dissabte, 15 de juliol del 2023

La fotografía como antídoto contra el olvido de la represión franquista

 https://elpais.com/espana/andalucia/2023-07-11/la-fotografia-como-antidoto-contra-el-olvido-de-la-represion-franquista.html

El fotoperiodista Santi Donaire obtiene el premio Gabo por su trabajo ‘Hijos de la desmemoria’ sobre las exhumaciones de fosas comunes



El fotoperiodista Santi Donaire, de 35 años (Jaén), lleva más de seis años acompañando las excavaciones y exhumaciones de fosas comunes y documentando las consecuencias de los crímenes y violaciones de los derechos humanos cometidos durante el franquismo. Un trabajo en el que se ha valido de la fotografía “como resistencia ante el olvido colectivo y como un camino para entender el porqué del comportamiento social de la España actual”.

“Una sociedad no puede pelear ni defender su democracia si no sabe cuáles son sus referentes y derechos. Sin eso, perdemos nuestra identidad y sin identidad estamos a merced de movimientos totalitarios”, reflexiona en voz alta Santi Donaire recién llegado de Colombia, donde ha recogido el Premio Gabo de Fotografía 2023 por su trabajo Hijos de la desmemoria.

El galardón ha reconocido el trabajo de Donaire en colaboración con la asociación ArqueoAntro, un equipo interdisciplinar de arqueólogos, antropólogos, restauradores, conservadores, médicos forenses, historiadores y documentalistas implicados en las exhumaciones de fosas comunes del franquismo.

En 2017, empezó a fotografiar las fosas que se iban a abrir en el cementerio de Paterna (Valencia). Desde entonces, el jiennense ha documentado decenas de aperturas y exhumaciones de fosas de este cementerio, donde fueron asesinadas 2.238 personas entre 1939 y 1956, es decir, todas durante la dictadura y no durante la Guerra Civil.

“Estas personas fueron asesinadas en grupos por el ejército y la Guardia Civil, sin derecho a un juicio ni defensa, y solo por haber pertenecido a un sindicato, partido democrático o ser representante de la cooperativa de arroceros”, asevera Donaire sobre su trabajo documental publicado en National Geographic.

Otra de las fotografías ganadoras de Donaire, tomada en el Valle de los Caídos. / S. D.
Otra de las fotografías ganadoras de Donaire, tomada en el Valle de los Caídos. / S. D.

Antes de las exhumaciones de Paterna, Santi Donaire también se enroló en 2016 con la última búsqueda de los restos de Federico García Lorca en Víznar y Alfacar (Granada), donde le sorprendió la escasa atención mediática que generó ese momento histórico. “Ahí aprendí la lección de que ni siquiera siendo uno de los autores de la poesía occidental más importante del mundo, el Estado se iba a encargar de buscarte. Solo un redactor escribía una crónica para el New Yorker”, expone Donaire, cuyo trabajo en esa búsqueda infructuosa se ha transformado en un material que verá la luz en forma de documental en unos meses.

“Desde el primer momento, el trabajo arqueológico me demostró que la fosa común funciona como una especie de terapia donde se reúnen alrededor los herederos de las víctimas, y que como en una visita grupal terapéutica, hablan y comparten, por primera vez en muchas ocasiones, los dolores, traumas y recuerdos que arrastran sus familias durante décadas”, precisa el fotoperiodista andaluz, que también ha colaborado con EL PAÍS.

Donaire no solo ha documentado las exhumaciones de fosas comunes, también ha participado en un centenar de entrevistas para conocer las historias de violencia contra las víctimas o las violencias contras las que quedaron, mayoritariamente mujeres. “Sufrieron la represión, tortura, violación y robos en vida, pero son también las guardianas de la memoria, guardando las cartas, las fotos y los mapas bajo los colchones o en los fondos de los armarios”. A esas mujeres víctimas dedicó Donaire su premio Gabo, recogido en Bogotá.

El trabajo de documentación en las fosas comunes ha traído una enorme carga emocional para Donaire. “Es imprescindible que España rompa ya este tabú y silencio que arrastra desde hace décadas. Vivimos durante 40 años una dictadura que provocó muerte, dolor, sufrimiento y dejó una sociedad entera traumatizada, independientemente de si uno tiene un familiar asesinado”, apunta. En su opinión, “como si de una persona traumatizada se tratara, solo desde la verdad, la justicia y la reparación se podrá cerrar y curar la herida”.

El fotógrafo lamenta el atraso de las políticas de Memoria Democrática en España con relación a otros países de Latinoamérica. “En países como Colombia, Argentina, Chile o Guatemala han creado Comisiones de la Verdad, han llevado frente a la Justicia a los genocidas, han honrado a las personas perseguidas y asesinadas por las dictaduras. Sin embargo, aquí, hacer memoria depende del momento y del partido político que gobierne”, señala.

Donaire recela también de los pactos que el PP han hecho en Ayuntamientos y gobiernos autonómicos con la ultraderecha de Vox. “Los primeros puntos de los acuerdos implican impedir que Rosa, Amparo, Isabel o Concha sigan buscando a sus padres, así como olvidar que vivimos una dictadura militar y nos lleve a ese estado confuso de la historia donde olvidamos y equiparamos. Me gustaría saber si en Alemania o Austria exigimos a judíos, homosexuales o gitanos lo que ellos hicieron defendiéndose de los nazis”, concluye el fotoperiodista.

La trayectoria profesional de Santi Donaire ha estado ligada casi siempre a la denuncia de las vulneraciones de derechos humanos en cuestiones relacionadas con la migración o la Memoria Histórica. Actualmente, participa en la exposición sobre las fosas del franquismo que puede contemplarse en el Museo de Prehistoria de Valencia. En 2019 fue galardonado con el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña y, en 2021, junto a su colectivo y productora Nervio presentó su último documental, Aita Mari, sobre la crisis migratoria del Mediterráneo en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. También fue premiado en el Picture Of The Year International -POYI- (2017) y ha participado en el Premio Rey de España de Periodismo (2018),

Donaire ha trabajado como fotógrafo freelance para varios medios internacionales y agencias de noticias en diferentes países como Venezuela, donde vivió y trabajó como fotoperiodista durante más de tres años. En los últimos tiempos, se ha centrado en proyectos de larga duración que combinan el trabajo fotográfico con el vídeo documental. Sus trabajos han sido publicados en medios internacionales como EL PAÍS, NatGeo, TIME, The New York Times, Le Magazine du Monde, Los Angeles Times, 5W, eldiario.es o Diari Ara.

En 2022, ganó la Beca Joana Biarnés con su proyecto Hasta que la tierra aguante sobre las consecuencias en el medio ambiente y en la salud del modelo de industria intensiva de agricultura y ganadería, el cual ha sido expuesto en la sala EFTI de la Escuela de Fotografía y Cinematografía de Madrid.