divendres, 16 de novembre del 2012

Conferencia de la historiadora Geneviève Dreyfus-Armand sobre la historia de España en Bobigny (región parisina). Rose-Marie Serrano.


Rose-Marie Serrano
Amis des Républicains Espagnols de RP
Amigos de los Républicanos Españoles de región parisina.


  
Conferencia de la historiadora Geneviève Dreyfus-Armand sobre la historia de España en Bobigny (región parisina)

  Ayer tarde, en el "Café des Savoirs" ("Café de los Saberes") en Bobigny (afueras de Paris) Geneviève Dreyfus-Armand, historiadora, directora de la Biblioteca de Documentación Internacional Contemporánea, vice-presidenta de la Asociación Presencia de Manuel Azaña ( Association Présence de Manuel Azaña), en el marco del Festival de cine Résonances, dio una conferencia de alto nivel sobre la historia de España, antes de que viéramos la película de Henri Belin y Susana Arbibu, No darse por vencido, presentada en este festival.
Acudimos unos cuantos Amigos de los Republicanos Españoles de región parisina, miembros de la asociación Para no olvidar, amigos y vecinos de Bobigny, algunos llegaron incluso del Essonne.
Geneviève Dreyfus-Armand habló mucho y con gran talento. Tomé unos apuntes, antes de que le hicieran preguntas. He aquí unos pocos de ellos traducidos del francés :

   La guerra de España tuvo un gran impacto exterior y  esa guerra se volvió un símbolo, fue el mayor problema internacional de los años que precedieron la segunda guerra mundial. Los años treinta fueron caracterizados por el auge de los fascismos y la guerra de España. La guerra de España se convirtió en el símbolo de la lucha contra los fascismos. Fue tanto una guerra nacional como un conflicto internacional. Provocó el primer gran éxodo en Europa.
   La historiadora mencionó los avances de la República : "la República instauró un régimen parlamentario...dio el derecho de voto a las mujeres. Fue un movimiento libre de transformación política y social".
   Después de evocar el golpe de Estado recordó que en noviembre de 1936 millares de voluntarios, Brigadistas Internacionales, afluyeron a Madrid para defender el gobierno republicano. Pero en abril de 1938, el país fue cortado en dos y la ola del éxodo subió hacia la frontera francesa para pasarla en febrero de 1939, para escapar de la represión, medio millón de personas. Juan Negrín fue uno de los últimos en pasarla, pero volvió a franquearla. El 28 de enero de 1939 fue abierta la frontera a los civiles y después a los soldados.
Hace poco que se habla de la "retirada".
Los republicanos sólo tuvieron esa posibilidad para escapar a la represión, refugiarse en Francia.
Pero la gran mala suerte de los republicanos fue que en abril de 1938 ya era el final del Frente Popular, y el gobierno era de mayoría radical.
El decreto del 12 de noviembre de 1938 trataba del internamiento de « los extranjeros indeseables » (término de los textos de Ley).
La guerra de España dividió la opinión francesa. Una franja extremista de las derechas expresó su odio para con los refugiados, quienes fueron evacuados hacia los campos (Argeles, Saint-Cyprien, Le Vernet, Bram, Septfonds, Gurs). Fueron sometidos a la vigilancia de las tropas coloniales, tratados como malhechores. Unos 20 000 parten para América Latina. De los 500 000 de enero de 1939, a finales de 1939 quedan 200 000 en Francia, que jamás había visto tal flujo de refugiados en sus fronteras.
La guerra, oficialmente está acabada el 1° de abril de 1939, con un gran desfile en Madrid. Pero sigue una represión que dura treinta años. 100 000 personas fueron matadas durante la guerra por los franquistas, 50 000 lo fueron durante la dictadura, un millón fueron encerrados en campos,  hubo medio millón de exiliados.
El 9 de febrero del 39 el gobierno de Burgos promulga la ley de responsabilidades políticas con valor retroactivo en contra de los oponentes desde 1934, y de los que se opusieron al Movimiento Nacional.
En marzo de 1940 salió la ley sobre la masonería y el comunismo, no hubo ninguna amnistía durante treinta años.
El 10 de noviembre de 1966 fue la extinción de las responsabilidades políticas entre 1934 y el 18 de julio de 1936.
   Después la historiadora esbozó el problema de la Transición de 1975 a 1982. El 14 de octubre de 1977 se promulgó la Ley de Amnistía. En 1987 la viuda de Julián Grimau (Angela Martínez Lansaco) empieza trámites para rehabilitar a su esposo, militante comunista fusilado el 20 de abril de 1963.
Pero los libros de Historia no hablaban del franquismo. En 2002 el parlamento (el PP) condenó el golpe de Estado militar y rehabilitó a las víctimas pero no hubo anulación de sentencias. No se volverá a tener justicia mientras no se anulen judicialmente.
El 20 de noviembre de 1975 murió Franco,  en noviembre de 1975 Juan Carlos de Borbón pasó a ser rey. El 27 de noviembre de 1975 fue coronado, con las grandes potencias representadas.
    En 1977 la UCD tuvo mayoría en las Cortes. El 14 de octubre de 1977 se promulgó la Ley de Amnistía ;  en 1990 lo fue  la ley que concernía las indemnizaciones a los que fueron encarcelados (durante más de tres años y que entonces tenían 65 años). En 1998, las familias de Francisco Granado y Joaquín Delgado (anarquistas condenados y agarrotados 17 días después de su detención) presentaron al Tribunal Supremo una demanda de revisión de la sentencia de 1936.
   De octubre a noviembre del 2000 AGE (Asociación Guerra y Exilio)  organiza Caravanas de la Memoria y recorre España sobre todo en zonas donde hubo guerrilla. El Congreso de Diputados reconoce « oficialmente » a los guerrilleros como los últimos soldados de la República.
   Quico Martínez precisa desde Alicante que « si oficialmente se les quitó a los guerrilleros el nombre infamante de « bandoleros », no tuvo repercusión alguna en archivos, aunque ellos pidieran también que el archivo no estuviera en manos de militares y que se reconocieran sus derechos jurídicos y sociales ».
En diciembre del 2000 el periodista  Emilio Silva crea la ARMH.
El 8 de marzo de 2001 el grupo parlamentario de la Izquierda Unida pide un programa público de reparaciones.
El 20 de noviembre de 2002, el congreso de Diputados vota por unanimidad una resolución que condena la sublevación militar.
   El 27 de octubre de 2007 se promulgó la Ley de Memoria Histórica, en 2000 se identificaron más de 2000 fosas comunes y fueron abiertas 230.
Los restos de casi 5300 víctimas han sido recuperados pero es imposible la anulación de sentencias debido a la Ley de Amnistía de 1977.
Hubo algunos éxitos jurídicos , algunas editoriales han publicado trabajos.
Hubo tres fases : el franquismo exaltó a sus víctimas, a sus héroes. La Transición fundó una forma de reconciliación a la española. No hubo ninguna política de rehabilitación de 1977 a 1982, se suspendió la memoria.
    El resultado de los trabajos de las asociaciones no es difundido en las escuelas.
Baltasar Garzón no logró hacer aplicar la jurisprudencia internacional en España. La justicia argentina ha aceptado instruir las demandas de los españoles. ¿Llevará la juventud ese trabajo de memoria a cabo ? La guerra de España sigue siendo tema de actualidad.

   Tras esta conferencia a la vez especializada pero también asequible al público diverso presente en el « Café de Los Saberes » de Bobigny ayer noche, hubo intercambios con el público compuesto de franceses, (algunos de origen español,  otros de origen magrebí).
   Mourad, compañero de la asociación  histórica de la ciudad, el CERHBB,  habló para denunciar la cobardía y precisó que el gobierno de la Seine anulaba las protestas contra los patriotas españoles. Habló de dos brigadistas de Bobigny, André Sanitas, quien murió en marzo de 1938 en el frente de Aragón y Constant Soret, (quien también murió el 7 de octubre de 1938) en el Ebro, según los artículos publicados en la Voix de l’Est y nos enseñó la carta del brigadista Sanitas a su familia.
A una pregunta Geneviève Dreyfus-Armand precisó que conforme Franco iba recuperando el material militar y el oro del Banco de España, pudieron volver muchos españoles, pero que a finales de 1939 veinte mil partieron para América Latina y quedaron 200 000 refugiados. También expresó la idea de que si las cosas avanzan por medio de Argentina, quizás las asociaciones se vuelvan hacia las jurisdicciones internacionales y recordó que hay un partido republicano en Cataluña. Pero repitió que por ahora los trabajos de los historiadores no son difundidos en los libros  escolares.
También dijo que los partidos de oposición desde los años 50 se pusieron de acuerdo sobre la democracia y es en el exilio donde la voluntad de restablecer la República siguió vigente, que con la crisis económica hay un desarrollo de la reivindicación republicana.
   Surge desde hace unos diez años y la madre (de origen andaluz) de una alumna mía de hace unos años (hoy adulta), presente,  habló de los indignados, a lo que le precisé que los indignados, que yo sepa, no tienen reivindicaciones republicanas, e incluso temen ser recuperados por partidos políticos, lo que disuelve, a mi entender, las fuerzas, en vez de aunarlas.
   Henri Belin, el director ( con Susana Arbizu) de No darse por vencido, que vimos a continuación,  tras una agradadable merienda, dijo que la crisis actual puede desembocar en un cambio rotundo. Susana intervino para precisar que la película se interroga sobre las dificultades aún exitentes hoy en España, recordando que descubrieron esta historia « toledano-madrileña » en Bobigny, donde vive Daniel Serrano, con el que se encontraron en 2009, y que es un indignado (pero republicano) de 92 años.
Después la directora del festival nos invitó a merendar y a ver la película.
Se acabó tarde, pero fue un grato encuentro amistoso e histórico, que les agradecemos a los responsables de Bobigny, cuidad donde se inaugurará, en primavera, esperamos, una calle a los Republicanos Españoles, entre ellos, Felisa Salinas, Daniel Serrano.

Rose-Marie Serrano  (Bobigny, 16 de noviembre de 2012)
Los Amigos de los Republicanos Españoles de la Región Parisina