El Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 es un trabajo colectivo realizado por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), grupo de investigación adscrito al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que integra las cuatro lenguas de la República literaria española: castellano, catalán, gallego y vasco.
El presente Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 ha sido dirigido por Manuel Aznar Soler y por José-Ramón López García. Por otra parte, el presente Diccionario ha contado específicamente con la colaboración de algunos coordinadores en distintos apartados. Así, la labor de los escritores exiliados vascos, incluidas sus revistas y proyectos editoriales, ha sido coordinada por José Ángel Ascunce y José Ramón Zabala, mientras que las voces sobre editoriales han sido responsabilidad de Fernando Larraz Elorriaga. Mención especial merece la coordinación y revisión final por parte de Olga Glondys de las voces sobre revistas, buena parte de las cuales han sido redactadas por ella misma.
Las voces de escritores de este Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, redactadas por los investigadores del GEXEL y sus colaboradores, están estructuradas en tres apartados:
- A) Datos biográficos y literarios. En cada ficha biográfica, donde se ha procurado un tono fundamentalmente informativo sin entrar deliberadamente en valoraciones críticas, se ha intentado que constasen los siguientes datos:
- Lugar y fechas de nacimiento y de muerte.
- Datos sobre su vida y obra durante los años de la Segunda República y de la guerra civil.
- Geografía del exilio: cambios de residencia, viajes, etcétera.
- Ocupaciones profesionales.
- Actividades políticas.
- Vinculaciones editoriales y cargos en publicaciones periódicas.
- Premios, si los hubiere.
- B) Creación. Nómina exhaustiva de sus obras publicadas desde 1939 (o antes si su exilio se inicia con anterioridad al fin de la guerra civil) y sus posteriores reediciones, indicando si es necesario su primera edición anterior al exilio. A su vez, este apartado se ha subdividido en las siguientes secciones:
- Creación.
- Prólogos.
- Ediciones.
- Traducciones.
- Inéditos.
Cuando ha sido necesario, se ha especificado alguna otra sección, como Estrenos teatrales, Ballets, Catálogos de exposiciones pictóricas, etc.
La referencia bibliográfica a los libros publicados desde 1939, tanto dentro como fuera de España, ha intentado incluir los datos siguientes:
- Título y subtítulo.
- Ciudad.
- Editorial.
- Colección (entre paréntesis).
- Año de la primera edición.
- Número de páginas.
- Prólogo, si lo hubiere.
- Género literario. Se indica, entre corchetes, al final de la referencia bibliográfica, con la correspondiente sigla: [N] (Novela), [E] (Ensayo), [P] (Poesía), [T] (Teatro), [M] (Memorias), [C] (Cuento), [D] (Diario), [EP] (Epistolario), [A] (Autobiografía), [B] (Biografía).
- C) Estudios sobre el autor: Se ha remitido, siempre y cuando ha sido posible, a repertorios bibliográficos. En su defecto, se ha procurado destacar de manera preferente los estudios que incluyan una amplia bibliografía sobre el escritor.
Todas las entradas están firmadas por cada redactor y al final de cada entrada consta, entre corchetes y con sus siglas abreviadas, el nombre de su redactor o redactores. Como es lógico en un proyecto que ha cubierto varios años, algunas voces han debido actualizarse con el tiempo, por lo que a veces están firmadas por dos o más redactores. El listado de los investigadores del GEXEL y sus colaboradores participantes en el presente proyecto se facilita en anexo.
Cada entrada o voz está redactada como mera recopilación de datos sin análisis ni juicios de valor. Si en alguna entrada hay opiniones políticas o valoraciones literarias son responsabilidad exclusiva del redactor de dicha voz. Leer el Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, es decir, analizar y valorar las obras de creación, por ejemplo las obras dramáticas, lo hemos hecho ya en nuestro anterior proyecto sobre Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939 [HUM2007-60545] y Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939: final [FFI2010-21031], y lo estamos haciendo ahora en el actual de La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939 [FFI2013-42431]. Todas las obras que mencionamos en el capítulo de “Creación” debieran ser obras presentes en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Madrid a disposición de cualquier lector interesado. Y ello porque esas obras constituyen la Biblioteca del Exilio, una parte de nuestro patrimonio literario e intelectual sin cuyo conocimiento nunca estará completa la historia de la literatura y cultura españolas del siglo XX. Estamos convencidos de que la “recuperación” de esta Biblioteca del Exilio, de la historia política, cultural y literaria de nuestro exilio republicano de 1939, debería haber sido un tema prioritario de la política cultural de Estado, y de que sigue siendo una asignatura pendiente de nuestra actual democracia.
Nuestro Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 es un paso más dentro de una lista de anteriores proyectos que en su día se plantearon con una idéntica voluntad de recuperación de este legado, como fue el caso del pionero trabajo de Julián Amo y Charmion Shelby, La obra impresa de los intelectuales españoles en América, 1936-1945, publicado en 1950. Así pues, las fuentes de este Diccionario son muchas y diversas: existen varios diccionarios editados sobre aspectos concretos de nuestro exilio republicano de 1939, sean geográficos (gallegos, navarros, valencianos, españoles en Cuba…) como por oficios profesionales (periodistas) o por ideologías políticas (el socialismo). Dichos trabajos nos han sido en muchas ocasiones de gran utilidad y se facilita asimismo una selección bibliográfica de los mismos que el lector puede consultar en otro anexo.
Más allá de esta estructura general de la obra, creemos oportuno puntualizar algunos aspectos que han presidido la configuración del corpus que presenta este Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Un corpus de notable complejidad derivada de la propia complejidad del objeto de este proyecto, el exilio republicano de 1939, caracterizado por la amplitud y heterogeneidad de sus protagonistas, por su variable dispersión geográfica y cultural y por una dilatada duración temporal que alcanza hasta el momento presente. En este sentido, apuntamos algunas de las premisas y problemáticas que, en el caso de cada sección correspondiente (escritores, editoriales y revistas), han presidido este largo proceso de labor investigadora.
El Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 ha primado la condición literaria de los seleccionados, aunque se han incluido en algunos casos otros autores que han destacado más como políticos, pintores, músicos, historiadores, etcétera. En este sentido, creemos conveniente puntualizar que hemos entendido por “escritor ” a cualquier artista o intelectual (abogado, científico, filósofo, periodista, político) que haya publicado algún libro, bien de recopilación de artículos o bien de memorias. Todos ellos son autores de obras de “creación”.
El criterio inicial para incluir a un autor en nuestro Diccionario ha sido el de que tuviera al menos un libro publicado a partir de 1939. Quienes no cumplieran esa norma iban a quedar inicialmente relegados a un apéndice, pero finalmente hemos optado por incluirlos también en su lugar alfabético correspondiente, porque nos parecía que editarlos en apéndice era condenarlos a una segunda división vergonzante. Por otra parte, la aplicación rígida de este criterio hubiera supuesto la exclusión de nombres tan ineludiblemente ligados al exilio republicano de 1939 como Antonio Machado, cuya temprana muerte el 22 de febrero de 1939 en la localidad francesa de Collioure impidió, evidentemente, la publicación de nuevas obras. Son asimismo numerosos los casos de quienes, a pesar de tener tras de sí una dedicación más o menos amplia en el campo literario español, apenas lo continuaron en su exilio y se diversificaron profesionalmente en los terrenos más variados. En este sentido, incluimos también algunos autores que cuentan con un libro publicado pero de los que ignoramos todo o casi todo acerca de su biografía y actividades, como son los casos, por ejemplo, de Ángel Arce, María Benito de Segarra, Antonio Fernández Martínez, Eduardo Martínez Carrasco o Jaume Palau. Evidentemente, también se han incluido los casos de muchos exiliados que, sin ser propiamente escritores, han desarrollado durante su exilio actividades directamente ligadas con este ámbito o muy próximas a él, caso de editores, pintores, traductores, etc.
Se incluyen en el presente Diccionario algunos autores nacidos fuera de España pero que desarrollaron parcialmente su vida y obra en nuestro país, como por ejemplo el polaco Mauricio Amster, el uruguayo Eduardo Dieste, el mexicano Juan Miguel de Mora, los argentinos Valentín de Pedro y Luis Alberto Quesada o el cubano Eduardo Zamacois. Se incluyen también republicanos vencidos que, por diversas razones, no pudieron exiliarse en 1939, pero que sí pudieron hacerlo posteriormente, como son los casos, por ejemplo, de Vicente Bautista Belda o de José Martín Elizondo. Algunos republicanos vencidos que no pudieron exiliarse en 1939 y murieron en el insilio víctimas de la Victoria franquista, es decir, fusilados (el doctor Juan Bautista Peset Aleixandre) o en las cárceles franquistas (Miguel Hernández), no han sido lógicamente incluidos porque desgraciadamente no pudieron exiliarse, si bien constituyen figuras fundamentales de la tradición y proyecto cultural defendidos desde su pluralidad ideológica y estética por el exilio republicano.
Este Diccionario incluye a los escritores en lengua castellana, catalana, gallega y vasca, esto es, a todos los escritores de la República española de las letras. Y, en este sentido, como el GEXEL es un grupo de investigación dedicado prioritariamente a la literatura en lengua castellana, queremos agradecer la colaboración de algunos cualificados investigadores en otras literaturas, es decir, en la literatura catalana exiliada (Maria Campillo, Olívia Gasol), valenciana (Santi Cortés) y vasca (José Ángel Ascunce, José Ramón Zabala).
Como la casuística que plantean los escritores exiliados sería el cuento de nunca acabar, conviene precisar que hemos incluido algunos exiliados dudosos, como Pío Caro Baroja, pero no a Ramón Gómez de la Serna, porque el hecho de vivir en el extranjero durante la dictadura militar franquista no otorga la condición de exiliado al escritor si éste no es un vencido republicano que por razones políticas vive fuera de España. En principio tampoco hemos incluido a los autores de la segunda generación, niños de la guerra que acabaron por autoexiliarse a partir de los años cincuenta. Por esta razón no figuran en el presente Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 autores como Fernando Arrabal, Juan Goytisolo o Agustín Gómez Arcos, todos ellos autoexiliados inicialmente en Francia, aunque sí aparecen Carlos y Jorge Semprún o Michel del Castillo, cuyas biografías difieren en aspectos fundamentales.
Este Diccionario no se limita a los escritores exiliados sino que incluye también editoriales y revistas. Y lo hace porque estamos firmemente convencidos de que, además de la importancia de las actividades en el campo editorial, las revistas constituyen el borrador de la literatura del futuro y son fundamentales para situar a los escritores en su contexto literario, social, ideológico y político.
Cabe resaltar que, desde la fundación de Editorial Séneca en México en 1940, la creación de editoriales en los diversos países de acogida fue fundamental para el desarrollo profesional de los escritores exiliados. No solamente por poder publicar en ellas algunos de sus libros, sino también porque mediante el encargo de traducciones y el ejercicio de diversos oficios editoriales, como los de corrector o ilustrador de libros, muchos escritores pudieron obtener así ingresos literarios por su trabajo. Por otra parte, y de modo parecido a como sucediera en otros ámbitos, la labor de los editores exiliados fue en muchos casos decisiva en el desarrollo y modernización cultural e industrial de distintos países latinoamericanos, con la presencia de nuestros exiliados en editoriales tan relevantes como el Fondo de Cultura Económica de México o la bonaerense editorial Losada.
Las voces de editoriales de este Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, redactadas por los investigadores del GEXEL y sus colaboradores, están estructuradas del siguiente modo:
- Fecha y lugar de creación de la editorial.
- Fundador e identidad del capital (empresa o particular, mecenas o industrial). Sociedad anónima o limitada.
- Domicilio de la redacción.
- Director (literario).
- Número y nombre de sus colecciones.
- Número de títulos editados (por colección y en el conjunto de la editorial).
- Tema de la colección.
- Director de cada colección.
- Tiradas.
- Fecha y causas de su desaparición.
- Bibliografía sobre la editorial, si existe.
En cuanto a las publicaciones, hemos incluido en las voces de revistas las que fueron creadas por republicanos españoles exiliados en sus respectivos países de acogida, pero también en algunos casos las revistas de esos países en los que tuvieron colaboración y protagonismo. Sin olvidar que muchos de nuestros exiliados hallaron en los medios de prensa diaria de sus respectivos países de acogida un medio esencial de profesionalización, hecho que se tradujo en la constitución de amplios corpus que son determinantes para entender sus respectivas trayectorias intelectuales. Es obvio, pues, que una parte de la obra de creación de los escritores exiliados se halla en periódicos y revistas, en muchos casos completamente olvidada. Abelardo Linares, infatigable coleccionista de revistas, nos indica que algunas de ellas, por ejemplo las mexicanas Hoy, Mañana y Siempre!, contienen un gran número de colaboraciones de algunos de los más relevantes escritores de nuestro exilio republicano.
Las voces de revistas de este Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, redactadas por los investigadores del GEXEL y sus colaboradores, están estructuradas del siguiente modo:
- Título y subtítulo.
- Fecha y lugar del primer número.
- Fundador e identidad del capital (empresa particular, mecenas o industrial).
- Orientación política de la revista (si es el caso).
- Director (y cambios sucesivos, con precisión del número y fecha en que se produjeron).
- Consejo de redacción (ídem).
- Principales colaboradores.
- Frecuencia.
- Tirada.
- Duración y números publicados.
- Fecha del último número.
- Secciones y temas principales.
- Números extraordinarios o monográficos.
- Fecha y causas de su desaparición.
- Reedición o reprint.
- Localización de la revista (preferentemente en bibliotecas o instituciones públicas).
- Bibliografía sobre la revista, si existe.
Inicialmente, el Diccionario llevó a cabo el vaciado de las colaboraciones literarias presentes en un amplio número de revistas promovidas por nuestros exiliados (Las Españas, El Hijo Pródigo, Romance, De Mar a Mar, Correo Literario, Ibérica, Independencia, Cultura y Democracia, Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles tanto de París como de México, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura…). Al tratarse de un corpus caracterizado por la dispersión geográfica inherente al exilio republicano de 1939, la consiguiente dificultad de acceso y consulta de estos fondos (que en muchos casos hacía necesario el trabajo comparativo con distintos archivos públicos y privados para poder acceder a una colección completa de cada una de estas revistas y cabeceras periodísticas) nos llevó a la conclusión de que se trataba de un proyecto que requería de una mayor profundización, con medios técnicos y de financiación adecuados que posibiliten una recopilación completa y científicamente rigurosa de un patrimonio cultural que consideramos esencial. Durante las dos últimas décadas se ha avanzado de modo significativo en este campo de estudio, con la edición y reproducción de algunas de las principales cabeceras hemerográficas de nuestro exilio, labor favorecida por la existencia de algunas bibliotecas virtuales (véase, a modo de ejemplo, las revistas reproducidas en el portal Biblioteca del Exilio: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/exilio/hemeroteca.shtml), pero es evidente que se trata de un ámbito en el que aún queda un largo camino por recorrer. En cualquier caso, creemos que el vaciado y estudio de las revistas exiliadas constituye una línea de investigación que debe profundizarse en el futuro porque promete sorpresas fecundas y resultados inesperados.
Categorías:Libros
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada