dissabte, 12 d’abril del 2025

Los asesinados del franquismo, en mil y una fosas comunes, en el nuevo fotolibro del jiennense Santi Donaire

 https://cadenaser.com/andalucia/2025/04/09/los-asesinados-del-franquismo-en-mil-y-una-fosas-comunes-en-el-nuevo-fotolibro-del-jiennense-santi-donaire-radio-jaen/

Durante la dictadura del general Franco (1936- 1975) desaparecieron más de 140.000 personas tras ser asesinadas sin juicio o con penas de muerte sentenciadas por tribunales militares


Los asesinados del franquismo, en mil y una fosas comunes, en el nuevo fotolibro del jiennense Santi Donaire

Los asesinados del franquismo, en mil y una fosas comunes, en el nuevo fotolibro de




l jiennense Santi Donaire




00:00:0015:22

Jaén

Los asesinados del franquismo, en mil y una fosas comunes, es la temática principal del nuevo fotolibro del jiennense Santi Donaire, ‘PUNTO CIEGO’. El autor ha hablado sobre esta publicación durante una entrevista en el programa ‘Hoy por Hoy’ de Radio Jaén Cadena SER. Durante la dictadura del general Franco (1936- 1975) desaparecieron más de 140.000 personas tras ser asesinadas sin juicio o con penas de muerte sentenciadas por tribunales militares. De hecho, se estima que hay más de 2.500 fosas comunes repartidas por toda España, lo que nos convierte en uno de los países del mundo con más desapariciones forzosas.

PUNTO CIEGO es, tal como explica el autor, un documento sobre el periodo más oscuro de la historia reciente de nuestro país ya que recoge siete años de trabajo (2018-2025) acompañando la exhumación de fosas del franquismo en un solo lugar de nuestra geografía: Paterna (Valencia), así como el complejo proceso posterior de identificación de víctimas, entrega a los familiares e inhumación digna. “Yo siento que no nos lo han contado del todo. Nos suena más lo que ha pasado en la guerra civil por las películas, documentales y los libros, pero todo lo que pasó en la dictadura una vez que gana Franco la guerra parece como que hay un manto de silencio. Sobre todo la parte de la violencia más explícita. Parece como que se nos ha olvidado o que no nos han dejado verlo”.

Los asesinados del franquismo, en mil y una fosas comunes, en el nuevo fotolibro del jiennense Santi Donaire

00:00:0015:22

PUNTO CIEGO, de Santi Donaire, pretende ayudar a la lucha contra el olvido partiendo de la fosa como el lugar físico donde confluyen todos los relatos: piezas de una memoria aún por reconstruir entre familias, forenses, antropólogos e historiadores. “Y al final, lo que vamos a ver no es solamente las heridas que se enterraron y que ahora emanan en esas exhumaciones de la tierra, sino como esa herida se ha ido multiplicando y trasladando a las generaciones de aquellos que ahora están cogiendo ese relevo, que están a pie de fosa buscando, llorando, preguntando e intentando pelear por el objetivo final de todo esto, que es algo tan sencillo, pero a la vez parece ser en ocasiones complicado, como es dar un entierro digno a aquellas personas que no lo tuvieron”.

A pesar de que la ONU exige cada año la búsqueda y apertura urgente de todas ellas, la reparación de las familias, la anulación de todos los juicios militares y el procesamiento de los responsables por Crímenes de Lesa Humanidad, todavía quedan miles de personas sin exhumar y miles de heridas abiertas en la sociedad española.

¿Quién es Santi Donaire?

Santi Donaire (1988, Jaén) es fotógrafo, periodista y cofundador de la productora de documentales NERVIO con sede en Euskadi. Ha trabajado como freelance para varios medios de comunicación internacionales y agencias de noticias en diferentes países. Desde hace años se ha centrado en proyectos de larga duración que, combinando el trabajo fotográfico con el vídeo documental, abordan en España diferentes temáticas como la memoria histórica, el cambio climático o la amenaza que supone la codicia y la industria alimentaria para el medio ambiente y la salud.

Sus trabajos han sido publicados en medios internacionales como NatGeo, TIME, El País, The New York Times, Le Magazine du Monde, 5W, eldiario.es o Diari Ara. Ha sido premiado en el Picture Of The Year International -POYI- (2017), ha participado en el Premio Rey de España de Periodismo (2018), galardonado en el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña (2019) y en 2021 presentó, en el festival de cine y derechos humanos de San Sebastián, “Aita Mari” un documental sobre la crisis migratoria del Mediterráneo central En 2022, ganó la Beca Joana Biarnés con su proyecto “Hasta que la tierra aguante”. En 2023 recibió en Bogotá el Premio Gabo de Fotografía por la publicación de una parte del proyecto PUNTO CIEGO en National Geographic.

El libro de Santi Donaire se presenta esta tarde, a las siete, en la Biblioteca Provincial de Jaén, tras la que habrá tertulia con el propio autor y el editor Juan Valbuena. El acto estará moderado por Alba García Fijo.