dijous, 14 d’octubre del 2021

Traducció catalana contra el franquisme.

 https://www.nuvol.com/llibres/assaig/traduccio-catalana-contra-el-franquisme-210832?utm_source=SUBSCRIPTORS+DE+LA+NEWSLETTER&utm_campaign=8f52c76352-EMAIL_CAMPAIGN_2020_01_31_08_48_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_b03a8deaed-8f52c76352-172645117


Lara Estany Freire presenta un assaig sobre la censura franquista en la traducció catalana fruit de la seva tesi doctoral premiada amb el Premi Rafael Patxot i Jubert

Jaume Forés Juliana
 

Jaume Forés Juliana

Actor, realitzador i gestor cultural

La Diputació de Barcelona, juntament amb l’Institut d’Estudis Catalans (IEC), publica Del silenci a la represa. La censura en la traducció catalana durant el franquisme, un assaig de Lara Estany Freire (Barcelona, 1984), traductora literària i membre del Grup d’Estudis de la Traducció Catalana Contemporània (GETCC) de la Universitat Autònoma de Barcelona, on podem resseguir, de manera detallada, la investigació que va dur a terme per demostrar, a la seva tesi doctoral, la importància que va tenir la traducció en la recuperació i el desenvolupament de la literatura catalana durant el franquisme. Aquesta tesi va ser guardonada el 2019 amb el vintè Premi Rafael Patxot i Jubert de l’IEC.   

 Lara Estany Freire
Lara Estany Freire

L’assaig de Freire proporciona detalls sobre la creació i el funcionament de l’aparell censor del règim franquista: des de la depuració dels fons bibliogràfics existents fins als paràmetres i criteris, sovint arbitraris, que regien el procés de censura. I fa especial èmfasi en les traduccions de narrativa publicades en català, per primer cop, durant el període desarrollista, és a dir, a partir de la dècada dels seixanta.

Per fer el seu estudi, Freire va analitzar els expedients de censura d’unes 288 novel·les que encara es conserven a l’Archivo General de la Administración (AGA) d’Alcalá de Henares i, malgrat que no se centra en la figura dels lectors de la censura franquista, sí que n’assenyala alguns noms destacats, com el pare Saturnino Álvarez Turienzo, el pare Miguel Oromí o el pare Francisco Aguirre. Més enllà de la seva col·laboració amb la maquinària repressora de la dictadura, els reconeix una gran capacitat per efectuar anàlisis altament crítiques i raonades de les obres que llegien i, fins i tot, admet que en més d’una ocasió, la seva intervenció va ser cabdal perquè determinades obres poguessin veure la llum sense problemes.

Així, doncs, l’obra de Freire presenta situacions paradoxals com el fet que La revolta dels animals de George Orwell es pogués publicar, en plena dictadura franquista, de manera íntegra i sense problemes, mentre que la saga d’espionatge de Ian Fleming protagonitzada per James Bond, va patir diversos episodis de censura pel seu excessiu contingut eròtic, en opinió dels censors.

Més enllà dels censors, però, l’obra també destaca els noms dels principals traductors de l’època com Maria Aurèlia CapmanyManuel de PedroloJosep VallverdúRafael Tasis i Joan Oliver i Sallarès, però per sobre de tot, el de Ramon Folch i Camarasa, traductor de 45 textos en un període de vuit anys comprès entre el 1962 i el 1969. Cal dir que la majoria d’aquests autors van trobar en la traducció, fos catalana o castellana, un refugi i una via de subsistència dins de l’esllanguit panorama editorial i literari del país, molt tocat per la repressió franquista.

De fet, a l’inici de l’assaig, Freire recull una citació del mateix Folch i Camarasa on es reconeix que “la prohibició absoluta del català a les escoles, als teatres i en els actes públics no solament afectà la creació d’obres originals en la nostra  llengua, sinó també la producció i l’edició de traduccions al català, totalment prohibides, en un intent assassí, del més gran refinament, de reduir els editors catalans a la publicació d’obres autòctones, quan tots els editors de tot el món havien i han de recórrer forçosament a la publicació de traduccions d’obres estrangeres per nodrir els seus catàlegs.”

La voluntat de les autoritats franquistes de folkloritzar la llengua i la literatura catalanes reduint-les a una simple manifestació cultural regionalista és força patent al llarg de tota l’obra; afortunadament, cap a la dècada dels anys seixanta, amb l’auge de l’activitat editorial catalana i el nomenament de Manuel Fraga Iribarne com a ministre d’Informació i Turisme, del qual depenia l’activitat censora, la situació va anar canviant.

Editorials com Plaza & Janés, Nova Terra, Mateu, Vergara, Bruguera i, molt especialment, Aymà-Proa, Club Editor i Edicons 62 van capitanejar el ressorgiment de la literatura catalana, sovint, a través de les traduccions. De fet, segons assenyala l’autora, tot citant a Montserrat Bacardí, directora de la seva tesi, “a mitjans dels anys seixanta, la llengua, lluny de ser un impediment, fins i tot podia facilitar les coses”, ja que els censors, en considerar la llengua catalana com una llengua secundària, amb poca difusió i menys ressò que la castellana, centraven la majoria dels seus esforços a revisar els textos publicats en castellà, que arribaven a un públic molt més ampli i que, per tant, consideraven més perillosos.  

Si retornem a l’exemple de les novel·les d’Ian Fleming, veurem com un dels títols més coneguts de la saga 007, Dr. No, va patir moltes més retallades en la versió castellana que en la catalana. Tanmateix, pecaríem d’ingenus si creguéssim que la censura no va danyar el sistema cultural i editorial del país. La dictadura franquista va desnaturalitzar la tradició literària en català, gairebé tallant-la de soca-arrel, un fet extensament documentat en aquesta notable investigació de Freire. Els canvis polítics i socials a què es va veure abocat el país a finals dels anys cinquanta van forçar el règim a adaptar-se, i això va propiciar el ressorgiment de la literatura catalana malgrat l’aferrissada competència que hi havia entre les poques editorials en català supervivents, que lluitaven per tenir en cartera un mateix llistat d’autors i traductors.     

Com la majoria d’obres editades per la Diputació, trobareu aquest assaig de Lara Estany Freire a la Llibreria de la Diputació de Barcelona, entre l’avinguda Diagonal i la Rambla de Catalunya de Barcelona. Podeu consultar el seu catàleg així com tots els serveis que us pot oferir en línia a la seva web.

Fes-t

dimecres, 13 d’octubre del 2021

Manoli y las mujeres a las que Franco no consiguió doblegar.

 https://www.eldiario.es/politica/manoli-mujeres-franco-no-consiguio-doblegar_1_8381826.html?utm_source=adelanto&utm_medium=email&utm_content=Socio&utm_campaign=12/10/2021-adelanto&goal=0_10e11ebad6-1ee648da4b-56368913&mc_cid=1ee648da4b&mc_eid=c4fc502c5a


Detalle de la portada del libro 'Memoria del frío'


La historia de la resistencia antifranquista es la historia de una lucha en femenino. Las mujeres fueron fundamentales, tanto en las conquistas logradas por la Segunda República como en la Guerra Civil y, tras la derrota de las fuerzas democráticas, en la clandestinidad. Pese a que el relato, como suele ocurrir, se ha escrito en masculino. Y a que cuando se ha hablado de las mujeres ha sido casi siempre en diminutivo. Memoria del frío (Hoja de lata, 2021) es también una historia protagonizada por esos diminutivos. Y cuenta, entre otras cosas, cómo las mujeres fueron las que después de aquel 1 de abril de 1939 se echaron todo a la espalda: los cuidados, la insurgencia, la crianza, las lágrimas.

Localizan las cenizas de seis españoles asesinados en un campo de concentración nazi

Localizan las cenizas de seis españoles asesinados en un campo de concentración nazi

"Era muy difícil para las mujeres, que fueron resistentes, conformarse con convertirse de repente en sujetos tan alejados de cualquier posibilidad de decisión. No puedo tomar una decisión administrativa, sino que dependo de mi padre, mi hermano o mi marido. No puedo sacarme el carné de conducir, acceder a la universidad y tengo que dedicarme a la costura y al cuidado. Al cuidado no legitimado, al cuidado que no tiene ningún valor". Así lo resume el autor del libro, Miguel Ángel Martínez del Arco, en una conversación con elDiario.es.

Sabe de lo que habla porque durante décadas escuchó cada día a esas mujeres que dieron la batalla contra el franquismo sin más ayuda que su determinación, su imaginación y la torpeza machista del enemigo, que nunca concibió que ellas, el "sexo débil", fueran más que las amantes de los maquis. Miguel Ángel, de hecho, nació en una cárcel franquista. Su madre, Manoli del Arco, fue la presa política que más años pasó en las cárceles del régimen. Entre confinamiento y confinamiento, ella y su compañero decidieron tener un hijo. Pese a todo.

"Los niños no tienen una capacidad de elección. A ti te toca", rememora el autor. Quien quiera intuir cualquier atisbo de reproche o crítica a la elección de sus padres se equivocará, y mucho. Pese a todo, Miguel Ángel defiende la elección de sus progenitores: "Toda militancia, y más entonces, implica una renuncia. Ellos eligieron; para mí eso es la militancia".

La pelea de ellas

En las mujeres de la resistencia franquista pesó mucho su militancia comunista. Pero tanto, o más, su militancia republicana, que les llevó en ocasiones a pelear "contra el régimen y contra sus compañeros" por ganar, primero, y mantener, después, su espacio de igual a igual.

Memoria del frío es la recreación de la apasionante vida de Manoli del Arco. Un libro a medio camino entre la novela, la biografía y la autobiografía. A ratos ficcionado, a ratos histórico, tiene como hilo conductor los extractos de las innumerables cartas que ella y su compañero, Ángel Martínez, se intercambiaron durante dos décadas de internamiento carcelario. La novela es también un thriller en el que Manoli hace de correo para llevar una linotipia desde Santander a Madrid, donde la espera un control policial tras un chivatazo y del que le salva un engreído falangista. Y que cuenta cómo los comunistas financiaron la resistencia antifranquista vendiendo a los prebostes de la dictadura plumas Parker de estraperlo que llegaban entre la mercancía que descargaban barcos estadounidenses en los puertos del norte de España.

Si Manoli no fuera una mujer comunista española que terminó su guardia en la lucha por la democracia retirada en un modesto piso del barrio de San Blas, en Madrid, además de este libro protagonizaría una miniserie de las que triunfan en las plataformas de pago.

Porque pese a la historia, pese a las torturas, las derrotas, el expolio, la fatiga, la cárcel, las traiciones, las purgas ordenadas por una dirección que, desde París o desde Moscú, no sabían nada de lo que pasaba al sur Pirineos, Memoria del frío no es un libro triste, ni muestra una realidad triste. Incluso aunque algunos nombres de entonces sigan resonando hoy con fuerza. "La familia Espinosa de los Monteros fue la que detuvo a mi madre, la llevó a la comisaría. Reprimió y además se quedó con los negocios", apunta Martínez del Arco, que insiste: "No solamente había una represión ideológica, fue también un acaparamiento".

"La familia Espinosa de los Monteros fue la que detuvo a mi madre. Reprimió y además se quedó con los negocios"

"Sobrevivieron", sentencia el autor: "Fue brutal, pero al final, estaba viva y había logrado despistar a ese régimen, pese a todo. Fue una historia dura, pero no una historia triste". En la cárcel se reían. Se ayudaban. Y criaban a sus hijos. También fuera, cuando las soltaron sin dejar nunca de atosigarlas. Porque, pese a todo, siguieron en la lucha contra la dictadura desde una "militancia de la alegría", dice su hijo. Incluso cuando llegó la Transición y pensaron, "hemos vuelto a perder".

"Hay un momento de acumulación de fuerzas del 74 hasta el 77... pero esto no fue Portugal", lamenta Miguel Ángel Martínez del Arco. "Hubo verdugos y víctimas, que son los vencedores y los vencidos. Los verdugos seguían ocupando el poder. Ni el Poder Judicial, ni por supuesto los aparatos represivos, fueron limpiados. A día de hoy yo sigo sin tener acceso a los archivos del Ministerio del Interior", lamenta.

El secreto

El acceso a esa documentación podría ayudar a arrojar algo de luz sobre lo que ocurrió muy pocos años antes de que muriera Franco, cuando el autor apenas tenía 10 años. Un secreto que decidió guardarse, quizá en su primer acto de militancia consciente. Si algo sabía hacer el hijo de un matrimonio de comunistas en la España de los 70 era callar. Y lo hizo durante décadas: "Hay una cierta leyenda urbana. Claro que la represión en el año 74 no es igual que en el año 41, pero la represión fue salvaje hasta el final. Para generar terror entre los sectores organizados. Pero hay un elemento de odio. Y yo tuve la mala suerte de encontrar al torturador de mi madre 30 años después. Él quería hacer daño a la mujer que había resistido, y hacerlo a través de mí".

¿Por qué el silencio? El autor reflexiona y responde: "Mis padres hubieran asumido una culpabilidad terrible. Era un dolor insoportable para ellos. A mí entre los 9 y los 15 años me detuvieron 11 veces. Detenciones que no están reflejadas en ningún sitio. Pero me llevaron a la Dirección General de Seguridad o a la comisaría, incluso a la de San Blas o a la de Ventas, 11 veces. Pero al mismo tiempo supe que tenía que callar y de las pocas cosas que llegué a decir, me arrepiento de muchas".

Y sigue: "El abuso fue permanente. Muchos niños fueron robados, fueron violados, fueron abusados, por supuesto. Lo mío no fue un hecho aislado". Esa parte de la Historia de España sigue en la penumbra: "Nadie quiere saber. Está en los archivos de la Policía, pero no nos lo dejan ver. El Ministerio del Interior tiene el relato detallado de la tortura, y a mí me gustaría saber lo que pone, siquiera si está en un registro que yo estaba en ese momento, que yo fui. O que ella me está esperando, o que fue detenido mi padre". El secreto ya no lo es. Pero sigue sin haber un atisbo de duda sobre sus padres: "A mí el torturador me dijo, 'vete a contarles lo que ha pasado'. Yo se lo agradezco en el alma porque fue la vacuna para no hacerlo".

Republicans demanen recuperar la història de dos torrentins afusellats a Mauthausen

 https://www.levante-emv.com/en-valencia/2021/10/12/republicans-demanen-recuperar-historia-torrentins-58285476.html


Lamenten que en les jornades de memòria històrica municipals es vaja a parlar d’“arquitectura modernista” i no de les persones

Carrer dedicat a un alcalde republicà. | C.G.

Carrer dedicat a un alcalde republicà. | C.G.

La Plataforma 14 d’Abril de Torrent ha reclamat que es rescate de l’oblit dos veïns que van morir al camp de concentració nazi de Mauthausen, Máximo Alberto Andreu García i José Carratalá Climent. El col·lectiu, juntament amb altres plataformes que actuen a la ciutat en matèria de memòria històrica (la Comissió 9 d’Octubre o Amics del Bloc) va llançar aquest cap de setmana una iniciativa en les xarxes socials per a localitzar els seus familiars. I, quan el missatge ja havia sigut compartit per desenes de persones, 14 d’Abril va emetre’n un altre més contundent en el qual aclaria que realment era una acció per a posar de manifest “la història oblidada de Torrent” que van protagonitzar moltes persones represaliades pel franquisme o el nazisme, a més de reclamar al consistori que restituïsca la seua dignitat d’alguna manera.

L’acció ha sorgit arran de l’organització d’unes jornades, del 19 al 23 d’octubre, per part de l’Ajuntament, amb una subvenció de la Conselleria de Qualitat Democràtica, amb el títol d’“Hospital de la Memòria. El Vedat 1937-39”, que inclouran una exposició i diferents ponències.

Una d’aquestes tractarà sobre l’arquitectura modernista del Vedat i estarà a càrrec de l’investigador Tomás Roselló. La plataforma critica que, malgrat haver-se oferit diverses vegades al consistori, no haja sigut almenys consultat “per a elaborar un programa en el qual, més que els edificis, s’aborde la història de moltes persones que s’hi van deixar la vida”.

El líder de la plataforma, Pascual Moreno, posa com a exemple els dos torrentins que van morir a Mauthausen, però també els quasi 50 afusellats a Paterna que romanen en fosses. “Entre aquestes 50 persones hi ha dos alcaldes i només un ha sigut homenatjat”, lamenta Moreno, que, a més, ha reclamat a la Conselleria que fiscalitze en què es gastarà els diners que li ha donat a Torrent.

dimarts, 12 d’octubre del 2021

La ARMH denuncia que Aena oculta en su web que el aeropuerto de Santiago fue levantado por presos republicanos.

 https://www.publico.es/sociedad/dictadura-franquista-armh-denuncia-aena-oculta-web-aeropuerto-santiago-levantado-presos-republicanos.html


El hijo de un represaliado se ha dirigido sin éxito en varias ocasiones a la empresa pública para que incluya una referencia en la historia del aeródromo gallego al campo de concentración instalado allí y por el que pasaron más de 2.000 personas durante la guerra y la postguerra.

La ARMH denuncia que Aena oculta en su web que el aeropuerto de Santiago fue levantado por presos republicanos
Prisioneros republicanos en Lavacolla.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha denunciado que la empresa pública Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) oculta en la web que dedica a la historia del aeropuerto Rosalía de Castro, en Santiago de Compostela, el hecho de que fue construido por miles de presos republicanos sometidos a trabajos forzados por el bando franquista durante la guerra y la postguerra.

Juan José Ibáñez, hijo de Julián Ibáñez, uno de aquellos prisioneros políticos, se ha dirigido en varias ocasiones a Aena para solicitar que se haga referencia a esa circunstancia en la web, pero no ha obtenido más respuesta que el traslado de la solicitud "al departamento correspondiente". La empresa, por su parte, ha asegurado a Público que está estudiando la petición.

La ARMH denuncia que Aena oculta en su web que el aeropuerto de Santiago fue levantado por presos republicanos
Imagen de Julian Ibañez.

Aena dedica en la web de cada aeropuerto un pequeño apartado a la historia de cada aeródromo. En el caso del de Santiago, la nota indica que se empezó a construir en 1935 y que cobró "carácter militar" tras el golpe de 1936. También que en 1937 se iniciaron vuelos comerciales regulares y que en 1947 se abrió al tráfico internacional. Pero no hay ninguna referencia a ese decenio entre 1937 y 1947, durante el que se desarrolló la ampliación que permitió los vuelos transoceánicos, y que fue ejecutada por prisioneros republicanos presos en el campo de concentración de Lavacolla, por el que pasaron más de 2.000 personas.

Así lo relata Victor Santidrián, doctor en Historia y coordinador de la edición de Diario del soldado republicano Casimiro Jabonero, basado en las notas manuscritas de un teniente del ejército popular de la República que paso varios meses en el campo, entre 1939 y 1940, en el Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores y Prisioneros número 28.

La ARMH denuncia que Aena oculta en su web que el aeropuerto de Santiago fue levantado por presos republicanos
Imagen del diario Jabonero.  Diario Jabonero

"Es incomprensible que Aena no quiera explicar que las obras del aeropuerto las hicieron los presos republicanos. El diario de Jabonero se publicó en el 2002 y desde el 2006 hay un monolito con una placa que recuerda a los prisioneros. Es como no si alguien no quisiera reconocer el Holocausto o se negara a citarlo. No es irrelevante", lamenta el historiador, que recuerda que Aena es una empresa propiedad del Estado y que es el Estado, precisamente, el primero que debería evitar que se oculten esos hechos.

Santidrián se topó de casusalidad con la historia de Jabonero tras conocer la existencia de su diario gracias a unos parientes del soldado que lo conservaban, vecinos de unos familiares suyos. No pudo encontrar mucha más documentación sobre el campo de concentración, ubicado en la aldea aldea de Lavacolla, que pertenecía al municipio de Enfesta, porque Enfesta se unió a Santiago en 1962 y la mayoría de los archivos municipales desaparecieron o fueron destruidos.

La ARMH denuncia que Aena oculta en su web que el aeropuerto de Santiago fue levantado por presos republicanos
Página del diario Jabonero.  Diario Jabonero

"Sólo queda algo de información en el Archivo General Militar de Guadalajara, quizá en el Archivo del Ejército del Aire, y en el del Tribunal de Cuentas, porque supuestamente los presos tenían cartilla de racionamiento y un jornal que sufragaba el Estado", explica el historiador, cuyo libro fue publicado por la Fundación 10 de marzo.

El diario del soldado narra las durísimas condiciones en las que se veían obligados a trabajar los presos republicanos como Jabonero, que se desayunaban con un café a las cinco de la mañana y caminaban tres kilómetros, de cinco en cinco, cogidos de la mano, hasta llegar a las obras para, durante horas, cavar tierra y picar piedras, cargarla en vagonetas y arrastrarlas para descargarlas en los desmontes. De noche cenaban col cocida. "A quien su familia no le mandaba algo, estaba condenado a muerte", relata el teniente, quien asegura que el supuesto salario que debían recibir no existía, ni siquiera en especie, aunque las obras estaban dirigidas por una contrata: "Ropa nos daban muy poca, y dinero, ninguno".

La ARMH denuncia que Aena oculta en su web que el aeropuerto de Santiago fue levantado por presos republicanos
Página del diario Jabonero.  Diario Jabonero

Otro de los prisioneros de Lavacolla fue Julián Ibáñez. Según cuenta su hijo Juan José, fue enviado allí en 1939, después de combatir en varios frentes en el ejército republicano y de ser gravemente herido en una pierna. Tras regresar a su casa, en San Sebastián, al acabar la guerra, se declaró expresamente "no afecto al Régimen" frente de la autoridades militares durante una recluta, por lo que fue enviado a los campos de concentración. Primero a Miranda de Ebro, luego a Madrid, y finalmente, en septiembre de 1940, a Lavacolla, donde permaneció preso hasta mayo de 1942 en el Batallón Disciplinario 28.

Julián vivió los horrores y las penurias del campo, tanto que su hijo Juan José cuenta que tuvo "suerte" con un accidente con una vagoneta que volvió a destrozarle la pierna. Gracias a eso, y como era ebanista, pudo pasar los últimos meses de confinamiento trabajando en la carpintería. La España de Franco jamás le reconoció una pensión por aquel accidente.

Juan José supo hace unos meses que en la web del aeropuerto de Santiago no aparecía nada sobre la historia del campo de concentración tras hablar con la escritora canadiense Janette Higgins, quien hacía poco había publicado Luchando por la democracia: la verdadera historia de Jim Higgins, un activista canadiense en la guerra española. Ese libro narra la historia de su padre, Jim Higgins, un británico que emigró a Canadá con 21 años y que en 1937 se unió a las Brigadas Internacionales para defender la República.

Juan José contactó con Janette tras leer el libro, se hicieron amigos y hasta le ofreció traducirlo al español. Y le contó que su padre también había sido combatiente y que había estado prisionero en el campo de Lavacolla. Un día, charlando en una videoconferencia, Janette le dijo: "Me pregunto cuántos de las decenas de miles de peregrinos que han recorrido el Camino de Santiago saben que los presos de Franco construyeron la pista de su aeropuerto de destino". Fue entonces cuando Juan José echó un vistazo a la web de Aena y advirtió que en la página dedicada a la historia del aérodromo no había referencia alguna a aquellos años.

Su primer correo a Aena pidiendo a la empresa que incluya en la web alguna referencia a los presos políticos que hicieron la ampliación del aeropuerto es del pasado 21 de junio. "Desde entonces he enviado otros nueve emails", asegura Juan José. El último, el pasado martes. Pero hasta ahora sólo ha recibido dos mensajes, en julio y en septiembre, con la misma lacónica respuesta: "Reenviamos su consulta al departamento correspondiente".

"Es un poco triste la manera que tienen de tratar a las personas. Pero además, es que los ciudadanos tienen derecho a saber la verdad y a que ésta no se esconda", dice el hijo de Julián. Juan José recuerda la historia del alemán Wilfried Stuckmann, quien en el año 2014 exigió que le devolvieran el dinero que había pagado por pernoctar con su pareja dos noches en el Parador Nacional de León, ubicado en el convento de San Marcos.

Stuckmann y su acompañante alegaron que no se les habría ocurrido jamás dormir allí de haber sabido que el convento había sido un campo de concentración franquista entre 1936 y 1940, y que nadie les había informado de tal circunstancia cuando hicieron su reserva. Cuando les devolvieron el dinero, 396 euros, lo donaron a la ARMH.

La ARMH denuncia que Aena oculta en su web que el aeropuerto de Santiago fue levantado por presos republicanos
Imagen de la placa en honor a los represaliados de Lavacoilla.

El pasado 21 de junio se celebró en el parador, que también es propiedad de una empresa pública, un homenaje a los prisioneros de aquel campo, y se descubrió una pequeña placa en su honor. En Lavacolla también está ese pequeño monolito de la Fundación 10 de marzo y el Ayuntamiento de Santiago que recuerda a quienes trabajaron, sufrieron y murieron allí: "En memoria de los republicanos presos en el campo de concentración de Lavacolla y de aquellos que, desde 1939, contribuyeron durante su cautiverio en este lugar a la construcción de las pistas del aeropuerto".