diumenge, 26 d’octubre del 2014

Presos en el pantano del Ebro (Arroyo – Arija)


http://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2014/10/22/presos-en-el-pantano-del-ebro-arroyo-arija/

En nuestra tierra hubo unos cuantos lugares en donde se utilizó mano de obra esclava. De esos lugares del horror hemos habaldo del Tunel de la Egaña.  En esta ocasión os presentamos el pantano de Arroyo-Arija, que tambien fue terminado con presos. Casi 80 años después a todos ellos no les ha hecho ningún reconocimiento ni las empresas, ni las instituciones que les explotaron.


Lugares del horror para Las Merindades XXI
foto del correo de las matasCuando miramos la lamina de agua desde Arija nos sorprendemos de un lugar tan hermoso (como se puede apreciar en esta foto de El Correo de las Matas)  aún siendo artificial, pero pasa desapercibido el negro pasado que lo generó. Como el túnel de la Engaña sirvió para continuar con el exterminio y la explotación de los defensores del régimen democrático. En Cantabria aparecen distintos empla­zamientos en los que el trabajo fue realizado por presos: en Potes  para reconstruir una zona devastada; en el Puerto del Escudo, para desviar la carretera; en Ganzo, para la realización SNIACE; en Vega de Pas y en Boo, para realizar obras del ferrocarril del Mediterráneo.  A partir de un artículo de vacarizu La cárcel del agua, hemos escrito estas líneas.

El pantano del Ebro se encuentra encajado entre Burgos y Santander, entre las Merindades y Campoo, en él se ha originado un ecosistema que se caracteriza por su variedad. Desde su construcción, hacia la mitad del siglo XX, podemos encontrar una amplia colonia de cigüeña blanca, junto a ella conviven el pato, la garza real y una larga lista de aves. Por esta razón el embalse ha sido declarado Reserva Nacional de Aves Acuáticas.
Plano-con-el-proyecto-del-Pantano-del-Ebro-y-la-zona-de-influencia
El Embalse del Ebro fue terminado en 1945 e inaugurado por Franco, se trataba de un viejo proyecto ejecutado con numerosas interrupciones. La obra respondía a un plan regeneracionista, recogido en el Plan de Obras Hidráulicas de 1902, que propugnaba  el mejor aprovechamiento de los recursos agrícolas mediante la transformación en regadío y la explotación integral del Ebro. La obra fue proyectada para ampliar la superficie regada en tierras de Navarra y Zaragoza, regadíos de Lodosa y Tudela, a partir del abastecimiento de los canales de Lodosa, Tauste e Imperial. Entre sus pioneros se encontraba el ingeniero Lorenzo Pardo, quién finalmente dio forma al proyecto. Al parecer, la intención inicial fue emplazarlo en Valderredible, pero se descartó por la porosidad de los materiales, para plantearlo en el entorno de Arija y Arroyo. Las obras comenzaron, hacia 1917, pero se paralizaron y retomaron en varias ocasiones. En 1940 la obra se reanudó por última vez, siendo los presos de guerra los encargados de acabarlo.
Las obras del Pantano durante la República fueron una fuente de conflicto. Tanto por parte de los trabajadores de las obras, como de los propietarios de los terrenos de expropiación, como de las misma compañía ferroviaria que se negaba a aceptar el trazado.  Ya a principios de 1932 La Gaceta del Norte resaltaba que los  600 trabajadores llevaban parados desde hace seis mese. Pero no será hasta agosto de 1933 cuando se empiece a encontrar alguna solución, para lo cual se realizó una asamblea en Reinosa  para tratar las expropiaciones del pantano  a la que concurrió el gobernador, director de obras hidráulicas, el alcalde de Rozas, diputados, representación de los propietarios y otros. En  EL LIBERAL 23/8/33 Lucio Narváez bajo el título  Los negocios con el pantano, analiza la situación en el artículo que reproducimos donde acusa a la Unión Campurriana de envenenar los ánimos y entorpecer la obra.
el liberal Pantano ebro 23-8-33
el liberal Pantano ebro1  23-8-33










OBRA CON PRESOS ESCLAVOS.
Al final Guerra Civil, se reanuda la construcción del pantano del Ebro, el centro es Arroyo, que contará con una ma­no de obra  de presos políticos procedentes de distintos lugares de España, tales como Andalucía, Cataluña, Ex­tremadura, Burgos y pueblos de Cantabria. En el caso de Arroyo, la obra era un dique para la finalización de ese pantano, la empresa en­cargada, Vías y Riegos, contó con 258 presos cuyo trabajo se prolon­gó durante 6 largos años.

800px-DescargasSuperficiales1918Tuvieron que realizar la presa, la carretera para rodear el pantano y el arreglo de las zonas aledañas al dique. Aunque los trabajos del embalse ya estaban avanzados, quedaba el de mayor enver­gadura. Se carecía de maquinaria para este tipo de obras (sólo se contaba con carretas para el transporte, palas, picos, la tolva de almacenamiento, etc.) el trabajo era manual, llegando a ser exte­nuante e inhumano.

Dentro de las labores que realizaban los presos estaba el pi­sado del hormigón para que los bloques quedasen com­pactados. También hacían losetas para los accesos, la propia presa, los túneles y los desagües. Otro de los trabajos consistía en descargar los vagones de cemento que llegaban de Alfa, la cementera de Mataporquera por medio de la Robla. Cabe citar que el transporte, en determina­das ocasiones, no llegaba a su destino, hacían que el tren continuase su trayecto hacia Bilbao, donde vendían la mercancía para su beneficio. Los herederos de aquellos tramposos siguen campando a sus anchas por el País.

Además, se construyeron talleres de carpintería y herrería, que servían para reparar y fabricar aquellos útiles necesarios. Los talleres mecánicos también la reparación de los pocos camio­nes y palas que trabajaban allí. Al frente también de estos talleres estaban los presos. Debido a las duras condiciones climáticas, el destacamento se dedicaba a excavar los pequeños canales que servían de de­sagües durante el  invierno, mientras que en las otras esta­ciones aprovechaba para la manipulación del hormigón, incapaz de fraguar a temperaturas bajo cero.

Antes de construir el dique hubo que realizar las obras de un antidique para que los trabajos se pudieran hacer  sin ningún problema de temporalidad o de crecidas inminentes. La presa, de planta curva, altura 26 metros y lon­gitud en la coronación de 200 metros, conto con un total de 60.000 m³ de obras de fábrica de hor­migón.

DÍA A DÍA EN LA OBRA

Los reclusos vivían en barracones cercanos a los lugares de trabajo; en los  barracones hacían su vida. En Arroyo, el alojamiento se estableció en un barracón cons­truido situado en las dependencias de la antigua fábrica de vidrio La Cantábrica. Los barracones eran de madera revestida de albañilería y el piso era de tierra, por lo que era fácil que se enfangara cada vez que entraba la humedad, cosa frecuente durante gran parte del año en esta zona, así que eran  un sitio frío, húmedo y lúgubre. El interior se componía de una única estancia en la que se si­tuaban las literas con unas tablas de madera y colchonetas, y ca­da recluso estaba provisto de dos mantas en mal estado.  El régimen alimen­ticio impuesto a los presos fue terrible, la comida era precaria y no cubría el mínimo suficiente para poder soportar las larguísimas jornadas de trabajo.  Dentro del día a día de los presos su vida se resumía en: trabajo. En  Arroyo la jornada laboral se lleva­ba a cabo en dos relevos de trabajadores.

Varios de los presos huidos del destacamento de Arroyo en el año 1946 se unieron a laagrupación guerrillera de Santander, fueron apresados en el puerto del Escudo, muy pocos fueron los que salie­ron con vida.

Así, como hemos visto el hermoso pantano del Ebro esconde en sus entrañas el sufrimiento que pasaron muchos ciudadanos demócratas, y que tanto desconocemos. Casi 80 años después a todos ellos no les ha hecho ningún reconocimiento ni las empresas, ni las instituciones que les explotaron. A nosotros ya nos gustaría conocer testimonios de los presos que se quedaron por la tierra. Escribidnos merinemo@gmail.com.
Imagen-Puente-del-Noguerol
Mal construido el Puente de Noguerol se les cayó al poco, y lo dinamitaron para esconder la chapuza.http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Noguerol
Fuentes


Os agradecemos su difusión.


La Asamblea contra la Fractura Hidraúlica de Las Merindades nos ha enviado  algunas fotos de las jornadas que se han desarrollado en Las Machorras y Castobarto (Merindades de Burgos) para tratar la problematica de los permisos de exlotación mediante fractura hidraúlica.
FOTOS:
https://drive.google.com/folderview?id=0BxdrFKDiimKgaEZuM0FrSTdySHc&usp=sharing

--


El  Facebook es https://www.facebook.com/pages/MerinMemo/175690802449260  os animamos a decir me gusta e invitar a vuestros/as amigos/as

LAS MERINDADES EN LA MEMORIA.