraba? Calendario festivo franquista. Primero las fiestas religiosas(circuncisión, Epifanía, san José, corpus, ascensión, san Pedro, Santiago, asunción, todos los santos, inmaculada, Navidad semana santa.  Fiestas nacionalistas
  • a.      18 de Julio (19 de julio) día del alzamiento
  • b.      1 de octubre (día del caudillo). Ein Volk, ein Reich, ein Fuhher
  • c.       12 de octubre celebración de la raza, se celebraba desde 1892, por iniciática de Cánovas.
  • d.      19 de abril (unificación), apuntalar la unidad interna del régimen
  • e.      13 de Julio, asesinato de Calvo Sotelo /20-nov, días de luto nacional
  • f.       1 de abril.
  • g.      10 de marzo. Caídos de la tradición
  • h.      El 20 de noviembre ¿ Las coronas de José Antonio?
3.2.c.-¿Qué se pensaba?
24.    Realmente era todo tan gris o tan azul. ¿Nuestros padres y abuelos solo pensaban como lo “oficial”. ¿Qué se pensaba?  ¿Era lo mismo en la cocina de casa que en la taberna?¿de religión? ¿de política? ¿de lo bueno y lo malo? Se hablaba en alto o en bajo?  ¿Cómo se fue haciendo apolítica a la gente?
25.   Recuerdos de cultura tradicional. ¿Que se decía? ¿Los dichos? ¿Los refranes? ¿Las palabras de la tierra? ¿Los cuentos? ¿Qué historias contaban? ¿Canciones de fiesta y de trabajo? ¿Se recuerda alguna romanza?
3.3.-Vida cotidiana: fiestas, asistencia médica, comercios, vestidos, moralidad
3.3.1.-La vida cotidiana
26.   L a ropa  y la vestimenta. ¿Qué ropas se llevaban? ¿Las mujeres: Blusas, faldas, saya, mantones y mantillas…  ¿Los Hombres?  Pantalones de pana, camisas de cuadros… ¿Cómo era la ropa de abrigo? ¿Los botones no se conocían? Otros ropajes como sábanas de lienzo, de estopa… mantas, colchas.. ¿Dónde se lavaba? ¿Cómo? ¿Había  lavadero?
27.   Los cacharros de la cocina. El fuego bajo o la Cocina económica El calor y la leña. Las suertes de leña.  El El frío y sus consecuencias, alivios. El frío hacía salir
28.   Hambre. El racionamiento. ¿Qué alimentos y productos se racionaban? ¿Cómo eran los vales y las cartillas? Cómo se organizaba, cuáles eran las proporciones ¿Era para todos igual?
29.   Alimentación: ¿Qué comían en la vida cotidiana? ¿Y en las fiestas? ¿Alguna receta? El pan: molienda, cernido… Suministros de comida. La sal. La matanza ¿cómo se hacía? ¿Pescado?¿Había conservas?. La fresqueraMañana, mediodía y noche, patatas  arregladas, o sea, hervidas y aliñadas con un sofrito de grasa de cerdo y pimentón rojo.Pan de hornera particular, quien lo tenía porque había segado y podía utilizar una hornera. Arbejas  de secano,habucosysielañoerafavorable,  garbanzosenelcocido.Cocidocontocino, patatasyarvejas.
30.   ¿Qué bebían? quenuncafaltaraelvino Enbotella,envaso,botaojarra. ¿licores? ¿se fabricaba en casa? ¿Cuándo se compraba?
31.   Algunos productos especiales de alimentaciónLa leche. Derivados: queso, requesón, mantequilla… Producción, venta… ¿Se conoció la leche en polvo y queso americanosdel Plan Marshall? ¿Se daba en las escelas? ¿Se comían  Sardinas 0 arenques ¿Otros productos?
32.   La  matanzaLamatanzadelcerdoeraunafiestafamiliar y social. ¿Cómo se organizaba? ¿quiénes tomaban parte? ¿Cómo se repartía el trabajo? ¿Qué productos se fabricaban? ¿cómo se conservaban? ¿Se celebraba de manera festiva?  
33.   El agua corriente, antes y después de la traída. Las fuentes del pueblo y las del monte. ¡cuándo se construyeron? ¿De qué monte se trajo el agua? La luz de las casas. El servicio de alumbrado de las calles. Las fábricas de electricidad en las MerindadesEl candidcarburo. ¿Restricciones eléctricas? ¿Cómo se llamaban las empresas eléctricas? ¿Quiénes eran los dueños? ¿Quiénes los empleados? ¿Duración de las bombillas? ¿ELECTRA ADURIZ, S.A, central eléctrica de Incinillas, Molino de Sotoscueva? ¿Otras empresas de electricidad de las Merindades?
34.   Otros servicios públicos. Lavaderos públicos. Fuentes. Matadero Municipal. Viveros forestales El Cementerio. Los carteros… ¿La basura?
35.   La escuela.  Los maestros y las maestras. Sus métodos. ¿La sangre con letra entra? ¿Qué se aprendía? Captación de vocaciones religiosas en las escuelas ¿Qué ha pasado hoy con la escuela? ¿Cuándo se hizo? ¿Para qué sirve hoy en día?
36.   La infancia y juventud: los juegos y picias  infantiles: entretenimientos, casetas, tirachinas… , el frente de juventudes´ Mariquita Pérez… Los niños en las calles (no había en las casas ni televisión ni ordenadores) Los juegos (muchos y todos en las calles). ¿Qué juegos? Petardos de clorato potásico y azufre. Ir a robar fruta de los árboles en las huertas era un entretenimiento más. ¿Qué otros se recuerda?. Captura de pájaros con liga… ¿Cine? ¿Baños? ¿Sabían nadar? ¿Pozas?
3.3.2.-Salud y bienestar social
37.   El Auxilio social. ¿Cómo se trataba a las personas marginadas de la sociedad? Los huérfanos, los pobres, los mendigos… ¿Había albergue de transeúntes?
38.   Salud pública y personal. Atención médico sanitaria. Instituto nacional de previsión La medicina… consulta médica. Los médicos y su papel social.  Medicina popular. Farmacias. Plantas medicinales. ¿Se ponía muy enferma la gente? ¿Cuál era la más común? ¿Hospitalización? ¿dónde Burgos, Bilbao, Vitoria, Santander?
39.   Enfermedades contagiosas infecciosasy plagas. Chinches Cucarachas  Ratones (lo mismo) Los piojos… ¿Efectos sobre la población? ¿Curas? Enfermedades contagiosas. Sarna, tiña…
3.3.3.-El transporte y las comunicaciones
40.   Comunicaciones y transportes. Cesto, cuévano,  El camino real.  Carro y acemilla.  Los caminos. ¿cómo se hacían los caminos?, los camineros. ¿Quiénes eran? Estado general de los caminos. Los autobuses y la Robla. Penosas comunicaciones. El estraperlo. Gasógeno. ¿Quién tenía automóvil? ¿Había taxi? La estación del tren  Las locomotoras de vapor)  Las vías del tren. Los trenes de las Merindades: La Robla y el Santander-Mediterráneo.
41.   La recepción de noticias  ¿El teléfono? El teléfono. ¿Cuándo llegó? ¿Dónde estaba el primer teléfono? ¿Cómo se usaba?  ¿el telégrafo? La prensa, la radio…La radio colgada en la cocina (el Parte)La radio. También las había de galena) Los programas de la radio (Matilde, Perico y Periquín; simplemente María,  “El Zorro”, y “ustedes pueden ser formidables”). La prensa (El Diario y La Voz de Castilla, otros de Bilbao, Vitoria o Santander)
3.3. 4.-Edificios
 42.   La casa, distribución, la cuadra… comodidades agua y luz, salón, habitaciones… Retretes. El desván. ¿Cuánta gente vivía? ¿cómo y quiénes las construían? ¿Dueños? ¿Había bodega? El pajar. Usos de las diversas estancias.
43.   Edificios y construcciones de los pueblos según usos:  Ayuntamiento, Casa concejo, escuela, la fragua, el potro, los molinos, los puentes, lavaderos, fuentes cabañas, juegos de bolos, ermitas y humilladeros
3.3.5.-Las ferias y mercados.
 44.   Los mercados de las Merindades. Anuales  y Semanales. ¿En qué pueblos se hacía mercado? ¿Dónde y cuándo? A cuáles se iba. ¿Cómo eran los días de mercado? ¿Cómo se iba?¿Qué se hacía? ¿Quiénes compraban? ¿Quiénes vendían?
3.3.6.-El tiempo libre Las fiestas? Cómo se divertían?
45.   Tabernas y vida social. Cafés. bares. Tascas. Fondas. fumar, tabaco, papel. bebidas y licores  En lacantina setomaban más variedades,comoelmosto, losvinosblancos,secos, dulces y licores.Dentro de“losblancos” quedaban incluidos,elaguardiente,elanís, laginebra,ycuantoestuvieradesprovistodecolorido.Aguardienteyron,desayuno. Sol y Sombra
Diversiones de adultos, hombres y mujeres: Bailes de los barrios, en la calleEl cine, los cines, teatro, titiriteros.  Las barracas de feria.  Circos. Otros como l as peleas , el fútbol o  ¿Los bolos?  Juego de bolos: bolos, boleras, modalidades, jugadores…Bolos Tres Tablones
46.   Las Fiestas. ¿Cuándo? ¿Quiénes eran los  músicos y orquestas más conocidos? ¿De qué pueblos se traían las bandas de música? ¿Había en el municipio  dulzaineros y chirimías? ¿Cómo eran las fiestas? ¿Qué actividades se realizaban? : procesiones, pasacalles , ¿había  cohetes, fuegos artificiales, toro de fuego? ¿Juegos que se hacían? La tuta, toros, espectáculos, títeres,  ¿cine, en la plaza? Barracas y casetas de tiro. Además de en las fiestas, ¿había bailes los domingos? ¿Cuáles eran las Festividades existentes?:
  • Primavera: María, Vírgenes, Romerías, árbol de mayo, enramados, día de San Juan, Corpus Christie
  • Verano-Otoño:  fiestas de los pueblos, San Roque, La Cruz, Rogativas, Matanza
  •  Invierno: Navidad ¿Aguinaldos?, Reyes, San Antón, Las Candelas, Las Marzas, San Blas, santa Águeda ¿Cantos?, El carnaval, semana santa.
  • La  Semana  Santa  El  Vía-Crucis  de  la  Cuaresma Semana Santa (no se podía cantar ni bailar, ni chiflar; no había cine ni baile)
  •  La  Octava  (del  Corpus),  cuando  ya  despertaba  el  buen  tiempo;  era  fiesta primaveral Acontecimiento El día de pascua, chorizo y huevo Peregrinaciones las ermitas El baile era en la plaza al anochecer, al son de la “chirimía”
3.3.7.-Celebraciones sociales
47.   Matrimonio: ¿cómo se ligaba? ¿Había busca novias?, cencerrada, ceremonia ¿Cómo se celebraba?. ¿El viaje de novios?
48.   Nacimiento ¡cómo se celebraba? Los bautizos. Los padrinos, la familia, invitados…
49.   El luto y los entierros (brazalete ancho en una manga Entierro y sepultura, la muerte, el luto, clases de entierros ¿cómo se celebraba? Tradiciones. Las herencias. ¿conflictos?
 3.4.-Vida religiosa
Religiosidad. El papel de la iglesia vida religiosa,
50.   La iglesia. No dudó en apoyar a los sublevados a los que acabó bendiciendo como cruzados. La cruz de los mártires a la entrada de las iglesias.  ¿Quién era el cura? ¿Qué importancia social tenía?Actos religiosos. Las Procesiones (colchas en balcones y ventanas; participaba todo el  pueblo, creo; había muchas y con cualquier motivo) La Iglesia. El Viático (nos arrodillábamos al pasar. Iba el cura y un monaguillo con una campanilla) Las Fiestas religiosas etc.
3.5.-memoria de los acontecimientos
Todas aquellas historias y anécdotas, comunes y especiales, que nuestros mayores guardan de sus días de juventud o qué les contaban sus padres y madres.

Para fundamentar este trabajo comunitario, resaltamos tres ideas que hemos leído:

1.- Trasmitir lo vivido El testimonio oral es la fuente principal para la reconstrucción del pasado reciente, la memoria histórica. Se trata además de un acto emotivo, ya que no es lo mismo trasmitir lo vivido que lo aprendido, y más cuando fue una experiencia traumática, por ello hace falta sensibilidad y afecto.
2.-Nadie cuenta la historia de los pobres. La historia oral está vinculada con las capas populares. Nadie cuenta la historia de los pobres, pero lo escrito de la época tampoco refleja su historia. Se trata de dar la palabra a los que no tienen voz, para rescatar del pasado la  experiencia de las mayorías   silenciosas, la elites ya  legaron sus testimonios.
 3.-Cuanto antes. Los testimonios orales han adquiridocategoría para investigar el pasado. No olvidemos que quienes pueden aportar los testimonios orales son las personas y eso hace que este recurso tenga fecha de caducidad.  Nuestros mayores, por desgracia, no son eternos. Además, las personas mayores tienen la responsabilidad de ser trasmisores de la historia, esa historia de la que han sido protagonistas.
Gracias por vuestra colaboración.