https://www.diariodehuelva.es/articulo/area-metropolitana/puebla/20250206184352323465.html
Las conclusiones preliminares del informe antropológico de los restos hallados en un antiguo pósito de Puebla de Guzmán, ubicado muy cerca del cementerio viejo donde ya se habían realizado catas en su día buscando a víctimas de la represión franquista en la localidad, entre ellas el grupo de mujeres conocido como las 'Rosas de Guzmán', aseguran que se trata de víctimas de la Guerra Civil.
El hallazgo que ha dado lugar a esta investigación forense se produjo durante el invierno de 2022 al aflorar una serie de restos óseos.
Una vez analizado el hallazgo el Ayuntamiento, gobernado por Antonio Beltrán (PSOE), decidió impulsar y financiar una amplia investigación en la que ha participado un grupo de científicos multidisciplinar entre los que se encuentra Elena Vera y Lydia Sánchez Barba.
De momento no hay evidencia de que entre ellas se encuentre el grupo de mujeres asesinadas cuya memoria despertó con su incansable búsqueda José Domínguez Álvarez, Pedro el Sastre. Pero si se puede afirmar que un buen número de los cuerpos hallados presentan acciones peri mortem de carácter violento.
Se han recuperado un total de, como mínimo, 75 individuos, entre cráneos completos y huesos frontales. De ellos, el 24% son mujeres, casi el 63% son varones, y solo un 13% son de sexo indeterminable debido al estado de los restos. De este total hay se han encontrado 21 fragmentos de hueso con lesiones perimortem. Según apunta el estudio, de estos, el 57% pertenecen a individuos de sexo masculino, y tan solo un 5% a individuos de sexo femenino. Aunque el análisis destaca que casi a un 40% de los huesos que presentan lesiones perimortem no se les ha podido estimar el sexo, por lo que podrían suponer un incremento tanto de los casos masculinos como de los femeninos.
En base a los datos obtenidos y a la espera de los resultados antropológicos definitivos, "se considera que las lesiones encontradas en algunos de los cráneos exhumados están claramente vinculadas al momento de la muerte de los sujetos, es decir, que se trata de lesiones perimortem".
Y añade que "a la espera de un análisis posterior más exhaustivo, la información recogida pone de manifiesto que dichas lesiones están estrechamente vinculadas a casos de muerte violenta, originadas, muy posiblemente, como consecuencia del impacto de un proyectil".
En el informe también se apunta que "las líneas de fractura perimortem encontradas en algunos huesos largos analizados plantea que este tipo de lesiones no están focalizadas solo en los cráneos, sino que se extienden también al esqueleto poscraneal, aumentando así la posibilidad de que se trate de víctimas represaliadas".
El informe, que aun no es definitivo, recomienda una segunda acción: "un segundo análisis permitirá evaluar los huesos que no han sido analizados en este primer estudio, con el fin de registrar lesiones perimortem asociadas a los mismos que pudieran arrojar algo más de luz sobre el origen de los restos. Además, con este nuevo análisis pormenorizado podrían salir a la luz otros indicios que permitieran corroborar dicha hipótesis, como por ejemplo la presencia de restos óseos con fragmentos de proyectiles adheridos, restos de cal en la superficie de los huesos (muy habitual en estos contextos), etc. Encontrar alguno o varios de los factores enumerados anteriormente vincularía más, si cabe, a estos individuos con posibles víctimas represaliadas durante la Guerra Civil Española".
Desde el Ayuntamiento, el alcalde, Antonio Beltrán ha confirmado que el objetivo ahora es conseguir la identificación de los restos para lo que hará falta tomar, aplicar y cotejar las correspondientes muestras de ADN tanto de los huesos hallados como de familiares de las víctimas de la represión franquista.
Los trabajos han sido financiados por el Ayuntamiento de Puebla de Guzmán quien ha facilitado todos los permisos precisos para el desarrollo de las obras, poniendo a nuestra disposición los medios indispensables para la protección de los trabajos realizados y para salvaguardar los restos óseos localizadas.
El Ayuntamiento firmó un convenio con la Universidad de Granada para el almacenamiento y custodia de los restos y proceder a su análisis antropológico dándole el tratamiento que corresponde en aplicación de la Ley de Memoria.
La represión franquista en Puebla de Guzmán fue especialmente violenta con las mujeres. El trabajo de José Domínguez Álvarez documentó al grupo de 15 mujeres asesinadas (entre ellas su madre) cuyos cuerpos aun no han sido localizados. A ellas hay que añadir otras ochenta personas que sufrieron las consecuencias de la aplicación del bando de guerra, juicios sumarísimos o simples asesinatos en caliente durante los días de terror de julio de 1936 y años posteriores.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada