divendres, 4 de maig del 2018

Vol. 7, Núm. 13 (2018): La guerra civil española. Una perspectiva biográfica

http://ruhm.es/index.php/RUHM


Revista Universitaria de Historia Militar


Bienvenidos a la web de la Revista Universitaria de Historia Militar.


Desde su nacimiento en 2012, la Revista Universitaria de Historia Militar (RUHM) surgió bajo la firme convicción de que era necesario propiciar una renovación de la historia militar que se venía desarrollando en el ámbito hispanohablante. Precisamente, el objetivo era buscar nuevas preguntas capaces de conducirnos a otras visiones, interpretaciones y debates para la comprensión y estudio de fenómenos capitales como el orden público, la violencia, las fuerzas de seguridad estatales, las instituciones militares o paramilitares y, por supuesto, la guerra. Así pues, el deseo de este proyecto no era otro que hacer de la historia militar y los estudios de la guerra un paradigma y un objeto de estudio valiosos e interesantes para el conjunto de la comunidad historiográfica. Sin embargo, siempre hemos creído que la materialización de este objetivo pasaba necesariamente por la apertura del proyecto a todas las épocas, desde la Antigüedad al presente. Este era el único modo de forzarnos a romper con la compartimentación y la hiperespecialización, tan características de la historiografía actual como inevitables: fomentar el diálogo entre colegas de todos los ámbitos para dar con una visión mucho más amplia de los casos de estudio y problemáticas abordadas por cada historiador e historiadora. El objetivo último una comprensión mucho más rica y compleja del pasado.
Asimismo, este proyecto nació con la clara voluntad de erigirse en una plataforma de referencia preocupada por promover y favorecer los estudios sobre los fenómenos bélicos, entendiendo éstos desde una perspectiva amplia, tanto a nivel cronológico como temático, y abarcando aspectos que van desde lo político, lo económico o lo social, a lo cultural, lo memorístico, lo tecnológico o lo científico. Así pues, en último término pretendemos introducir y promover en la historiografía hispanohablante las nuevas tendencias desarrolladas en el ámbito internacional en relación con la historia militar, así como servir de puente entre las más diversas experiencias investigadoras a ambos lados del Atlántico. Partiendo de estas consideraciones entendemos que el futuro de la historia militar pasa por cuestiones tan variadas e interrelacionadas entre sí como introducir la variable social; entender la guerra como el marco propiciatorio de proyectos políticos revolucionarios o, cuanto menos, transformaciones radicales; trabajar sobre los conceptos, aplicando de forma crítica ideas procedentes de otras disciplinas al estudio de lo bélico; analizar la experiencia de guerra como vía para situar al individuo en el marco de los conflictos, con sus miedos y sus motivaciones, pero también para dar con lo bélico en toda su riqueza y complejidad; abordar cuestiones relacionadas con la historia ambiental, situando como centro del análisis las transformaciones del paisaje a causa de la guerra, pero también las consecuencias mentales, económicas y sociales que se derivarían de todo ello; entender lo bélico y la violencia que genera dentro de unas cronologías porosas, mostrando preocupación por los periodos de posguerra; abordar la violencia como una dimensión inherente a la guerra en todos sus escenarios y que, además, acaba desbordando su marco consuetudinario; romper con la idea del civil como sujeto pasivo, recuperando su papel como agente activo y con capacidad de maniobra; seguir los cambios en las percepciones a través de la historia de los conceptos, todo ello para ver la evolución en el modo de entender el orden público, la violencia, el servicio de armas o la guerra; dar relieve y visibilidad a la siempre crucial perspectiva de género, sea porque la autora es una historiadora o porque los sujetos objeto de estudio son mujeres, pero también el modo en que la guerra ha contribuido a la construcción y destrucción de modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad; no olvidar las perspectivas propias de los estudios poscoloniales; y, finalmente, tener en cuenta la variable cultural, tan vital y necesaria en el contexto de los conflictos armados. Así pues, estamos abiertos a la recepción de artículos, reseñas y propuestas para la coordinación de dossiers que atiendan a una o varias de estas variables desde perspectivas novedosas. Todo esto, que en principio puede sonar a lugar común o a mera retórica, es un firme anhelo en nuestro caso y, por ello, también queremos que sea una realidad. Con esta ilusión trabajamos día a día.
En este sentido, tenemos el orgullo de decir que RUHM es la primera revista académica especializada exclusivamente en historia militar y estudios de la guerra, además de la primera en dicho ámbito que somete sus artículos a un estricto proceso de evaluación por doble ciego, previa revisión y valoración exhaustiva por parte del equipo editorial. El cuidado que ponemos en nuestro trabajo ha sido condición sine qua non para que la RUHM se encuentre reconocida por cada vez más índices de impacto, tanto a nivel nacional como internacional. Así pues, nuestra primera meta es que la RUHM se mantenga como un referente nacional e internacional en el campo de la historia militar y los estudios de la guerra, al tiempo que se erige como una plataforma capaz de dinamizar debates y promover visiones críticas de lo militar y de la guerra. Creemos que esta es una parte fundamental de nuestra tarea, más aún en un país donde el patrimonio bélico-militar es tan rico y donde la investigación sobre los conflictos armados, la violencia o las instituciones castrenses no han gozado del reconocimiento académico e universitario que tiene en los países de nuestro entorno. 
Así pues, dentro del constante -si bien no siempre claro y fluido- diálogo entre la historiografía y la sociedad, creemos que la RUHM puede y debe convertirse en un puente que una y aúne el interés público que suscita a nivel social todo lo relacionado con la historia de la guerra. De este modo, el carácter gratuito y abierto de la publicación es la mejor muestra de nuestro compromiso ciudadano y de nuestro deseo por hacer partícipe a la sociedad de los últimos avances en materia investigadora desarrollados en un ámbito académico y universitario. Por eso mismo, en 2017 decidimos constituirnos como asociación bajo la marca Centro de Estudios de la Guerra, con la vista puesta en potenciar el proyecto, promover nuevas iniciativas paralelas a la RUHM y, muy importante, abrirnos a la sociedad. En este sentido, ponemos nuestros humildes recursos y conocimientos a disposición tanto de entidades públicas y privadas como de asociaciones y particulares, ya sea para la dinamización y organización de actividades, la realización y coordinación de exposiciones, la impartición de charlas, conferencias y coloquios o la participación en debates relacionados con el mundo militar y la guerra.


Imagen de la página inicial de la revista

La RUHM está recogida e indexada en ERIHPLUS, Base de datos ISOC, Latinindex, DOAJ, MIAR, REBID, CIRC (Categoria B), Dialnet, directorios CIRBIC del CSIC, Dulcinea, Sherpa/Romeo, GoogleScholar Metric (H5-Mediam: 3), COPAC, Regesta Imperii, Fuente Academia Plus y Emercing Sources Citation Index Web of Science Thomson Reuters.
         Contacto: secretaria@ruhm.es

Avisos

 

Novedades editoriales: La RUHM en la clasificación CONICET

 
Es para nosotros un orgullo informaros de que la RUHM está considerada dentro del grupo más importante dentro del índice de revistas evaluadas y clasificadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), principal organismo científico de Latinoamérica radicado en Argentina. Para el equipo de esta revista se trata de un hito fundamental en su afán por consolidar la presencia del proyecto a ambos lados del Atlántico, al tiempo que potencia los intercambios y debates entre investigadores de todo el mundo hispanohablante.
Podéis seguir el siguiente enlace: RUHM.
 
Publicado: 2018-02-19
 
Más avisos...

Vol. 7, Núm. 13 (2018): La guerra civil española. Una perspectiva biográfica

Dada la posición de la Revista Universitaria de Historia Militar como publicación de referencia en el ámbito de los estudios de la guerra y, no menos importante, aprovechando el tirón del octogésimo aniversario de la guerra civil española hemos querido contribuir a los debates a través de este número especial que presentamos aquí. El eje metodológico y temático de nuestra propuesta busca poner en valor los estudios de la guerra, la nueva historia política y la biografía, apostando precisamente por una vuelta al individuo que nos permita reconectarlo con su escenario más amplio y profundizar en sus múltiples dimensiones o en sus repercusiones más estrictamente sociales y culturales sobre su entorno. De ahí que reivindiquemos lo bélico y lo político en una misma propuesta, tratando de entender cómo ambas cuestiones marcaron los ritmos de los discursos públicos y personales, de las relaciones comunitarias, de las mentalidades, de las transformaciones políticas y de la aparición de nuevos proyectos colectivos; por eso mismo también proponemos lo biográfico como una plataforma útil a través de la cual ver todo esto, a la par que lo reivindicamos como un objeto de estudio con valor por sí mismo.

Tabla de contenidos

Dossier

Centro de Estudios de la Guerra RUHM
Antonio Cazorla
Pilar Mera-Costas
Antonio Manuel Moral Roncal
Martha Ackelsberg
Carlos María Rodríguez-Brea, Eduardo González Calleja
Felipe Nieto
Inbal Ofer
Justo Beramendi
Enrique Selva Roca de Togores
Amelia Meléndez
Joan Pubill
Joan Esculies
Miguel Ángel Dionisio Vivas
Dolores Ramos Palomo
José Miguel Hernández Barral
José De Hoyos Puente
Luis C. Hernando
Fernando Martínez Rueda
Vicenta Verdugo Martí
Victor Manuel Santidrián Arias
Antonio Miguel López García
Carmen García
Javier Ugarte Tellería

Ensayos bibliográficos

Antonio Míguez Macho
Joan Serrallonga Urquidi

Reseñas

Miguel Ángel Ruiz Carnicer
Carlos Gil Andrés
Claudio Hernández Burgos
Alejandro Rodríguez Gutiérrez
Concepción López Sánchez
Rafael Cruz
Francisco Jiménez Aguilar
Ofelia Ferrán
Erik Zubiaga Arana
Guillermo Sáez Aznar
Gloria Román Ruiz
Manuel Requena Gallego
Amaya Caunedo Domínguez
Antonio César Moreno Cantano

Número completo