Blog d'en Jordi Grau i Gatell d'informació sobre les atrocitats del Franquisme.....
"Las voces y las imágenes del pasado se unen con las del presente para impedir el olvido. Pero estas voces e imágenes también sirven para recordar la cobardía de los que nada hicieron cuando se cometieron crímenes atroces, los que permitieron la impunidad de los culpables y los que, ahora, continúan indiferentes ante el desamparo de las víctimas" (Baltasar Garzón).
dissabte, 12 d’abril del 2025
Mallorca, la gran olvidada en el aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco
Memòria de Mallorca fue en el año 2006 la primera entidad que denunció ante los tribunales españoles los crímenes y desapariciones forzosas cometidos contra civiles a manos de los falangistas tras el golpe de Estado de 1936. El juez Baltasar Garzón llegó a admitir a trámite su querella, que con el tiempo acabó archivándose después de que los jueces Varela y Saavedra imputaran al magistrado por presunta prevaricación administrativa.
El testimonio de Maria Antónia Oliver, presidenta de la entidad memorialista de las Islas, sentada en la Audiencia Provincial y en el Tribunal Supremo, para explicar la desaparición forzosa de su abuelo Andreu Paris Martorell, forma ya parte de la historia colectiva de España y sin embargo su lucha está muy lejos de acabar. La querella argentina aún sigue su recorrido, después de más de una década.
Oliver, sigue buscando hoy junto a otras víctimas a sus desaparecidos y observa con «perplejidad» cómo la Isla ha sido «excluida» de los actos conmemorativos de la muerte del dictador que organiza el Gobierno central bajo el lema España en Libertad: 50 años de democracia. «Es totalmente lamentable», afirma.
A lo largo de todo el 2025, el programa contempla mes a mes la celebración de distintos actos simbólicos en lo que se ha venido a llamar Lugares de Memoria Democrática, distribuidos por diversos puntos de la geografía española, pero ignora en cambio las reiteradas peticiones que han hecho las víctimas para que el Fortín de Illetes en Mallorca, el único centro de detención que conserva todos los edificios de la época, pueda tener esa misma figura de protección. Así lo denuncia la entidad memorialista.
El fortin de Illetes, declarado Bien de Interés Cultural, está en estado de degradación.
El fortín estuvo en servicio hasta los años noventa del siglo pasado, lo que favoreció su conservación hasta que en 1997 perdió definitivamente su interés público y el Ministerio de Defensa devolvió la propiedad a sus dueños originales. Estos a su vez, vendieron la finca y todas las antiguas instalaciones militares a unos inversores británicos.
En el año 2003 el Consell de Mallorca lo catalogó como Bien de Interés Cultural, al considerarlo un claro ejemplo de la arquitectura militar modelo del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX. Mucho antes de que se convirtiera en un lugar de tortura para las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, Illetes ya era un lugar estratégico para la defensa. El primer proyecto del fortín data de 1890.
En 2022 el entonces senador autonómico Vicenç Vidal (Més), presentó una enmienda a la Ley de Memoria Histórica estatal para que incluyera el fortín de Illetes como Lugar para la memoria, pero esta fue rechazada con los votos del PSOE, el PP y Vox.
El Ajuntament de Calvià llegó a iniciar la legislatura pasada un expediente para expropiar la finca y convertirla en un centro de memoria y recreo, pero tras el cambio de gobierno el proyecto quedó definitivamente paralizado.
Mamória de Mallorca ha enviado ahora al Gobierno central un nuevo escrito instándole a catalogarlo. «Es la quinta vez que lo solicitamos, lo pedimos por activa y por pasiva y no hay manera ni de que nos contesten. El Gobierno nos está menospreciando y no acabamos de entender su comportamiento», denuncia su presidenta Maria Antònia Oliver.
Califica de «lamentable» el hecho de que no se haya programado ni un solo acto en Mallorca en el marco del aniversario de la muerte del dictador. «Somos de las principales comunidades que han aplicado políticas de reparación y así lo ha reconocido el relator de la ONU que vino a vernos el año pasado», explica.
Francina Armengol, que tantas veces acompañó a las familias durante la exhumación de las fosas en Baleares, ya ha participado como presidenta del Congreso en algunos de los actos conmemorativos de los 50 años de democracia. Las víctimas se preguntan ahora: «¿Por qué ha quedado Mallorca fuera de la agenda?».
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada