La Librería de El Sueño Igualitario
Editorial Comares, desde su colección de historia, ha editado un libro, desde la pluma investigadora de Eduardo González Calleja, que se aproxima con lupa a las víctimas mortales de la violencia sociopolítica durante el período de la II República Española desde 1931 a 1936….
Lo que nos dice la editorial sobre este magnífico libro de investigación histórica:
El presente libro propone un análisis cuantitativo de la violencia sociopolítica con resultado de muerte que se produjo durante la Segunda República, y aspira a ser un punto de partida que permita analizar con mayor precisión los cambios que experimentó la conflictividad político-social durante aquella etapa histórica en relación a su distribución espaciotemporal, el tipo de conflicto o la actitud de las autoridades. Por medio de una completa cronología y un centenar de cuadros estadísticos que abarcan los tres grandes periodos históricos del régimen, se analizan los sucesos letales en función de cuatro parámetros básicos: el entorno geográfico y demográfico del hecho luctuoso (localidad, provincia y tipo de población), su ubicación temporal (fecha exacta del suceso), el tipo de hecho violento (en función de dos actitudes básicas: la premeditación en la perpetración de agresiones deliberadas o la espontaneidad en acciones de carácter fortuito) y la identidad de los actores, tanto víctimas como victimarios, en cuatro aspectos clave: su identidad política, su adscripción profesional, su edad y su sexo. El trabajo también plantea una comparación con la violencia que sufrieron otras democracias coetáneas en crisis (en concreto, Italia, Austria y Alemania), y confronta la violencia acaecida durante la República con la suscitada en otros periodos de la historia de España en el siglo XX. Se trata de contribuir, con un estudio lo más sistemático posible, a la dilucidación de un debate sobre víctimas, verdugos y responsables de la violencia sociopolítica que dura cerca de 75 años.
Sobre el autor, Eduardo González Calleja:
El autor tiene, además, tres libros más editados por Comares, todos en la colección de historia:
Cazarabet conversa con Eduardo González Calleja:
-Eduardo, ¿desde dónde surge la idea, la necesidad de escribir esta investigación histórica sobre las víctimas mortales, fruto de la violencia sociopolítica en la II República Española?
-Vino de mi trabajo de tesis doctoral sobre la radicalización violenta de las derechas en la Segunda República, efectuado hace ya 25 años. Desde entonces fui recopilando abundante información, pero la decisión de abordar un estudio estadístico sistemático de la violencia sociopolítica de esta etapa histórica la tomé hace unos cinco años, al hilo de mis últimas publicaciones sobre el tema, y ante la persistencia de algunos mitos sobre el particular, como el predominio de víctimas derechistas o el de una violencia polarizada por razones exclusivamente ideológicas.
-¿Cuál era la situación social y política, en unos pocos trazos, de estos años de II República?
-Se podría definir como de aprendizaje conflictivo de la democracia, traducido en un ciclo de reformas y movilización colectiva de una intensidad desconocida hasta entonces, lo que trajo como secuela un incremento sustancial de la protesta y de la política de confrontación en sus distintos niveles.
-¿Quiénes fueron los responsables de la violencia política y social en estos años…?
-Mi libro trata de romper con el tópico de una autoría polarizada en grupos organizados de derecha o izquierda. En realidad, la responsabilidad de la violencia fue tan variada como el origen de la violencia misma. Pero de la multiplicidad de actores políticos y sociales (partidos, sindicatos, grupos corporativos, formaciones paramilitares, asociaciones profesionales, etc.), sobresale la presencia de las fuerzas de control estatal, eso es, policías, Ejército o Guardia Civil.
-¿Cómo es “hacer historia” sobre la violencia política en este período histórico, teniendo en cuenta el ambiente social y político de la época?
-Significa no prejuzgar estas actividades con arreglo a los parámetros de comportamiento de la ciudadanía en democracias consolidadas como la actual. Los españoles de aquella época no eran como nosotros, tenían otros valores y prioridades políticas (por ejemplo, entender la democracia como un medio, no como un fin en sí misma), y soslayar esta obviedad nos llevaría al demasiado frecuente error del presentismo historiográfico.
-Desde el franquismo, y desde los alzados de julio del 36 se utilizó la “excusa” de “mal ambiente social”, de “altas dosis de violencia en las calles” del “desorden”,pero, en realidad, no era así, me refiero a que claro que se produjeron actos de violencia, sabotajes…etc., pero “acusar” y “señalar” a los que estaban con la República fue un grave error por no decir una mentira. ¿Qué nos puedes comentar?
-Si bien es cierto que durante el Frente Popular se aceleró la dinámica violenta, la mayor parte de las víctimas mortales fueron ciudadanos de izquierda que protestaban en el espacio público, y fueron reprimidos por las fuerzas del orden. Hubo más bien un abuso de autoridad, más que una falta de ella. Tanto el pretendido ensañamiento gubernamental contra las derechas como la inminencia de una situación revolucionaria son una falacia. El golpe de Estado militar se venía gestando desde mucho tiempo atrás, y apenas se relaciona con la violencia política de aquella primavera.
-El trabajo es muy minucioso, y meticuloso:¿ cómo ha sido el proceso a la hora de documentarte para poder reunir tanta información, y dar, al final, con un resultado como el presente? ;¿Qué metodología de trabajo has seguido para poder llevarlo a cabo?
-He tratado de agotar las fuentes disponibles: prensa de la época, documentación partidista, gubernativa o diplomática, obras especializadas sobre el periodo, y, sobre todo, la enorme cantidad de obras de historia local (algunas de gran mérito) que existen sobre esta etapa de nuestra historia.
-¿Qué hechos diferenciales tuvo la violencia política y social entre los años 1931-1936?
-No fue, en esencia, una violencia organizada deliberadamente por los partidos políticos a través de grupos paramilitares, como en Italia o Alemania, sino una violencia multifacética, dispersa, localista (sobre todo en el ámbito rural), en ocasiones espontánea y no dirigida -salvo excepciones- al asalto al Estado, sino a dirimir conflictos enormemente diversos: simbólicos (sobre todo en el orden religioso), laborales (huelgas), sociales (ocupaciones, insumisiones) o políticos de la más diversa naturaleza, desde la lucha por el poder en los pequeños pueblos a la acción revolucionaria o la represión efectuada por las autoridades.
-En todas las etapas de la II República la violencia tuvo las mismas características: la primera etapa de la República, el Bienio Negro, el Frente Popular?
-Se podría aventurar que durante el primer bienio la violencia tuvo una más estrecha relación con los conflictos político-sociales derivados del programa reformista de los gobiernos republicano-socialistas. En el segundo bienio se llega al paroxismo de la violencia, con el hito insoslayable (y difícilmente mensurable) de la revolución de octubre en Asturias, que por sí sola supuso cerca de la mitad de las víctimas mortales de toda la etapa republicana. Durante el frente popular se retorna a unas manifestaciones de violencia muy diversificadas, pero irrumpe con fuerza la antinomia fascismo/antifascismo, que genera muchos enfrentamientos luctuosos, sobre todo por la acción provocativa de Falange.
-¿Cómo fue el papel de las fuerzas del orden como la Guardia Civil, la Guardia de Asalto?¿Y los Carabineros?
Son, junto con el Ejército, los principales protagonistas de la violencia. Están implicados en cerca del 70% de la acciones luctuosas de aquella época.
-En el libro has investigado y estudiado a las víctimas mortales, pero al hacerlo te has encontrado con otros tipos de violencia ¿Qué nos puedes decir?
En realidad, me temo que mi estudio abarca casi todos los tipos de violencia física que se dieron en el periodo republicano. En estas circunstancias, el que se produzca un muerto o no, es un hecho fortuito que no define la naturaleza y el alcance del enfrentamiento. Simplemente hice el recuento de víctimas mortales porque, a priori, resultaba un universo de datos más limitado y abordable desde un análisis estadístico. Pero las posibilidades de abordaje del fenómeno de la violencia sociopolítica por las ciencias sociales son muy diversas, y no se agotan, ni mucho menos, con análisis cuantitativos como el que propongo. En todo caso, sigue siendo un tema prometedor, y en España queda mucho por hacer.
21603Cifras cruentas. Las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República Española (1931-1936). Eduardo González Calleja
504 páginas 17 x 24 cms.
37,00 euros
Comares
El presente libro propone un análisis cuantitativo de la violencia sociopolítica con resultado de muerte que se produjo durante la Segunda República, y aspira a ser un punto de partida que permita analizar con mayor precisión los cambios que experimentó la conflictividad político-social durante aquella etapa histórica en relación a su distribución espaciotemporal, el tipo de conflicto o la actitud de las autoridades. Por medio de una completa cronología y un centenar de cuadros estadísticos que abarcan los tres grandes periodos históricos del régimen, se analizan los sucesos letales en función de cuatro parámetros básicos: el entorno geográfico y demográfico del hecho luctuoso (localidad, provincia y tipo de población), su ubicación temporal (fecha exacta del suceso), el tipo de hecho violento (en función de dos actitudes básicas: la premeditación en la perpetración de agresiones deliberadas o la espontaneidad en acciones de carácter fortuito) y la identidad de los actores, tanto víctimas como victimarios, en cuatro aspectos clave: su identidad política, su adscripción profesional, su edad y su sexo. El trabajo también plantea una comparación con la violencia que sufrieron otras democracias coetáneas en crisis (en concreto, Italia, Austria y Alemania), y confronta la violencia acaecida durante la República con la suscitada en otros periodos de la historia de España en el siglo XX. Se trata de contribuir, con un estudio lo más sistemático posible, a la dilucidación de un debate sobre víctimas, verdugos y responsables de la violencia sociopolítica que dura cerca de 75 años.
SIGLAS
CUADROS Y GRÁFICOS
Presentación: LA ESTRUCTURA, CRITERIOS Y CONTENIDO GENERAL DE LA BASE DE DATOS SOBRE VIOLENCIA LETAL EN LA SEGUNDA REPÚBLICA
Capítulo 1. LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
1. La denuncia de la violencia republicana como base legitimadora del franquismo
2. El discurso equiparador del tardofranquismo y su crítica
3. La incorporación de la violencia como objeto de estudio transdisciplinar
4. La apuesta por la complejidad en el análisis de la violencia política: estructuras, actores, estrategias, contextos, culturas
5. De negacionismos, revisionismos y algunos debates candentes más allá de la República
Capítulo 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIOLENCIA LETAL DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1. Las cifras generales de la violencia mortal en perspectiva comparada
2 La responsabilidad de las instituciones del Estado
3 Entre el atentado y el altercado: la tipología de los actos violentos
4 La geografía de la violencia
5 Víctimas y verdugos: adscripción política y profesional
6 La evolución cronológica: los grandes procesos y acontecimientos violentos
Capítulo 3. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y EL PRIMER BIENIO
1. La ejecutoria de los gobiernos republicano-socialistas y la polémica la actuación de la Guardia Civil
2. La tipología de los actos violentos: el peligro de manifestarse
3. La geografía de la violencia: el predominio del ámbito rural
4. Las víctimas mortales de la violencia: adscripción política y profesional
5. Los responsables de las muertes: adscripción política y profesional
6. Las dinámicas y la evolución cronológica de la violencia
7. Los grandes procesos y acontecimientos violentos: la quema de conventos, las elecciones a Cortes Constituyentes, la «Sanjurjada», la «Semana Roja» de Sevilla y el «ciclo insurreccional» anarquista
Capítulo 4. EL SEGUNDO BIENIO
1. La ejecutoria de los gobiernos de centro-derecha
2. La tipología de los actos violentos: el incremento de los enfrentamientos políticos organizados
3. La geografía de la violencia: el predominio absoluto de la región asturiana
4. Las víctimas mortales: adscripción política y profesional
5. Los responsables de las muertes: adscripción política y profesional
6. Las dinámicas y la evolución cronológica de la violencia: la relativa tranquilidad de 1935
7. Los grandes procesos y acontecimientos violentos: la insurrección anarquista de diciembre de 1933, la huelga general campesina de junio de 1934 y la revolución de octubre
8. La violencia en los procesos electorales de noviembre de 1933 y febrero de 1936
Capítulo 5. EL FRENTE POPULAR
1. El debate coetáneo sobre el orden público y la comparación de las cifras de la violencia mortal
2. La responsabilidad de los gobiernos
3. La tipología de los actos violentos: una violencia individualizada y atomizada, pero a la vez espontánea y premeditada
4. La geografía de la violencia: incidencia en las pequeñas poblaciones, impacto en las grandes urbes
5. Las víctimas mortales y los responsables de las muertes: adscripción política y profesional
6. Las dinámicas y la evolución cronológica de la violencia
Colofón: LA INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA EN EL NAUFRAGIO DE LA REPÚBLICA
Anexo: CRONOLOGÍA DE ACTOS LETALES DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA (14 DE ABRIL DE 1931-17 DE JULIO DE 1936)
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ARCHIVOS
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE TOPONÍMICO
504 páginas 17 x 24 cms.
37,00 euros
Comares
El presente libro propone un análisis cuantitativo de la violencia sociopolítica con resultado de muerte que se produjo durante la Segunda República, y aspira a ser un punto de partida que permita analizar con mayor precisión los cambios que experimentó la conflictividad político-social durante aquella etapa histórica en relación a su distribución espaciotemporal, el tipo de conflicto o la actitud de las autoridades. Por medio de una completa cronología y un centenar de cuadros estadísticos que abarcan los tres grandes periodos históricos del régimen, se analizan los sucesos letales en función de cuatro parámetros básicos: el entorno geográfico y demográfico del hecho luctuoso (localidad, provincia y tipo de población), su ubicación temporal (fecha exacta del suceso), el tipo de hecho violento (en función de dos actitudes básicas: la premeditación en la perpetración de agresiones deliberadas o la espontaneidad en acciones de carácter fortuito) y la identidad de los actores, tanto víctimas como victimarios, en cuatro aspectos clave: su identidad política, su adscripción profesional, su edad y su sexo. El trabajo también plantea una comparación con la violencia que sufrieron otras democracias coetáneas en crisis (en concreto, Italia, Austria y Alemania), y confronta la violencia acaecida durante la República con la suscitada en otros periodos de la historia de España en el siglo XX. Se trata de contribuir, con un estudio lo más sistemático posible, a la dilucidación de un debate sobre víctimas, verdugos y responsables de la violencia sociopolítica que dura cerca de 75 años.
SIGLAS
CUADROS Y GRÁFICOS
Presentación: LA ESTRUCTURA, CRITERIOS Y CONTENIDO GENERAL DE LA BASE DE DATOS SOBRE VIOLENCIA LETAL EN LA SEGUNDA REPÚBLICA
Capítulo 1. LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
1. La denuncia de la violencia republicana como base legitimadora del franquismo
2. El discurso equiparador del tardofranquismo y su crítica
3. La incorporación de la violencia como objeto de estudio transdisciplinar
4. La apuesta por la complejidad en el análisis de la violencia política: estructuras, actores, estrategias, contextos, culturas
5. De negacionismos, revisionismos y algunos debates candentes más allá de la República
Capítulo 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIOLENCIA LETAL DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1. Las cifras generales de la violencia mortal en perspectiva comparada
2 La responsabilidad de las instituciones del Estado
3 Entre el atentado y el altercado: la tipología de los actos violentos
4 La geografía de la violencia
5 Víctimas y verdugos: adscripción política y profesional
6 La evolución cronológica: los grandes procesos y acontecimientos violentos
Capítulo 3. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y EL PRIMER BIENIO
1. La ejecutoria de los gobiernos republicano-socialistas y la polémica la actuación de la Guardia Civil
2. La tipología de los actos violentos: el peligro de manifestarse
3. La geografía de la violencia: el predominio del ámbito rural
4. Las víctimas mortales de la violencia: adscripción política y profesional
5. Los responsables de las muertes: adscripción política y profesional
6. Las dinámicas y la evolución cronológica de la violencia
7. Los grandes procesos y acontecimientos violentos: la quema de conventos, las elecciones a Cortes Constituyentes, la «Sanjurjada», la «Semana Roja» de Sevilla y el «ciclo insurreccional» anarquista
Capítulo 4. EL SEGUNDO BIENIO
1. La ejecutoria de los gobiernos de centro-derecha
2. La tipología de los actos violentos: el incremento de los enfrentamientos políticos organizados
3. La geografía de la violencia: el predominio absoluto de la región asturiana
4. Las víctimas mortales: adscripción política y profesional
5. Los responsables de las muertes: adscripción política y profesional
6. Las dinámicas y la evolución cronológica de la violencia: la relativa tranquilidad de 1935
7. Los grandes procesos y acontecimientos violentos: la insurrección anarquista de diciembre de 1933, la huelga general campesina de junio de 1934 y la revolución de octubre
8. La violencia en los procesos electorales de noviembre de 1933 y febrero de 1936
Capítulo 5. EL FRENTE POPULAR
1. El debate coetáneo sobre el orden público y la comparación de las cifras de la violencia mortal
2. La responsabilidad de los gobiernos
3. La tipología de los actos violentos: una violencia individualizada y atomizada, pero a la vez espontánea y premeditada
4. La geografía de la violencia: incidencia en las pequeñas poblaciones, impacto en las grandes urbes
5. Las víctimas mortales y los responsables de las muertes: adscripción política y profesional
6. Las dinámicas y la evolución cronológica de la violencia
Colofón: LA INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA EN EL NAUFRAGIO DE LA REPÚBLICA
Anexo: CRONOLOGÍA DE ACTOS LETALES DE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA (14 DE ABRIL DE 1931-17 DE JULIO DE 1936)
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ARCHIVOS
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE TOPONÍMICO
_____________________________________________________________________
LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada