dissabte, 29 d’octubre del 2016

Los colores del horror.

http://www.publico.es/culturas/colores-del-horror.html#.WBOI73sLbBI.email


Publicado: 27.10.2016 17:33 |Actualizado: 28.10.2016 07:00


La película documental ‘España en dos trincheras. La Guerra Civil en color”, de Luis Carrizo y Francesc Escribano, narra los hechos del conflicto con valioso material cinematográfico de la época, digitalizado y coloreado, y con algunas fotografías y recortes de prensa.


Un instante de 'España en dos trincheras'.

MADRID.- En plena Guerra Civil, el general Gonzalo de Aguilera, portavoz de Mola, declaró con ferocidad e inquina a un periodista norteamericano: “Tenemos que matar, matar y matar. Son como animales”. Son las palabras que seguramente mejor definen el objetivo inmediato que se marcó el bando nacional en el conflicto y que describen el horror que significó. Una tragedia de casi mil días, despiadada y atroz, a la que siguió una salvaje y larguísima dictadura, y de la que 80 años después —en los que no se han rendido debidamente las cuentas y en los que se ha jugado peligrosa e irresponsablemente con nuestra memoria— los más jóvenes apenas saben nada. Para ellos muy especialmente, aunque con vocación universal, es la película documental que han hecho Francesc Escribano y Luis Carrizo, con guion de Manel Lucas, España en dos trincheras. La Guerra Civil en color.

Un equipo de más de cincuenta personas ha revisado 90 kilómetros de negativo —más de 1.000 latas de 35 mm.— perteneciente a Filmoteca Nacional, que posee el 90% del material que existe en el mundo sobre la Guerra Civil. “Desmontamos el material, reportajes de la época, reportajes propagandísticos, noticiarios… y lo remontamos, porque se había utilizado por ambos bandos para unos fines u otros”, dice Luis Carrizo, quien explica que, tras digitalizar en 4K los originales elegidos, se colorearon y posteriormente se animaron.

“Es una película interesante en este momento de España, porque 80 años después se tenía que haber asimilado y no ha sido así, aún se mantiene una retórica peligrosa. No creo que la situación sea ni de lejos parecida a la del 34 o la del 36, pero hoy sigue latiendo una retórica de rojos y fachas que es muy nociva. Deberíamos saber revisar la guerra sin esos tintes”, opina el codirector, que quiere subrayar que “lo del color es lo de menos en el sentido narrativo, pero lo hace más contemporáneo al público joven. La idea era mantener la tensión dramática y contar con hechos lo que ocurrió en la guerra y que se entendiera”.

Los episodios más truculentos

Los hechos hablan por sí mismos. Naturalmente, en esta película se mencionan los tan ‘manoseados’ episodios de Paracuellos y sus víctimas, pero junto a ellos están el alzamiento inicial que provocó todas las matanzas, los 194 bombardeos que padeció Barcelona por parte de los amigos italianos de Franco, los 30.000 muertos de la batalla del Ebro, las masacres ocasionadas por la Legión Cóndor en Durango y en Guernica, los sufrimientos en los campos de refugiados franceses, el cruel y agotador asedio a Madrid, los miles de niños que tuvieron que marchar a Rusia, los más de 1.000 republicanos asesinados en la Plaza de Toros de Badajoz…

“Había muchos momentos importantes de los que no había nada, como del propio alzamiento, del golpe de Estado. Tampoco hay material de película de los episodios más truculentos, porque intentaron silenciarlos. Para ellos hemos empleado fotografías o prensa, que aporta otra capa iconográfica. Por otro lado, sí hay algunas cosas muy delicadas que se han visto poco porque no ha habido muchos que quisieran utilizarlas antes”, afirma Luis Carrizo refiriéndose a las desoladoras imágenes de niños muertos, de soldados abatidos en las trincheras, de civiles víctimas de las bombas…
Los colores del horror

"Coloreadas, el doble de horribles"

“Evitamos imágenes especialmente truculentas porque si las coloreábamos sabíamos que iban a resultar el doble de horribles. Esta no es una guerra en la que la épica sea importante, esta guerra es una tragedia”, añade el director, autor con esta película de una obra con muchas posibilidades didácticas que, hasta cierto punto, para los que han aprendido la Guerra Civil en los colegios franquistas, es casi ‘revolucionaria’.

“Lo paradójicamente revolucionario —dice Carrizo— es que a estas alturas nadie se hubiera enfrentado desde la distancia mínima a la guerra para hacer un documental que no resultara panfletario. Eso me sorprende a nivel cultural. Era necesario volver a contar esta historia”. Un relato que, a pesar del trabajo de investigación y de la ausencia de juicios sobre los hechos, va a recibir, como ya auguran sus directores, críticas probablemente bastante ácidas. “Lo sabemos, pero también sabemos de dónde van a venir. Confiamos en que vendrán de los extremos. Me gustaría que los espectadores no estuvieran contaminados y pudieran juzgar desde los hechos”.

Un acuerdo en beneficio mutuo

‘España en dos trincheras. La Guerra Civil en color’ es una producción de Minoría Absoluta para estrenar en cines y que se exhibirá en televisión en el canal DMAX en formato de serie documental de tres entregas de una hora cada una. La película ha contado con la ayuda del departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, pero sobre todo se ha hecho posible gracias a Filmoteca Española y al material que posee. “Ha sido un acuerdo en beneficio mutuo, porque desde el principio todos teníamos en mente el objetivo de preservar los materiales. El celuloide tiene una vida y este, después de 80 años, estaba bastante castigado”.
"El celuloide tiene una vida y este, después de 80 años, estaba bastante castigado"
Así, tras un año y medio de trabajo, más de 2.200 horas de edición, con 30.000 planos seleccionados y más de 150.000 fotogramas coloreados (ocho meses de trabajo en el proceso del color), la película se ha terminado. “Teníamos muy claro que nosotros debíamos partir del negativo. Después de evaluar el estado de la película, hicimos un escáner a 4K. Limpiamos y restauramos, pero intentando preservar la identidad de la materia cinematográfica, manteniendo sus velados, sus imperfecciones… Luego dábamos color a cada documento y finalmente lo animábamos. Hemos rotoscopiado (técnica antigua de animación) cada plano para crear algo nuevo. La idea es que esto sirva de herramienta para que las nuevas generaciones empiecen a entender qué pasó y qué pasa ahora, porque la historia es un continuo y mucho de lo que pasa hoy es resultado de aquello que ocurrió entonces”.

Reconnaissance tziganes. Communiqué ASEREF encore un effort monsieur le Président de la république










Encore un effort Monsieur le Président de la République
Après la reconnaissance de la responsabilité de la République française dans la souffrance des tziganes internés dans des camps,
à quand la reconnaissance des responsabilités et des fautes de la France à l’égard des républicains espagnols dès 1939 et envers la République espagnole dès 1936




Ce 29 octobre 2016 le Président de la République François Hollande a déclaré, en visite à Montreuil Bellay où se situait un camp où furent internés notamment des tziganes de 1940 à 1946, « La République reconnaît la souffrance des nomades qui ont été internés et admet que sa responsabilité est grande dans ce drame. » il dit notamment «Dès le 6 avril 1940, un décret de la République assigne à résidence les nomades, officiellement au nom des exigences de guerre. Mais ce décret était avant tout à cause d’une méfiance nourrie de peurs ancestrales, de préjugés et d’ignorance. (...) La République n'a tourné cette page qu'en mai 1946, voilà pourquoi nous sommes ici rassemblés pour ce 70e anniversaire.» et d’ajouter « Un pays, le nôtre, est toujours plus grand lorsqu'il reconnaît son histoire"
Donc après les arméniens et les Harkis le Président de la République, au nom de la République française, poursuivrait son travail de mémoire en reconnaissant aujourd’hui ses responsabilités dans l’internement de milliers de tziganes.
Il est temps que les choses soient dites, et c’est bien, la France doit regarder son histoire les yeux dans les yeux certes, mais pas seulement les périodes qui dérangent le moins la République. L’histoire des camps n’a pas commencée avec le gouvernement de Vichy mais bien avec celui de la Troisième République.
Alors, encore un effort monsieur le Président de la République puisque vous dites « un pays, le nôtre, est toujours plus grand lorsqu’il reconnait son histoire », encore un effort pour aller Vers la reconnaissance des responsabilités et des fautes de la France à l’égard des républicains espagnols dès 1939 et envers la République espagnole dès 1936.
L’association pour le souvenir de l’exil républicain espagnol en France (ASEREF) que je représente vous a interpellé à ce sujet plusieurs fois ces dernières années. Nous attendons toujours cette reconnaissance.
Tous les historiens s’accordent aujourd’hui pour le dire, en 1936 la guerre d’Espagne est le prologue de la seconde guerre mondiale : la France refuse l’aide à la République espagnole agressée par Franco, Hitler et Mussolini, la France bloque les livraisons d’armes à l’Espagne républicaine, un pacte de non intervention signé également par l’Angleterre permet au fascisme international de vaincre la République espagnole. Plus tard Edouard Daladier, radical socialiste ancien ministre du Front populaire, Président du conseil, nomme Philippe Pétain ambassadeur de France auprès de Franco le 1er mars 1939, après les accords du 27 février Bérard Jordana, alors que la République espagnole poursuit ses combats. La France de ce fait porte une énorme responsabilité dans la défaite de la république espagnole en 1939. Non-assistance à République en danger pourrait-on dire.
En 1939 c’est encore la France de la troisième République, nous n’étions pas sous Vichy avec un gouvernement de collaboration avec Hiltler, quoique Edouard Daladier était signataire des accords de Munich en 1938 prémices de la collaboration. La France ouvre alors des camps de concentrations sur les plages du Roussillon notamment à Argelès sur mer, Saint Cyprien, le Barcarès plus tard des dizaines d’autres à travers la France et en Afrique du Nord.
Février 1939 près de 500 000 républicains espagnols militaires et civils entrent en France en traversant les Pyrénées. Plus de 200 000 sont internés dans ces camps de concentrations très rapidement plus de 15 000 d’entre eux vont y mourir faute de soins et à cause des maltraitances. Le gouvernement va soumettre les républicains espagnols à une surveillance intense, à des humiliations quotidiennes à une répression constante.
Que dire aussi des convois ferroviaires que la France remplissait de républicains espagnols qu’elle envoyait à Franco en sachant qu’à l’arrivée beaucoup d’entre eux seraient emprisonnés, torturés voire fusillés.
Le 3 septembre 1939 la France mobilise suite à la déclaration de guerre. Le gouvernement de la République va puiser dans les camps de concentration pour trouver la main d’œuvre bon marché qui allait remplacer les français dans les fermes, les usines et les mines.
Enfin, le gouvernement de Vichy va lui aller plus loin en faisant déporter des milliers d’espagnols vers les camps d’extermination nazis grâce au fichiers trouvés dans les préfectures par la police de Pétain, des fichiers mis en place par le gouvernement de la Troisième République française où les « rouges » comme on les appelaient alors, c’est-à-dire  les républicains espagnols, étaient fiches en fonction de leurs appartenances politiques.
Ces républicains espagnols pour ceux qui ont pu rester sur la terre de France dans ces années noires, ont été parmi les premiers à prendre les armes pour combattre l’occupant nazi, à entrer en résistance, à s’engager dans les force de la France libre. On les retrouve aux côtés d’autres résistants étrangers et français à la libération les armes à la main pour libérer Paris, Montpellier, Foix, Nîmes, Toulouse et des dizaines d’autres villes. Ils seront vite oubliés. Et si aujourd’hui on rend hommage aux républicains espagnols de la Nueve de la 2ème DB qui sont entrés dans Paris le 24 août 1944 c’est grâce à des associations comme la nôtre.  ASEREF avec d’autres associations est à l’origine de la présence du drapeau de la République espagnole le 25 août 2012 pour la première fois depuis 1944 lors des cérémonies de la libération de Paris.
Pour conclure nous réitérons notre demande au Président de la République la reconnaissance des fautes de la France à l’égard des républicains espagnols dès 1939 et envers la République espagnole dès 1936.
Eloi Martinez Monegal
Président de l’Association pour le Souvenir de l’Exil républicain Espagnol en France (ASEREF)
le 29 octobre 2016
Contact 06 62 76 70 31
              00 662 767 031



  ci-contre et ci-dessous Camp d'Argelès sur Mer Février 1939



Républicains espagnols déportés à Mauthausen


Républicains espagnols dans la résistance en France

Siete ciudades firman un manifiesto para impulsar querellas contra los crímenes del franquismo

http://www.ceaqua.org/siete-ciudades-firman-un-manifiesto-para-impulsar-querellas-contra-los-crimenes-del-franquismo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Ceaqua+%28CeAQUA%29


Siete ciudades firman un manifiesto para impulsar querellas contra los crímenes del franquismo
FacebookTwitterGoogle+Email

Madrid no firma el manifiesto por la Memoria y la Justicia que impulsan los ayuntamientos del cambio

http://www.publico.es/politica/madrid-no-firma-manifiesto-memoria.html

Pamplona, Barcelona Zaragoza, Vitoria, A Coruña, Cádiz y Rivas suscriben un documento
el que se comprometen a impulsar querellas contra los crímenes del franquismo y a crear una Red de ciudades por la Memoria. Valencia no acude a la reunión.

PAMPLONA.- Las ciudades de Pamplona, Barcelona, Zaragoza, Vitoria, A Coruña y Rivas han suscrito el manifiesto por la ¡Verdad, justicia y reparación, ya!‘, del que este periódico informó ayer, por el que se comprometen a impulsar querellas contra los crímenes del franquismo en la Justicia española y a crear una Red de ciudades por la Justicia y la Memoria. La gran ausencia en la lista de firmantes ha sido Madrid, que ha acudido al encuentro Ayuntamientos por la Memoria Histórica, celebrado hoy en Pamplona, pero no ha suscrito el documento; y Valencia, que finalmente no ha asistido.

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, en declaraciones a Público, ha señalado que el encuentro ha sido un éxito ya que ha permitido alcanzar “conclusiones concretas”, “unificar un sistema de trabajo” e iniciar un proceso de “homogeneización” de las diferentes querellas que impulsan los ayuntamientos. Asiron también ha destacado que se han dado los primeros pasos para crear la Red de ciudades por la Justicia y la Memoria, que podría tener presidencias rotatorias y que serviría para dar continuidad a las diferentes iniciativas e ir alcanzando a un mayor número de ayuntamientos.
5812265f49edb-r_1477590882265-33-122-605-417
Siete ciudades firman un manifiesto a favor de querellas contra crímenes del franquismo.- EUROPA PRESS

Las dos grandes ausencias en la firma del manifiesto han sido los Ayuntamientos de Madrid y de Valencia. Desde el consistorio de Madrid han explicado a Público que han asistido al encuentro como “observadores” y que ven con buenos ojos la iniciativa, pero que de momento no suscribirán el documento ya que se encuentran en un proceso de debate interno. Por su parte, desde el Consistorio valenciano han explicado que no han acudido porque este jueves tenían Pleno en el Ayuntamiento de València.
Las dos grandes ausencias en la firma del manifiesto han sido los Ayuntamientos de Madrid y de Valencia
El alcalde de Pamplona, anfitrión del encuentro, ha restado importancia a las bajas de Madrid y Valencia en este encuentro fundacional. “No podemos pretender que todos los ayuntamientos estén en el mismo punto en sus políticas de Memoria Histórica. Entiendo que en Pamplona estamos en otro punto y por eso hemos firmado este documento. Por eso es importante crear esta Red de ciudades de tal manera que también los ritmos de cada ayuntamiento se vayan acompasando”, ha explicado Asiron.
La ausencia de Madrid, no obstante, sí que ha creado malestar en el seno de los colectivos de víctimas de la dictaduraque están impulsando las diferentes querellas tanto en Argentina como en España para acabar con la dictadura franquista. Las asociaciones memorialistas comienzan a perder la paciencia con el Consistorio dirigido por Manuela Carmena, al que acusan de estar “inmovilizado por miedo a la oposición” desde la “campaña” de acoso y derribo del Partido Popular por el callejero de Madrid.
El alcalde de A Coruña, Xulio Xoxé Ferreiro, ha afirmado que “desde las ciudades también se puede hacer memoria histórica”
Asimismo, estas voces también recriminan al equipo de Gobierno de Ahora Madrid no haber llevado a Pleno, como sí han hecho diferentes consistorios del cambio, una iniciativa para que el Ayuntamiento se querelle contra la dictadura por los crímenes cometidos contra los ciudadanos de la capital. Esta iniciativa ha sido llevada al Consistorio por colectivos de víctimas que aún esperan una respuesta del Consistorio tanto para la presentación o no de la iniciativa como para mantener una reunión con la alcaldesa.
El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, ha destacado la importancia de que ciudades “con una confluencia de representaciones políticas muy diferentes” hayan “aunado esfuerzos” en un “tema clave” como es la “Memoria Histórica” y la justicia y la dignidad para las víctimas del franquismo. “Una vez más se pone de relevancia la importancia de los ayuntamientos para cubrir el vacío que ha dejado el Gobierno en el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos, ya sea en violencia de género, en ciudades refugio o en Memoria”, ha apuntado Santisteve en declaraciones a Público.
El alcalde de A Coruña, Xulio Xoxé Ferreiro, ha afirmado que “desde las ciudades también se puede hacer memoria histórica”. Ha recordado que en su consistorio “desde el primer día que llegamos teníamos todo por hacer” porque “ningún gobierno anterior en A Coruña había estado a la altura de la reparación por la memoria histórica”. En representación de Barcelona, el teniente de alcaldía de Derechos de Ciudadanía, Participación y Transparencia de la ciudad, Jaume Asens, ha recordado “a los republicanos que lucharon por la democracia y la libertad, y los asesinó la dictadura franquista” y ha criticado que fue “el régimen surgido en el 78 quien los indultó – a los responsables- en un pacto de amnesia que no compartimos”, informa Europa Press.
Otras informaciones:

Cinq événements à retenir en novembre 2016.



  • Dimanche 1er novembre : à 11h00 au cimetière du camp de concentration du Vernet d'Ariège 
Nous n’oublierons pas de rendre hommage comme chaque année aux « Oubliés » de la Toussaint. L'Amicale du Vernet a ses habitudes et chaque premier novembre à 11 heures, elle organise une cérémonie avec un dépôt de gerbe au pied de la stèle et un fleurissement de toutes les tombes du cimetière. Les personnes qui le souhaitent pourront lire les noms des internés décédés et enterrés dans ce cimetière.
N’ayez pas peur du froid, pensez à ces hommes qui y ont vécu pendant cinq longs hivers, le premier sans abri, les autres dans des baraques sans chauffage, à la merci du froid, du vent, de la neige, & venez leur rendre hommage. Nombreux sont ceux qui y sont morts de froid et de faim. Pour avoir lutté contre les fascismes et défendu la liberté et la paix des peuples, 215 personnes sont mortes à cause de leur internement dans des conditions inhumaines. 152 reposent à jamais dans le cimetière. Souvenons-nous ! 
Nous partagerons ensuite le verre de l'Amicalitié entre les peuples. 

  • Mardi 8 novembre : à 20h00 au Centre culturel multimédia du Mas d’Azil (09), avec Raymond Cubells : 
 Conférence débat sur le camp de concentration du Vernet d'Ariège : Voyage dans le curieux pays du Vernet.

  • Mercredi 9 novembre : à 20h00 à la Maison des compagnons à Saint-Girons :
Causerie débat sur le camp de concentration du Vernet d'Ariège avec Fernando Sanchez 
  • Samedi 19 novembre : à 15h00 à l'auditorium DOM VAYSSETTE à Gaillac (81) :
TOUT PUBLIC CONFÉRENCE DÉBAT, PROJECTION D’UN DOCUMENTAIRE "PHOTOGRAPHIES D'UN CAMP : LE CAMP DU VERNET D’ARIÈGE" ET PRÉSENTATION DU LIVRE DE BRUNO FREI "LES HOMMES DU VERNET". TOUT CELA SUIVI D'UNE AUBERGE ESPAGNOLE RÉPUBLICAINE.

  • PYRÉNÉES MAGAZINE DE NOVEMBRE/DÉCEMBRE : 
Pour les personnes qui me connaissent ou qui ne me connaissent pas Pyrénées Magazine a réalisé mon portrait dans son numéro 168 de Novembre/Décembre 2106. 

@mic@lement, Raymond Cubells

Homenajes por el 80 aniversario de los defensores mundiales de la democracia

http://www.publico.es/politica/homenajes-80-aniversario-defensores-mundiales.html




En octubre de 1936 se crearon las Brigadas Internacionales, que aglutinaron a más de 35.000 jóvenes llegados de países de todo el mundo. Un jardín inaugurado en Madrid, en un una zona que se usó como acuartelamiento, recuerda el esfuerzo de estos combatientes por frenar el fascismo.  


Brigadistas presos por las fuerzas franquistas en la Batalla del Jarama
MADRID.- Más de 35.000 jóvenes de distintos países comenzaron a recalar en España, desde octubre de 1936, con un propósito: detener el auge del fascismo que se propagaba tras el golpe de estado militar contra la democracia tres meses antes. Una guerra de ideologías se libraba en el país, y ante el agitado contexto europeo, con Hitler en Alemania y Mussolini en Italia, los brigadistas internacionales anhelaban poner fin a los totalitarismos, empezando por el primer país en el que se habían destapado.

Desde París, ciudad donde se ubicó la sede internacional de reclutamiento, salían autobuses repletos rumbo al Madrid de la contienda. Pero llegar a la capital francesa y cruzar la frontera terrestre no era tan fácil para quienes llegaban desde más allá del Paso del Calais. Algunos ingleses adoptaron un truco que simplificaba los trámites. Adquirían un billete en una agencia de viajes turísticos para una estancia en París de fin de semana al precio de una libra y media.

De esta forma burlaban los controles y la prohibición de viajar a España con el propósito de combatir, tal y como establecía el Comité de no Intervención, organización que trababa de impedir que las potencias europeas participaran en la guerra española. "Viajabas sin pasaporte ni documentación para no tener problemas a la vuelta", explicaba el británico, ya fallecido, David Lomon en 2012, durante una visita a Madrid en el 76 aniversario de la creación de las brigadas. "En París había muchos jóvenes. Allí me di cuenta de que se trataba de un movimiento internacional".

Las consignas les acompañaban, entre ellas, el popular ‘no pasarán’, cuyos ecos resonaban aún recientes entre los ingleses que llegaron a España al calor del éxito de los enfrentamientos en Cable Street. En esta calle de Londres, cientos de jóvenes detuvieron una marcha antisemita convocada por la Unión Británica de Fascistas, liderada por el político Oswald Mosley. Lomon fue uno de los que se plantearon, después de pelear en aquel episodio, "hacer algo más", reconoció en 2012.

El lema político del ‘no pasarán’, cantado por los milicianos, fue años más tarde vapuleado en el chotis que interpretaba Celia Gámez entonando "ya hemos pasao".

500 mujeres brigadistas

El perfil variopinto del brigadista abarcaba desde trabajadores de fábricas, de minas o puertos, que no sabían leer o escribir pero que se informaban a través de sus sindicatos, a una élite intelectual formada por escritores, artistas fotógrafos, poetas o personal médico. Además, el contingente extranjero estuvo integrado por cerca de 500 mujeres involucradas, principalmente, en tareas de enfermería y traducción. Muchas, desde la retaguardia en sus países organizaron colectas para ayudar a quienes habían viajado al frente de guerra. "Ellas venían atraídas por el ideario de la República y de las libertades que habían conseguido aquí las mujeres, como poder votar. Era también una lucha de género", explica Almudena Cros, historiadora y presidenta de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), entidad organizadora de los actos de homenaje celebrados los últimos días por el 80 aniversario de la creación de estas unidades.
"Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia", señaló La Pasionaria
Entre las mujeres brigadistas figuraba la conductora de ambulancias americana Evelyn Hutchins; la enfermera y única afroamericana en la guerra, Salaria Kea y la artista británica Felicia Browne, que llegó a España en el verano de 1936, antes de la instauración de estos grupos guerrilleros.

En el campo de batalla de la primera guerra moderna europea se probaron, también, avances que llegaron de la mano de brigadistas, como las primeras transfusiones móviles de la historia realizadas en terreno bélico. La idea la puso en marcha, y buscó la financiación, el médico canadiense Norman Bethune, quien además organizó donaciones masivas de sangre y reunió numeroso instrumental sanitario para atender a los heridos.

Cerca de 9.000 combatientes extranjeros murieron durante la guerra. Bethune, realizó más de 700 transfusiones con las que salvó vidas.

"Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia, frente al espíritu vil y acomodaticios de los que interpretan los principios democráticos mirando hacia las cajas de caudales o hacia las acciones industriales que quieren salvar de todo riesgo", les aclamó Dolores Ibárruri en su discurso de despedida a las brigadas, el 1 de noviembre de 1938.

Del primer al último homenaje

"El domingo por la mañana se celebró el homenaje a la Brigada Internacional. Las salas estaban adornadas y el público llenaba los locales. Se entregaron [a los brigadistas] banderas, aparatos de radio, gramófonos y bibliotecas (…). El camarada Luigi Gallo prometió que todos continuarán luchando con el mismo fervor que hasta ahora para conseguir la victoria y el aplastamiento definitivo del fascismo internacional". El 2 de noviembre de 1936, el diario, por entonces republicano, ABC, informaba sobre el primer homenaje que recibían las Brigadas Internacionales, un año después de su creación para luchar al lado de la República durante la Guerra Civil española.
"Reivindicamos el papel fundamental que tuvieron en la guerra pero también como luchadores contra el fascismo, y reclamamos un respeto que en nuestro país ha faltado. No nos sentimos apoyados por las instituciones", lamentó Almudena Cros, presidenta de la AABI
Ahora, 80 años después de la llegada de los primeros brigadistas, un tributo que reúne esta mañana en el madrileño barrio de Vicálvaro a familiares de aquellos voluntarios y voluntarias ha transformado una antigua zona de acuartelamiento militar utilizada por la XI y XII Brigada Internacional en un jardín para el recuerdo.

En la inauguración participan representantes de las 14 asociaciones de amigos de las brigadas y Joseph Almudever, uno de los cuatro combatientes internacionales que aún vive. La cita es desde las 11.00 en la calle San Cipriano (frente a la estación de metro de Vicálvaro).

"La celebración, que ahora concluye, se inició en París, el pasado 21 de octubre, y ha continuado en Benicasim y Albacete", explican desde la AABI. Precisamente, la ciudad manchega recibió a los primeros voluntarios, el 14 de octubre de 1936, y acogió el cuartel general y centro de entrenamiento para los extranjeros bajo el mando del líder comunista francés André Marty, quien ya desde París, en 1939, reivindicó ayudas para los excombatientes, "las mismas prerrogativas que se concedieron a los que lucharon en la guerra de 1914", y denunció públicamente la "traición de Francia" por favorecer el aislamiento de la República española.

En marzo de ese año, apenas unas semanas antes de que el general Franco anunciara la victoria de los militares golpistas, Marty defendía que todos debían "permanecer unidos en la defensa de las democracias" y que no era tarde para llegar a una solución favorable al Gobierno republicano. "Tienen armas y fábricas de armas. Y un pueblo valeroso dispuesto a defenderse", recogieron las crónicas de la época.

Una delegación de 100 personas llegadas de Alemania, Polonia, Rumanía, Francia, Suecia, Dinamarca y Puerto Rico, entre otros países, asiste en Madrid al homenaje en recuerdo de los brigadistas. Sin embrago, desde la AABI no sienten respaldo institucional. "Reivindicamos el papel fundamental que tuvieron en la guerra pero también como luchadores contra el fascismo, y reclamamos un respeto que en nuestro país ha faltado. No nos sentimos apoyados por las instituciones", lamenta la presidenta de la AABI.

divendres, 28 d’octubre del 2016

La mañana del 26 de mayo de 1937.

http://guerraenlauniversidad.blogspot.com.es/2016/10/la-manana-de-26-de-mayo-de-1937.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+ArqueologaDeLaGuerraCivilEspaola+(Arqueolog%C3%ADa+de+la+Guerra+Civil+Espa%C3%B1ola)


viernes, 28 de octubre de 2016


Dos casquillos percutidos de Lebel en el tramo de trinchera 
que estamos excavando en La Avanzadilla.

Tras meses en manos republicanas, el monte de San Pedro fue ocupado por las tropas sublevadas el 26 de mayo de 1937. Así nos lo cuenta Pablo Beldarrain, Jefe de la Vª División vasca (Historia crítica de la guerra en Euskadi (1936-37), págs. 288-90):

El día 26 de Mayo nos desalojaron de la alturas de San Pedro, Sobrehayas y Txibiarte. Sobre las nueve horas, unas pasadas de bombardeo aéreo y artillería, acertaron a destruir los dos nidos de hormigón en la posición San Pedro y hacer explotar el campo de minas dispuesto contra los carros de combate por delante de la misma. El enemigo lanzó una sección de éstos por el camino de Uzkiano contra San Pedro y la resistencia debió ceder para el mediodía. Las posiciones de Sobrehayas y Txibiarte caerían al ser atacadas de frente y por envolvimiento.
El bombardeo y ametrallamiento de persecución se prolongaría y el enemigo bajaba de la pequeña cordillera de Urkabustaiz hasta la altura del Ferrocarril del Norte y alcanzaba Loigorri (622), de las Minas e (sic)Arbieto, como la cota 602 por encima de Lezama mirando Amurrio; a menos de diez kilómetros.
Nos hicieron más de 200 bajas entre muertos, heridos y prisioneros, bastantes más de las que pudieron tener ellos. Perdimos dos cañones de 7,5 en las minas, algunas ametralladoras, morteros y munición.
Un grupo de zapadores cayó prisionero en una galería del tontor de San Pedro, cuya boca quedó enfilada por los asaltantes cuando aquéllos quisieron huir.
Al UGT-8 le había cuadrado estar defendiendo San Pedro y al Karl Liebnech en Sobrehayas y Txibiarte.

Exhumando en la trinchera los restos materiales dejados por los chicos 
¿del batallón nº8 de la UGT? del Ejército de Euzkadi.

El paisaje bucólico de los roturos de San Pedro, con sus vacas pastando entre la niebla de la mañana, esconde las cicatrices de la guerra. Allí siguen los dos nidos de hormigón, sin cubierta, destrozados por la artillería y la aviación enemigas, según Pedro Beldarrain. A partir del lunes comenzaremos a excavar uno de ellos, así como un tramo de la trinchera que conduce hasta él.


Los topógrafos José y Álvaro (Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio, UPV/EHU), 
posicionando bases en los dos  nidos de hormigón citados por Pablo Beldarrain.

También mantiene el atractivo de todo mundo subterráneo la cueva-refugio citada en el texto. En la memoria oral se conserva un vivo recuerdo de esos zapadores que quedaron vendidos tras la precipitada retirada de sus compañeros. Varios de los visitantes a nuestra excavación, vecinos de la zona, nos comentaron el suceso.

Entrada a la cueva en donde quedaron copados los zapadores del Ejército de Euzkadi.

También podemos certificar arqueológicamente la tremenda preparación artillera del ataque. Nuestro compañero Pedro toma  minuciosamente el contorno de todos y cada uno de los impactos que salpican toda la superficie. Sin duda los artilleros fueron calibrando el tiro hasta golpear de lleno el nido de la Avanzadilla.

Pedro contorneando líneas de trinchera, refugios e impactos de artillería.

En las hemerotecas también encontramos información sustancial sobre el paisaje bélico de San Pedro. Lógicamente hay mucho de propaganda en la prensa de la época. El vaciado de Euzkadi Roja nos aporta la siguiente crónica de los hechos del 26 de mayo de 1937:

SECTOR DE AMURRIO. Aquí es donde ha centralizado el vértice de la contienda bélica. Luego de una intensísima preparación artillera, secundada por numerosa escuadrilla de aviones de 'caza' y bombardeo, nuestras posiciones leales de San Pedro, cota 705, y Sobre Ayas, cota 600, fueron atacadas por la infantería rebelde, precedida de tanques y carros de asalto. Nuestros gudaris tuvieron que replegarse a las posiciones de segunda línea realizando la retirada serena y ordenadamente. Desde sus nuevas posiciones seguirán combatiendo heroicamente por la causa del pueblo de la República.

Impactos de metralla en el interior del nido de la Avanzadilla.

En el interior del nido de hormigón y de la trinchera de la Avanzadilla hemos recogido una bala de pistola del nueve largo, así como fragmentos de granadas de mano Laffite y polaca. Evidencias de combates a corta distancia que nos remiten, o bien al asalto de la infantería fraquista, o bien al intento de reconquista de la posición por gudaris y milicianos, intentona de la que hablaremos más adelante.


Post by Xabier Herrero y Xurxo Ayán (proyecto monte de San Pedro 1936-1937).