http://alhama.com/digital/comarca/jayena/8733-jayena-en-la-guerra-civil-espanola-antes-y-despues-i
En lo concerniente a Jayena, es ocupada definitivamente por el ejército sublevado el 25 de enero de 1937. El parte oficial de guerra lo dice así:” EJERCITO DEL SUR: En el frente de Granada ocupamos los pueblos de Agrón, Fornes y Jayena, limpiando de enemigos la zona de 15 kilómetros al Sur de la carretera de Alhama.
El parte de guerra difundido el 1 de abril de 1939 por todos los periódicos y la radio del bando sublevado ("Radio Nacional de España"), decía lo siguiente:” En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Fdo. Francisco Franco Bahamonde.”
Terminaba una guerra civil en España, que había dado inicio tras el fracaso parcial del golpe de estado del diecisiete y dieciocho de julio de 1936, llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española. Con el fin de la guerra se establecería en España por parte del bando ganador, un régimen dictatorial, que habría de perdurar hasta la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975. Para muchos españoles el fin de la guerra significó exilio, sufrimiento, penalidades, represión, pobreza y castigo.
La cifra de caídos en la Guerra Civil española sólo puede ser evaluada de manera aproximada. Valoraciones recientes arrojan la cifra en torno a los 500.000 muertos, sin incluir a quienes murieron de malnutrición, hambre y enfermedades engendradas por la guerra. Gran número de estas muertes fueron debidas a la represión en forma de ejecuciones sumarias y paseos, llevadas a cabo en ambos bandos. De las cuales 100.000 corresponden a la represión desencadenada por los militares sublevados y 55.000 a la violencia en la zona republican. A finales de 1939 y durante 1940 las fuentes oficiales daban más de 270.000 reclusos en cárceles e improvisados campos de concentración. Al menos 50.000 personas fueron ejecutadas entre 1939 y 1946.
Acabada la guerra, la represión franquista inició un proceso represivo contra el bando perdedor, iniciándose una limpieza contra cualquier elemento relacionado con la República. Muchos españoles se vieron avocados al exilio o a la muerte. Para gran parte del pueblo español aun quedaría el dolor de la posguerra.
En lo concerniente a Jayena, esta villa, es ocupada definitivamente por el ejército sublevado el 25 de enero de 1937. El parte oficial de guerra lo dice así:” EJERCITO DEL SUR: En el frente de Granada ocupamos los pueblos de Agrón, Fornes y Jayena, limpiando de enemigos la zona de 15 kilómetros al Sur de la carretera de Alhama, donde se encuentran los cortijos incendiados por los rojos en su bárbara labor destructora. Fueron recogidos varios muertos y algunos prisioneros, encontrándose en poder de un dirigente socialista, una corona de la Virgen, un manto, una patena y dos cálices, uno de ellos de grandísimo valor. (Boletín de información del Cuartel General del generalísimo dado a conocer en Salamanca a las ocho de la noche del día 25 de enero de 1937)”
Aunque no había habido una declaración oficial de levantamiento con el alzamiento del golpe militar del diecisiete y dieciocho de julio de 1936, Jayena como otros pueblos de la comarca alhameña, había quedado bajo mando sublevado. El día 20 por la tarde, la guardia civil declara el estado de guerra.
El 21 de julio de 1936 penetran por la carretera de Málaga-Ventas de Zafarraya varios cientos de milicianos, la mayoría de la FAI de Málaga. Se trataba de un aglutinado de grupos voluntarios armados; estos grupos van a efectuar enfrentamientos hasta finales de mes por toda la comarca alhameña, hasta alcanzar el control final de las poblaciones de Arenas del Rey, Játar, Escúzar y Ventas de Huelma. En la amplia comarca alhameña sólo resistirán a las huestes izquierdistas los guardias civiles de Jayena, pero el 17 de agosto deben de renunciar a sus posiciones, y replegarse junto a seguidores de los sublevados sobre Padul y Granada, las columnas de la FAI eliminan la resistencia en la villa asesinando a algunos de sus defensores.
Poco tiempo estaría Jayena en manos republicanas. Pues el mecanismo defensivo de los combatientes republicanos en la Comarca de Alhama era exiguo y mal organizado; según indicaban los Partes de Operaciones de las unidades del Sur al Ejército del Centro y Extremadura: los medios de combate se componían de dos Compañías, una de milicianos, con dos ametralladores en Venta de Zafarraya, 200 milicianos a caballo en Agrón y dos Compañías (una de milicianos), 200 combatientes de la FAI y un batallón de 950 hombres en período de instrucción y sin armamento en Alhama. En Jayena, Cacín y otros pueblos de la zona, grupos de milicianos de escaso valor combativo.
Una orden fechada el 21 de enero de 1937, señalaba como misión de las fuerzas sublevadas la ocupación de Alhama. Para ello se hace converger sobre la población a dos columnas. Una partirá desde La Malahá, y otra desde el Salar, ambas por carretera. La primera Columna Granada y la segunda Columna Salar estarían mandadas por el coronel Antonio Muñoz Jiménez y por el teniente coronel Baturone. Apoyaría la operación una agrupación del Castillo de Tajarja, ordenada por el capitán Fernández Sánchez, formación de 200 hombres de infantería cuya misión sería limpiar la zona entre el Castillo de Tajarja y Cacín, así como una columna de reserva cuyo jefe al mando era el Coronel Basilio León Maestre.
Al alba del día 22 la columna Baturone resiste el ametrallamiento de cinco cazas gubernamentales que ocasionaron 20 bajas, y se planta en las puertas de Alhama en la tarde del mismo 22. Por su parte, Muñoz Jiménez, llega a mediodía a Cacín y establece su avanzada a menos de 10 kilómetros del objetivo marcado por el mando. Existe una inicial resistencia en Alhama que, finalmente, se vence en la noche del mismo 22. En menos de 24 horas la operación ha concluido con un importante éxito de los sublevados: además de Alhama se ha ocupado Escúzar, Ventas de Huelma y Cacín. .
Una columna, al mando del comandante Juan Banqueri y formada por 6 compañías de infantería, 1 escuadrón de caballería y 1 batería ligera, reconocería Agrón, Arenas del Rey, Jayena, Fornes y Játar, dejando en cada uno de ellos pequeños pelotones de guarniciones. Cooperaría con esta columna la del capitán Fernández Sánchez, que limpiaría los cortijos de la zona, mientras que desde Padul se llevaría a cabo otro reconocimiento ofensivo hacia la Venta del Fraile y desde Albuñuelas un servicio especial de reconocimiento y protección en dirección a Jayena, donde debía establecerse una pequeña guarnición. En la noche del 24, con condiciones meteorológicas adversas, en medio de un temporal bastante virulento, la caballería rebelde se apoderó de Agrón, después de vencer alguna resistencia. El 25, y con escasa oposición, se tomó Fornes y Jayena mientras que desde Albuñuelas se practicó un laborioso reconocimiento sobre la sierra en dirección a Jayena. El 26 y el 27 se paralizaron las operaciones militares por el temporal desatado, y el 28, los sublevados ocuparon Arenas del Rey y Játar.
La operación de la Toma de Alhama y su Comarca ha concluido, los sublevados se hacen fuertes en la zona y la columna Baturone queda en Alhama a la espera de lanzarse sobre Málaga. De esta manera, la comarca de Alhama había quedado consistentemente ocupada, apta para convertirse en una plataforma de partida en la ofensiva de conjunto sobre la capital de la provincia. El 5 de febrero de 1937 la Segunda Bandera de FET y de las JONS de Granada, compuesta por las milicias de Falange de Loja, Salar, Huétor Tájar, Zagra, Algarinejo, Alhendín, Armilla y Churriana de la Vega, destacó en servicios de seguridad y limpieza siendo destinada en la zona de Alhama y su comarca, donde desempeñó labores de información, vigilancia, represión y detención de destacados dirigentes y partidarios del Frente Popular en la zona.
La guerra civil española es una guerra que nunca debió de suceder. En ella todos perdieron algo. Como todas las guerras civiles fue tremendamente cruel, se cometieron innombrables crímenes, y muchas personas inocentes perdieron la vida. Ocasionó heridas que posiblemente nunca serán cerradas. Pero se hace necesario no olvidar, para evitar que un holocausto así vuelva a ocurrir, dejar que todos entierren a sus muertos y serenar corazones, cerrar heridas y perdonar con generosidad, para que las nuevas generaciones limpias de rencor sean capaces de construir un tiempo sin odio.
“Los pueblos que olvidan su historia están condenados a padecerla”.
Aunque se encuentra bastante incompleta aportamos una lista de represaliados en la villa de Jayena. Para todo aquel que quiera aportar datos de cualquier persona represaliada puede visitar la webhttp://www.todoslosnombres.org.
Lista de represaliados en Jayena:
- Aguado Quirosa Francisco: 50 años, casado, campo, 13/04/1941, Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Jayena (Granada). Finalizada la guerra civil fue detenido siendo condenado a 30 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado el 1 de junio de 1939. Falleció, a los 52 años, en el penal de El Puerto de Santa María (Cádiz) el 13 de abril de 1941.
- Espadas Orihuela Demetrio: 27 años, casado, campo 16/03/1940: fusilado auditoria de guerra. Miembro de la UGT y afiliado a la JS de Jayena (Granada), de la que fue presidente. Finalizada la guerra civil fue detenido siendo condenado a muerte en Consejo de Guerra celebrado el 5 de julio de 1939. Fusilado en Granada el 16 de marzo de 1940.
- Espadas Orihuela José: 27 años soltero campo 02/12/1941 estrangulación (arresto municipal Jayena) registro civil Jayena.
- López Ruiz de (Adelaida): 34 años casado jornalero 14/10/1937 r. c. Granada.
- Medina Moreno Ramón (Esteban): Jayena, 35 años 18/04/1950 bandolerismo barranco Aceral (cementerio Güejar Sierra)
- Navas Reyes José: 54 años campo 06/03/1941 r. c. Granada.
- Pavón Paleón Alférez José: 53 años zapatero 23/10/1936 causa juzgado militar (patio San Jose del cementerio de Granada) r. c. Granada.
- Pérez Maldonado Manuel: 30 años campo 28/03/1940 r. c. Granada.
- Pérez Maldonado Antonio: n. c., 39 años campo 27/05/1942 r. c. Granada.
- Recio González Antonio: 49 años 6 hijos campo 23/04/1950 r. c. Jayena.
- Sánchez Moreno Manuel: 20 años, soltero, campo, 28/03/1940 fusilado cumpliendo sentencia en 05/07/1939
Enlaces:
- http://www.todoslosnombres.org
- http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
- http://www.calri.junta-andalucia.es/administracionlocalyrelacionesinstitucionales/mapadefosas/busquedaTumbas.cgj?codigoTumba=1801302&codigoProvincia=4
- http://blogs.elpais.com/historias/2014/04/la-guerra-civil-que-nunca-se-aprendio-en-las-escuelas.html
- http://mapadefosas.mjusticia.es/exovi_externo/CargarDetalleFosa.htm?fosaId=550&nombreVictima=&apellido1Victima=&apellido2Victima=
- https://15mpedia.org/wiki/Lista_de_fosas_en_la_provincia_de_Granada
- http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/23325_aguado-quirosa-francisco
- http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/23328_espadas-orihuela-Demetrio
- http://www.todoslosnombres.org
- http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
- http://www.calri.junta-andalucia.es/administracionlocalyrelacionesinstitucionales/mapadefosas/busquedaTumbas.cgj?codigoTumba=1801302&codigoProvincia=4
- http://blogs.elpais.com/historias/2014/04/la-guerra-civil-que-nunca-se-aprendio-en-las-escuelas.html
- http://mapadefosas.mjusticia.es/exovi_externo/CargarDetalleFosa.htm?fosaId=550&nombreVictima=&apellido1Victima=&apellido2Victima=
- https://15mpedia.org/wiki/Lista_de_fosas_en_la_provincia_de_Granada
- http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/23325_aguado-quirosa-francisco
- http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/23328_espadas-orihuela-Demetrio
Bibliografia:
ROMERO NAVAS J.A. “Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera Málaga-Granada”. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga”, 2004.
ROMERO NAVAS J.A. “Vidas Truncadas”. Ayuntamiento de Almuñécar, 2008.
Los Hijos de Lucas Gutiérrez López. Una historia de la gente de Alhama de Granada. Autor: Juan Gutiérrez Arenas
ALHAMA COMARCAL nº 47. “La Guerra Civil en la Comarca de Alhama” Calixto F.M.
La Segunda República española supone uno de los tiempos clave y más agitados de la historia contemporánea española.
El propósito y la ilusión de democratización y evolución que se abre en 1931, y que tantas esperanzas estimularon en extensas capas de la población española, concluyó con una cruenta y dramática guerra civil de persistentes consecuencias y profundas secuelas de tragedia.
La victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en las grandes ciudades (la corriente republicana había triunfado en 41 capitales de provincia) precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la República. La profundidad del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara. El rey marchó hacia el exilio la noche del mismo 14 de abril de 1931. El día 16 de abril, se hizo público un manifiesto, redactado en su nombre por el duque de Maura, hermano del político Miguel Maura, y del que el día 17 sólo informó el diario ABC, en portada: “Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia.
Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.”
Alfonso XIII dejó el país sin abdicar formalmente marchándose a París, estableciendo posteriormente su residencia en Roma. En enero de 1941 abdicó en favor de su tercer hijo, Juan de Borbón. Murió el 28 de febrero del mismo año
La victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en las grandes ciudades (la corriente republicana había triunfado en 41 capitales de provincia) precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la República. La profundidad del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara. El rey marchó hacia el exilio la noche del mismo 14 de abril de 1931. El día 16 de abril, se hizo público un manifiesto, redactado en su nombre por el duque de Maura, hermano del político Miguel Maura, y del que el día 17 sólo informó el diario ABC, en portada: “Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia.
Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.”
Alfonso XIII dejó el país sin abdicar formalmente marchándose a París, estableciendo posteriormente su residencia en Roma. En enero de 1941 abdicó en favor de su tercer hijo, Juan de Borbón. Murió el 28 de febrero del mismo año
Se constituyó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, formado por republicanos de izquierdas y derechas, socialistas y nacionalistas. El gobierno provisional debía regir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyente facilitaran perfil a un nuevo régimen. Desde un principio el nuevo gobierno tuvo que responder a las ganas y aspiración general de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, instruyó reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña. Por ejemplo, y como muestra el 29 de mayo de 1931 por Decreto del ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo, se crea el Patronato de las Misiones Pedagógicas, con el fin de difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares. Ello hace posible que al amparo de este decreto durante la segunda república Jayena cuente por primera vez con una biblioteca pública.
El ambiente social, sin embargo, se alborotó desde el inicio. A la vez que la CNT y otras organizaciones, promovían una amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El sector más conservador de la Iglesia, capitaneado por el Cardenal Segura, puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo. El dormido anticlericalismo surgió de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinión pública católica se apartó desde un primer momento del nuevo régimen republicano. Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa calma. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, manifestó claramente las ideas de esta mayoría.
En Jayena como en muchos pueblos de la Comarca, de la provincia y España, no fue diferente, el contexto social que se vivió. Además la miseria económica coartada en la que se encontraba la villa, que la hacía sumirse en un estado de pobreza extremo, así como de tosquedad general, hizo aflorar atisbos de especial conflictividad en aquellos años.
“La festividad del Corpus de 1931 revistió especial conflictividad en Jayena porque el párroco y el secretario del Ayuntamiento colgaron en sus ventanas banderas monárquicas. Un indignado grupo de afiliados del Centro Obrero Socialista las retiraron y quemaron en la vía pública armando tal revuelo que fue preciso suspender la procesión programada (El Defensor, 6 junio 1931)”
El pueblo en dominio de unos pocos terratenientes que ejercían el poder económico y social, en connivencia con la autoridad religiosa, era por momentos en la recién instaurada república un espejo de lo que estaba ocurriendo en todo el país. “Más belicoso era el sacerdote de Jayena un, al parecer, importante propietario de tierras que se distinguió en dos incidentes. El primero cuando un gitano embriagado fue, navaja en mano, a exigirle unos jornales que le debía; el párroco lo redujo golpeándole con un bastón. Meses después unos campesinos quisieron reclamarle otros jornales que les adeudaba, pero el párroco los recibió con dos tiros de escopeta. Por este hecho lo detuvo la guardia civil, aunque el cura quedó en libertad al declarar que los disparos los había efectuado un sobrino suyo que en aquellos momentos estaba con él. Precisamente las denuncias por posesión ilegal de armas constituyeron el motivo, en diversas ocasiones, del registro de casas rectorales por la guardia de asalto”
Algunos rotativos de la época recogieron noticias de lo sucedido en la villa jayenera:
Detención de varios Individuos
Granada, 29. —En el pueblo de Jayena, el alcalde ordenó la detención de los vecinos Victoriano Pérez Maldonado, Miguel García Martín, Ignacio Conejón Aguado. José Castro Castillo, Francisco Espejo López y Manuel Castillo García y otros más, porque en la mañana de ayer estos individuos recorrieron el pueblo dando gritos subversivos. 30/12/1931, La Libertad
Un alcalde socialista huye con fondos de l.as cantinas escolares
Granada 21. — El alcalde socialista del pueblo de Jayena, se fugó hace días en unión de los fondos de las cantinas escolares.
Se ha efectuado una Inspección en dicho Ayuntamiento y se ha advertido que no se llevaban libros de actas ni contabilidad alguna. En el asunto interviene el Juzgado (22 marzo 1933, el Imparcial)
Recogida de numerosas armas en un pueblo de Granada
GRANADA 22. —En Jayena la Guardia Civil ha Intervenido 418 armas de fuego de todas clases. (La Época viernes 23 noviembre 1934)
Del cinco al 16 de junio de 1934 como ocurre en todo el partido judicial de Alhama, y la provincia de Granada, se convoca una huelga general agraria en Jayena, cuyo oficio había sido presentado el día 30 de mayo por la sociedad obrera de Jayena. El seguimiento es irregular, a días, debido a la presión que sufren los huelguistas por parte de patronos y autoridades locales,(no olvidemos que nos encontramos en el denominado bienio negro).
El descontento del pueblo de Jayena hundido en la miseria y la pobreza alimentado por el miedo, aun late en el recuerdo colectivo en 1931. Hace prácticamente solo diez años (1920) que el pueblo es burlado por el marquesado de Campotéjar y La sociedad Garrido Romero Rojas, cuando se produce la venta del pueblo. Tras la venta del pueblo a la sociedad se agudiza la desdicha de sus vecinos, ahondando aún más la miseria: “El año 1920, año de ventiscas económicas, los marqueses expulsados por Felipe V, se vieron en la necesidad de vender sus propiedades de España. El administrador de los marqueses de Campotéjar—en todo esto, como se ve, hay mucha analogía con el problema del Soto de Roma—dio a los colonos cuenta de esta novedad, y los colonos, tras enormes esfuerzos, reunieron 2.500.000 pesetas, precio en que se trataron las propiedades del marquesado. La resolución de los colonos fue telegrafiada a Pegli. Había motivo para esperar una solución favorable. Pero, en torno a este asunto, se despertaron nuevas ambiciones. De la noche a la mañana, apareció en Granada una Sociedad titulada Garrido, Romero, Rojas y Compañía, que; puesta de acuerdo con el administrador de los marqueses, ha comprado en 200.000 pesetas lo que se pudo vender a los trabajadores, que, además, tenían derechos preferentes, en 2.500.000 pesetas. Dueña ya la Sociedad de la tierra que de tal manera había pasado de manos en manos, menos por las manos que la cultivaron y la hicieron producir, y valiéndose de coacciones irritantes, planteó el siguiente dilema a los colonos: comprar las fincas en 7.359.491 pesetas. Las condiciones de compra fueron las siguientes: Entrega del 20 por 100 en el momento de firmar la escritura de venta; plazos de cinco años para amortizar el valor total de las fincas, y pago del 7 por 100 de interés. El incumplimiento de alguna de estas condiciones daba derecho a la Sociedad a incautarse de las fincas, con pérdidas de todas las cantidades entregadas. Con tanto rigor se llevó este compromiso, que recientemente ha recibido un colono, que había entregado 26.000 pesetas a la Sociedad, 4.000 pesetas solamente, y esto por donación caprichosa de la misma”.” Al presente, los vecinos de Campotéjar, Dehesas Viejas y Jayena están en plena desesperación. No pueden atender los compromisos por que las cargas son superiores a los productos. Han pedido un poco de paciencia a la Sociedad; pero la Sociedad, que se ve otra vez dueña de aquellas tierras codiciadas, se muestra inflexible: o pagar o emigrar”...30 de diciembre 1922 El Sol”.
En 1931 la situación no era muy distinta en Jayena, si cabe hasta peor. Por ello la instauración de la Republica trajo a muchos un rayo de esperanza. Pero la incultura general, y el ansia de cambio no dejaron ver el bosque tras los árboles, y no se supo crecer en el nuevo régimen democrático, al que tampoco se le supo ni pudo dar una oportunidad.
Con este panorama (tras el Segundo Bienio o Bienio radical-cedista también llamado bienio negro), de conflictividad se llega a las elecciones de febrero de 1936, donde en muchos pueblos se producen los denominados “pucherazos”. En Jayena el rotativo “El Defensor de Granada” afirma el 22 de febrero que se produjo uno de estos pucherazos, es decir un cambio de votos: “pues según estos resultados: ¿Dónde estaba la gente de izquierdas de Acula, Fornes y Jayena?”.Según el recuento de votos las derechas habían sacado 632 votos por 13 las izquierdas. En la misma línea que éstos hubo muchos otros resultados electorales en toda la provincia de Granada. El 31 de marzo de 1936 se anulan los resultados de las elecciones en la provincia de Granada, convocándose nuevas elecciones para el 3 de mayo de 1936, en las cuales el Frente Popular logró los trece escaños en juego: los diez de la mayoría y los tres de la minoría por retirada de la lista de la CEDA.
Setenta y cinco días después tenía lugar la sublevación militar que produciría para España uno de los periodos más trágicos, tristes y negros de su historia, La guerra civil española. Una guerra que para Jayena y muchos pueblos de nuestra Comarca, solo sería un punto y seguido a partir de su terminación el uno de abril de 1939. Ese día daba comienzo una guerra, quizás tan inhumana, como la que acabada de finalizar; la de la gente de la sierra (o maquis).Una guerra callada y olvidada, alimentada de odios, rencores y venganzas, que hurgó y profundizar aun más la sangrante herida abierta.
Bibliografía
- http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1931
- http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
- Alhama Comarcal nº 45 “Luchas y conflictos obreros de 1931 a 1936” Calixto Fernández Moyano
- La legislación laica desbordada. El anticlericalismo durante la segunda república Juan Manuel Barrios Rozúa
- Las bibliotecas en las misiones pedagógicas. Mariano Boza Puerta, Miguel Ángel Sánchez Herrador. Biblioteca Pública provincial de Granada
- La extensión de la cultura a través de las bibliotecas públicas y populares (1812-1939). Los viajes de inspección de Juan Vicens por las bibliotecas públicas andaluzas. Felipe Barbosa Illescas.
Nota: Las notas están extraídas de las mismas páginas de los periódicos que reproducimos.
22 marzo 1933, el Imparcial
La Época viernes 23 noviembre 1934
30/12/1931, La Libertad
- http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1931
- http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
- Alhama Comarcal nº 45 “Luchas y conflictos obreros de 1931 a 1936” Calixto Fernández Moyano
- La legislación laica desbordada. El anticlericalismo durante la segunda república Juan Manuel Barrios Rozúa
- Las bibliotecas en las misiones pedagógicas. Mariano Boza Puerta, Miguel Ángel Sánchez Herrador. Biblioteca Pública provincial de Granada
- La extensión de la cultura a través de las bibliotecas públicas y populares (1812-1939). Los viajes de inspección de Juan Vicens por las bibliotecas públicas andaluzas. Felipe Barbosa Illescas.
Nota: Las notas están extraídas de las mismas páginas de los periódicos que reproducimos.
22 marzo 1933, el Imparcial
La Época viernes 23 noviembre 1934
30/12/1931, La Libertad
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada