"Para actuar se necesita que las familias lo pidan", dicen los expertos durante las jornadas de la asociación "Trece Rosas"
09.01.2016 | 04:35
Asistentes a la jornada inaugural de las conferencias de la asociación "Trece Rosas". LUISMA MURIAS
Félix VALLINA En Asturias existen al menos 400 fosas comunes sin investigar y registros que cifran en más de 10.000 las personas desaparecidas "a consecuencia de la represión franquista", pero sin embargo es una de las regiones de España en la que menos solicitudes presentan las familias para que se puedan iniciar los trámites de recuperación de los restos de sus seres queridos. Al menos esas son las conclusiones a las que ha llegado a lo largo de estos últimos años Alejandro Rodríguez, el historiador miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) que ayer fue el encargado de abrir el ciclo de conferencias "Las fosas del olvido", un programa organizado por la asociación "Trece Rosas" que se desarrolla en la biblioteca del Fontán. "Para que nosotros iniciemos una investigación hace falta la denuncia de las familias de los desaparecidos. En Asturias no hemos trabajado mucho porque sorprendentemente no existen muchas peticiones", asegura Rodríguez.
El historiador, que ha participado en "un buen número" de exhumaciones a lo largo de todo el país, dedicó gran parte de su charla a ofrecer información detallada sobre las formas de operar de la asociación a la que pertenece. "Principalmente nosotros trabajamos para las familias. Ellas se ponen en contacto con nosotros e iniciamos una investigación histórica sobre el caso en concreto y sobre otros posibles que puedan estar relacionados en la zona. A partir de ahí comienza el trabajo arqueológico, la clasificación de los restos y la exhumación propiamente dicha", afirma Alejandro Rodríguez. "Hoy en día la justicia española no se encarga de judicializar los crímenes del franquismo, pero si algún día se decide a actuar nosotros tendremos toda la información para entregársela a los jueces. La desaparición forzada es uno de los delitos más graves que se pueden cometer contra un ser humano y en España eso se sigue ignorando", mantiene el historiador.
Alejandro Rodríguez también contó alguna de sus experiencias personales. "Después de tanto tiempo trabajando por esta causa uno cree que lo ha visto todo, pero este verano me di cuenta de que no es así. Fue en Cádiz. Allí encontramos cuatro víctimas, dos hombres y dos mujeres. Una de las chicas, que al parecer era la novia de otro de los asesinados, estaba embarazada en el momento de su muerte. Ver esos huesos tan pequeños fue demoledor", asegura. No en vano, según Alejandro Rodríguez, "el volumen de sadismo que se descubre al investigar este tipo de crímenes es brutal".
La intervención de Alejandro Rodríguez dio pie a una charla coloquio en la que también tomaron parte la presidenta de la asociación "Trece Rosas" en Asturias, Laura Díez; Luis Miguel Cuervo, de la asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y el fotoperiodista Eloy Alonso, que además es el autor de una exposición fotográfica que podrá ser contemplada en la biblioteca del Fontán hasta el próximo domingo, el día que finalizan las jornadas. Ayer también se proyectó el documental "Las cunetas". El programa continua hoy, a partir de las doce del mediodía, con el pase del documental "Táranto la obsesión de Caín" y con una charla en la que tomarán parte Patricia Fernández, guionista y directora de cine, y Juan Alberto Jiménez, realizador.
Por otro lado, los integrantes de la asociación "Trece Rosas" Asturias también celebrarán hoy su comida anual, un acto en el que participará el eurodiputado socialista Jonás Fernández.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada