dissabte, 24 de desembre del 2016

CONCENTRACIÓ, RUTA HOMENATGE, DINAR, CONCERT I XERRADA EXHUMACIÓ PORRERES: JORNADA PER LA MEMÒRIA.



Associació Memòria de Mallorca.



Bon dia compayes i companys. 

Començarem aquests 2017 amb la nostra habitual concentració, cada primer dissabte de mes, per la Veritat, la Justícia i la Reparació
En aquesta ocasió, a més,  hem organitzat una jornada per a la Memòria que comptarà amb les següents activitats: 

  • Plaça del Mercat de l'Olivar a les 12:00 h:

Concentració en homenatge a totes les víctimes de la fossa de Porreres, a càrrec de Memòria de Mallorca i Sa Feixina Sí que Tomba. 

  • 13:00 h Ruta per la Memòria ''Les tretes'': 
Ens dirigirem caminant al que fou centre de detenció feixista conegut popularment com a "Can Mir" situat on actualment és el Cinema Augusta, allà explicarem com els presos eren víctimes de les "tretes" i portats a executar a Porreres, com sofriren a les presons de Can Mir, Can Salas i el Castell de Bellver, les víctimes i les seves famílies, una de les més greus violacions contra els DDHH: les desaparicions forçades. 

A continuació, al carrer Reina Maria Cristina, davant el que fou la Casa del Poble de Palma durant la República, recordarem a les Roges del Molinar, membres del Partit Comunista, que foren també víctimes de la repressió de la fossa de Porreres. En aquest indret precisament una d’elles, na Aurora Picornell, hi fou detinguda el 19 de juliol de 1936.   

  • 14:00 h a Àgora Palma ''Dinar per l'Autogestió: 

Dinar per l'autogestió a càrrec dels companys d'Àgora Palma al mòdic preu de 4 € amb begudes a preus populars.

  • 15.00 h. Concert acústic:

Cançons per la memòria,  a càrrec de Ana Martí cantautora feminista.

  • 17.00 h presentació del procés d’exhumació de la fossa de Porreres, amb projecció d’imatges:

 L’història i experiència de l'exhumació de la fossa de Porreres, a càrrec de Tònia Oliver Paris i Peter Echave (coordinadors de l'exhumació i membres de Memòria de Mallorca). 

Organitza: Memòria de Mallorca, Sa Feixina Si que Tomba i Agora Palma 

Finalment, vos recordam que els objectius principals impulsen la nostra associació són els següents: 

•Anul·lació de les sentències franquistes.

•Recerca, exhumació i identificació de les víctimes de la repressió franquista assassinades i enterrades a fosses clandestines, així com també la dignificació d'aquests espais i la seva protecció com a llocs de la Memòria. 

• Retirada dels símbols i monuments feixistes que atempten contra els drets humans enaltint el triomf de la dictadura.




Sevilla pide reparar el daño a los trabajadores municipales víctimas del franquismo.

http://www.sevillaactualidad.com/sevilla/40688-sevilla-pide-a-justicia-que-repare-el-dano-y-reconozca-a-los-trabajadores-municipales-victimas-el-franquismo



Viernes, 23 Diciembre 2016 13:13
 
Sevilla Actualidad

ayuntamiento-sevilla-c-rivas-2
Se les aplicaron sanciones como el cese definitivo de la Corporación sin posibilidad de solicitar empleo en otras, la inhabilitación para el desempeño de puestos de confianza o la suspensión de empleo y sueldo.
El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado hoy por unanimidad completar el proceso iniciado por unanimidad el pasado mes de abril para que el Ministerio de Justicia apruebe la declaración de reparación y reconocimiento personal de los empleados municipales que perdieron sus puestos como víctimas de la depuración del régimen franquista. En un principio, el proceso se inició con un total de 290 personas, sin embargo los estudios realizados por el Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones han elevado la cifra hasta los 525 trabajadores, como ha explicado el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.
Tras la aprobación de la moción, el Ayuntamiento ha iniciado una labor de comprobación de los datos con el archivo municipal y de revisión de los libros de actas de la comisión gestora y del Ayuntamiento hasta finales de 1939, localizando más sesiones en las que se sometían a empleados públicos a procesos de depuración. Así se amplió el número respecto a las primeras 290 que formaron parte de sesiones celebradas el 31 de julio y el 10 de septiembre de 1936.
En total, se han localizado sesiones con depuraciones de empleados públicos el 21 de enero de 1937, el 11 de marzo de 1937, el 27 de marzo de 1937, el 22 de abril de 1937, y en 1939. A todos ellos se les aplicaron sanciones como el cese definitivo de la Corporación sin posibilidad de solicitar empleo en otras, la inhabilitación para el desempeño de puestos de confianza, la suspensión de empleo y sueldo. 
Estos empleados municipales pertenecían a distintos servicios municipales como Policía Local, arbitrios, oficinas, laboratorio, incendios, limpieza, parques, aguas o alcantarillados. 
“De un entorno estimado de 2.300 empleados, la cifra final que afecta este proceso de depuración es de 525 trabajadores. Por todo ello  y con el expediente completo, vamos a solicitar esa revisión de la moción del Pleno de 29 de abril incorporando el resultado de esta investigación para que finalmente el Ministerio de Justicia 
Transcurrido el tiempo, el 13 de julio de 2006 el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla aprobó la colocación de un pergamino en el interior del Ayuntamiento dedicado “a los alcaldes, concejales, funcionarios y empleados del Ayuntamiento de Sevilla víctimas del franquismo, por su defensa de la libertad y la legalidad democrática”. Un año después, la Ley 57/2007 de Memoria Histórica abre la posibilidad de que aquellos que hayan sido condenados por motivos políticos, ideológicos o de creencia obtengan “una declaración de reparación y reconocimiento personal”.
Esta es precisamente la vía que se ha empleado para que se apruebe un reconocimiento y una declaración de reparación que conste en todos los expedientes personales de los empleados municipales depurados por parte del franquismo.
Por este motivo, se pide al Ministerio de Justicia que expida la declaración de reparación y reconocimiento personal prevista en el artículo 3 de la Ley 52 /2007  de  memoria histórica,  para  los  empleados  del  Ayuntamiento  de  Sevilla sancionados  y  depurados  por  motivos  políticos,  ideológicos  o  de  creencia  por  la  Comisión  Gestora  de  esta  Institución,  en  virtud  el 31 de julio  el 10 de septiembre de 1936,  durante  la  Dictadura,  por  defender  la  legalidad  institucional anterior pretendiendo el restablecimiento de un régimen democrático en España e intentando vivir conforme a opciones amparadas por los derecho y libertades hoy reconocidos por la Constitución. 

Se buscan personas exiliadas residentes en París para documental.



Busco exiliad@s políticos o descendientes que residan en París, y quieran contar su historia.
Soy una de las directoras del documental "Las víctimas sin llanto", y queremos hacer un nuevo documental.
Podéis contactar con nosotras a través del mail: relatorasproducciones@gmail.com
Muchas gracias.

ENTREVISTA: Mary Nash “El franquismo identificó a la mujer como el sujeto que facilitó una decadencia”

http://www.eldiario.es/aragon/sociedad/franquismo-identifico-sujeto-facilito-decadencia_0_591791001.html




Mary Nash es catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona
“España rompió esquemas por la dedicación masiva de mujeres a la causa anti fascista durante la guerra civil”
“Todos los sectores políticos entendían que el lugar de las mujeres era la retaguardia”
Mary Nash.
Mary Nash. JUAN / ZARAGOZA
La catedrática de Historia Contemporánea Mary Nash (Limerick, Irlanda, 1947) ha participado esta semana en Zaragoza en la jornada “La guerra civil, ochenta años después: historia y memoria”, organizada por la fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. Habló sobre “Historia, mitos y memoria: las mujeres en la guerra civil”.
¿Qué papel jugaron las mujeres en la guerra civil?
Fue un papel fundamental, aunque poco reconocido hasta no hace mucho. Por un lado, defiendo que el papel más decisivo de las mujeres fue en la retaguardia, por sus aportaciones tanto en la producción de fábricas como, sobre todo, en servicios sanitarios y de comunicaciones. La historiografía ha demostrado que, si no funciona la retaguardia, las guerras terminan mucho más rápidamente. Las mujeres se hicieron cargo de esa retaguardia en un momento de enormes dificultades, de obstáculos y de racionamiento: eran retaguardias de ciudades sometidas a bombardeos y en las que también había que atender a miles de refugiados. Otra faceta destacable es el nacimiento o desarrollo de organizaciones como la Asociación de Mujeres Antifascistas o la anarquista Mujeres Libres. Estas organizaciones de mujeres lograron una movilización masiva de las mujeres, con unas 60.000 afiliadas en la Agrupación de Mujeres Antifascistas o unas 20.000 en Mujeres Libres. Es, por primera vez en la historia de España, una movilización organizada, una implicación, un compromiso por parte de las mujeres republicanas en la lucha antifascista. Estas asociaciones, más unas que otras, también defendieron demandas específicas feministas como la igualdad de trato a nivel laboral y dedicaron esfuerzos a la educación de otras mujeres.
¿Cree que la guerra civil española se prolongó en el tiempo por el funcionamiento de la retaguardia?
La retaguardia funcionaba lo mejor que podía, pero, obviamente, influyen otros factores: las enormes dificultades de abastecimiento, la falta de intervención y el escenario político internacional… En ese marco de dificultades enormes, la dedicación de las mujeres, muchísimas de manera voluntaria, fue una aportación importante para lograr la subsistencia y el mantenimiento de unos servicios básicos.
¿La presencia de las mujeres en la retaguardia fue novedosa en España?
En España sí es la primera vez que se produce. A nivel internacional, tendríamos el caso de la movilización de mujeres en Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, yo creo que España rompe los esquemas previos por lo masivo de esa dedicación de las mujeres a la causa anti fascista, a través de organizaciones o de forma individual. Ese es el gran cambio. Y otra novedad que rompe esquemas de género es la presencia de mujeres en las trincheras como milicianas, como soldados, como ciudadanas en armas. Es una opción de acción política de una minoría de mujeres comprometidas que entienden que su lucha debe ser semejante a la de sus compañeros y que, por tanto, también tienen un rol a desempeñar en los frentes de guerra. Esta figura de mujer soldado, armada, no la encontramos ni siquiera en la Segunda Guerra Mundial; no aparecerá hasta más tarde. Es una figura transgresora, obviamente, muy subversiva: aquellas mujeres adoptaron un rol que no estaba previsto para ellas.
¿El papel de las mujeres, teniendo en cuenta todos estos aspectos, llegó a ser tan importante como el de los hombres en la guerra?
En las trincheras y los frentes de guerra, en absoluto. Se trata de un fenómeno muy reducido en el tiempo, de julio a octubre del 36. Era una figura incómoda, así que se obligó a las mujeres a retirarse de los frentes. De hecho, a nivel simbólico, la España republicana empezó representando a estas mujeres como unas milicianas heroicas en su lucha contra el fascismo; sin embargo, esta imagen fue desapareciendo de los carteles para acabar imponiéndose una figura que quedará denostada, estigmatizada porque se les asocia a cuestiones escabrosas como la prostitución o un libertinaje sexual. En ese momento, todos los sectores políticos entienden que el lugar de las mujeres es la retaguardia. El franquismo también aprovechó esta idea generalizada para estigmatizar a las rojas, las republicanas y, entre ellas, a las milicianas.
¿Esa aportación de las mujeres a la retaguardia sí fue bien recibida en todo momento?
Muchísimo mejor. A nivel de imagen y representación, se pasó de la figura de la miliciana a la de la madre combatiente, que no solo es una madre que cuida a sus propios hijos y su familia, sino que es la madre social, que se dedica en la retaguardia a ofrecer todo tipo de servicios posibles: como decíamos antes, sanidad, atención a los refugiados, a la infancia, al suministro de alimentos para los suyos y para la comunidad. Yo entiendo que hay una mejora importante de su status social porque ya no se limita al ámbito doméstico de la familia, sino a la sociedad en su conjunto.
¿Cuáles serían los mitos de las mujeres en la guerra civil?
Ya hemos comentado el mito de la miliciana, que queda denostada prácticamente hasta la década de los 90. Hay otros grandes mitos, como la figura de La Pasionaria, Dolores Ibarruri, que desde la perspectiva de la izquierda y prácticamente del comunismo internacional, se convierte en representación de la España dolida, la España atacada, la España cuyo pueblo está asediado por el fascismo. O Federica Montseny, como anarquista y mujer que tiene que enfrentarse a contradicciones ideológicas: como anarquista plantea la eliminación del gobierno del Estado, pero acaba participando como ministra del gobierno de Largo Caballero. Otros mitos van resignificándose o sustituyéndose. El ejemplo más evidente sería Federica Montseny, que hoy en día ha quedado desplazada por las generaciones más jóvenes por la figura de Lucía Sánchez Saornil, una de las cofundadoras de la organización anarquista de Mujeres Libres. A Sánchez Saornil se le reivindica actualmente desde la literatura y también desde otra perspectiva que en ese momento se calló porque provocaba mucha incomodidad: ahora se sabe que era lesbiana y esa perspectiva ha suscitado interés en ciertos sectores interesados en modalidades distintas de transgresión. Lo que planteo es que cada generación hace su propia lectura o resignifica la importancia o la lectura de los grandes personajes históricos.
Mary Nash participó en la jornada “La guerra civil, ochenta años después: historia y memoria”.
Mary Nash participó en la jornada “La guerra civil, ochenta años después: historia y memoria”. JUAN MANZANARA
¿Estos avances de las mujeres en la guerra se mantuvieron después, aunque solo fuera en cierta medida?
No, todo se hundió. Por ejemplo, en Cataluña se había creado una organización oficial con el objetivo no solo de dar formación profesional a las mujeres, sino también como garante de la igualdad salarial y de oportunidades. O podríamos hablar también del aborto legal. Todos los derechos adquiridos por las mujeres durante la Segunda República desaparecen. El franquismo identifica a las mujeres como el gran sujeto que facilitó lo que ellos consideraron una decadencia. Por lo tanto, su planteamiento en el nuevo orden fue formular un estado que discrimina legalmente a las mujeres.
Supongo que estará de acuerdo en que durante el franquismo e incluso después desapareció la memoria del papel de las mujeres, ¿por qué hemos tardado tanto en volver a recordar ese papel?
Sí, hay una desmemoria, aunque no desde la perspectiva del mundo académico. Desde los años 70 en adelante, ha habido estudios constantes sobre las mujeres en la guerra civil. Por tanto, ha habido memoria académica; el problema estaba en la memoria popular, la memoria ciudadana sobre la guerra civil. Hoy quizá hay mayor interés, aunque ya en 1997 nació la asociación Mujeres del 36, mujeres mayores ya en aquel momento que iban a las escuelas y a las facultades para dialogar con los estudiantes, explicarles su experiencia durante la guerra y fomentar una cultura de paz. Fue ejemplar, quizá también poco conocido. El tema de la desmemoria, por tanto, creo que quizá habría que matizarlo.
En las películas y novelas de ficción ambientadas en la guerra, muchas veces las mujeres que se implican aparecen retratadas como esposas, novias o hermanas de los verdaderos líderes, ¿le parece injusto?
Sí, desde luego, soy muy crítica con algunas de las películas. La clave está en el reconocimiento de la subjetividad histórica de las mujeres. En algunas películas aparece esta figura tradicional de mujeres limitadas a actuar de manera subsidiaria, como novias, en función de los hombres. Ya hay suficiente documentación desde hace tiempo para hacer una lectura que dé el reconocimiento debido a las mujeres como sujetos históricos, como protagonistas con capacidad de decisión sobre sus propios compromisos democráticos y de lucha anti fascista. Por toda la documentación y todos los testimonios que tenemos, no podemos pensar en las mujeres como figuras subsidiarias ni mucho menos.
¿Cree que estamos cometiendo el mismo error de prestar menos atención al papel de las mujeres en las guerras de hoy en día?
Sí, creo que esto ha pasado muy a menudo y sigue pasando. Es esta noción de que las mujeres en las guerras son sólo una parte de la población civil que queda derrotada, cuando también hay mujeres que intervienen de manera activa. Otro aspecto que yo diría que también hemos olvidado a menudo es la función que han tenido las mujeres históricamente en muchas situaciones de guerra en cuanto a facilitadoras de pactos de paz. Me refiero, por ejemplo, al caso de Irlanda o el de los Balcanes. Las mujeres no solamente son víctimas, también protagonizan la capacidad de resistencia frente a situaciones de guerra.

"La Guerra Civil debe conocerse como la Guerra de España. La elección del término no es casual"

http://www.publico.es/politica/guerra-civil-debe-conocerse-guerra.html


Publicado: 21.12.2016 20:41 |Actualizado: 22.12.2016 17:22
ENTREVISTA A DAVID JORGE


El historiador David Jorge acaba de publicar 'Inseguridad colectiva', una obra que pone el foco en la actividad que se desarrolla en la Sociedad de Naciones durante la Guerra Civil y que defiende la crucial importancia de los factores externos en el origen, desarrollo y conclusión del conflicto bélico que asoló España entre 1936 y 1939. 


El historiador David Jorge en la redacción de Público.- JAIRO VARGAS

MADRID.- Acaba de publicar su primera obra, Inseguridad colectiva (Editorial Tirant Humanidades), y ya se propone revolucionar los términos con los que todos nos hemos referido a la Guerra Civil. La explicación es sencilla. El término de Guerra Civil sólo acoge dos bandos enfrentados dentro de un mismo país. Pero el conflicto bélico que asoló España entre 1936 y 1939 fue mucho más que eso. Es imposible entender el golpe de Estado del 18 de julio y el desarrollo de la guerra sin la participación de Italia, Alemania o la URSS. Por eso, este doctor en Historia y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México utiliza el término de Guerra de España, que a su juicio, recoge en su seno tanto el concepto de guerra civil como la crucial importancia de los factores externos.

Se trata de David Jorge, un joven historiador que ha culminado su doctorado con la obra anteriormente mencionada y que ha estado dirigido en este largo camino por el prestigioso Ángel Viñas. De hecho, la carta de presentación de David Jorge la suscribe el diplomático: "Un historiador de las nuevas generaciones nacidas en democracia, que con habilidad, destreza y maestría ejemplifica hasta qué punto la antorcha de la investigación sobre la guerra española está pasando a buenas manos". El lector debe retener su nombre. Ha llegado para quedarse y ya prepara nuevas obras que revolucionarán lo que conocemos de nuestro pasado reciente. Atentos. 

¿Por qué utiliza el término Guerra de España y no el de Guerra Civil?

Cuando hablamos de Guerra de España no se excluye que haya una Guerra Civil. Es una denominación más amplia que permite incluir los factores internacionales, que tienen un papel absolutamente clave en el golpe de Estado, en el desarrollo de la guerra y en el final de la misma. No se puede interpretar con un mínimo de rigor la Guerra de España sin tener en permanente consideración los factores internacionales. Tampoco se puede interpretar la situación internacional de la época sin tener en cuenta la Guerra de España. Hoy día hablamos de la Guerra de Irak, de Siria, de Corea, de Vietnam... y también había o hay una Guerra Civil en esos países. Se da por hecho que tiene dimensión internacional.

¿Es casual que haya prevalecido el concepto de Guerra Civil frente al de Guerra de España?

No, no es casual. Responde a la voluntad de separar el caso español de la II Guerra Mundial o de lo que se considera como II Guerra Mundial, es decir, de septiembre de 1939 a 1945. ¿Por qué? Para justificar la política de No Intervención, el triste papel de las democracias europeas y la decisión de no derrocar a Franco una vez muertos Hitler y Mussolini. Las democracias occidentales interpretan en 1945 que Franco ya no representa un peligro y sí un valladar anticomunista. No son consideraciones nada anécdoticas. Durante los años de la Guerra, se hablaba muy poco del concepto de Guerra Civil. Es sobre todo a posteriori y en el mundo anglosajón cuando se consagra. En el francés prevaleció el concepto de Guerra de España y permanece hasta nuestros días. Es un tema en el que hay profundizar más.
"Lo que ocurre en España es la II Guerra Mundial. Lo que pasa es que está concentrada en territorio español"

¿Por qué se consagra este término de Guerra Civil?

Busca que no se pueda acusar a las democracias occidentales de haber sido débiles con el fascismo y de haber permitido que el fascismo se extendiera antes de que estallara la II Guerra Mundial extendida. Lo que ocurre en España es la II Guerra Mundial. Lo que pasa es que está concentrada en territorio español. Por eso se vende la política de No Intervención como un éxito internacional. Francia e Inglaterra consideran que su política es un éxito porque el conflicto no se extiende. Pero en el cielo de Madrid las guerras son entre aviones soviéticos y aviones italianos y alemanes. En Guadalajara hay una guerra civil entre italianos. Están las Brigadas Internacionales también. Además, ¿ cómo se explica la resistencia de la República desde septiembre de 1936? Pues por el flotador de la URSS, que no era su aliado natural. Su aliado natural eran las democracias.

¿Cuándo diría usted que comienza la II Guerra Mundial?

Me resulta difícil elegir entre la invasión de Etiopía y el golpe de Estado en España. Vale, respondo: Etiopía es el prologo y España es el escenario de la primera batalla. El destructor del orden internacional establecido es más Italia que Alemania. Hitler lo que hace es seguir el camino iniciado por Mussolini, que es el que se lanza. De hecho, la debilidad de Italia en la II Guerra Mundial se debe a que se dejo a sus mejores hombres en España.
David Jorge en la redacción de 'Público'.- JAIRO VARGAS

Por lo que me cuenta, parece que el objetivo de Londres en esta época más que frenar a los nazis es conseguir la unión entre Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña frente a la URSS. Es decir, a pesar de la agresividad de Mussolini y Hitler, el enemigo siguen siendo los comunistas.

Sin duda. Como dice Mark Mazower en Dark Continent las élites de las democracias europeas eran primero anticomunistas y solo tras ello demócratas. En Estados Unidos no es igual. El concepto libertad tiene otro significado en Estados Unidos. Para Londres había dos alternativas. Una, lograr un acuerdo entre Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña. La otra, separar a Hitler y Mussolini llegando a un acuerdo con Italia. Londres cree que puede separar a Mussolini de Hitler. Esas son las prioridades.

A partir de 1931, que llega al Gobierno el Partido Conservador al Gobierno británico, se pone en marcha la llamada política de apaciguamiento, que durará hasta que Inglaterra entre en la II Guerra Mundial. Lo que hay en España es una variante de esta política. Es un cambio de denominación aplicado al caso español. 
"Las élites de las democracias europeas eran primero anticomunistas y solo tras ello demócratas. En Estados Unidos no es igual"

Usted denuncia que la creación del Comité de No Intervención supuso la violación del Derecho Internacional de la época y que, además, ayudó a los golpistas a vencer la Guerra. ¿Por qué dice que este Comité ayudó a los golpistas?

Porque impidió a la República defenderse. La autodefensa del Gobierno republicano estaba amparada en el Derecho Internacional de la época y en sus relaciones bilaterales con Francia. Esa No Intervención de las democracias europeas, en el mejor de los casos, es alegal. Y, además, entra en contradicción con el pacto de la Sociedad de Naciones, que es el eje vertebrador del Derecho Internacional de la época.

Ese Comité puso en igualdad de condiciones a los dos bandos y sólo funcionó con la República. ¿Por qué? Porque la República no pudo proveerse de la ayuda de otros estados y los golpistas al no ser un Estado legalmente constituido ni vinculado al Derecho Internacional pudo proveerse de armamento. El Gobierno de Burgos no es gobierno reconocido y no le afectan esas disposiciones de Derecho Internacional. La República queda en desventaja desde el mismo inicio. La No Intervención marca el destino de la República.

Es decir, el Gobierno legítimo, que era el republicano, no puede acudir al mercado de armas y los sublevados sí que podían. 

Sí. Hitler y Mussolini, que son firmantes del Acuerdo de No Intervención, son los que suministran armas a los sublevados. ¿Qué ocurre? En septiembre de 1936 la URSS dentro del marco del Comité de No Intervención denuncia esto y la ayuda logística que está prestando Portugal. Además, advierte que si no funciona este acuerdo Moscú se considerará desligado del Acuerdo. La advertencia de Stalin va en serio. En octubre comienzan a llegar armas a la República.

El eje de su libro es la acción de España en la Sociedad de Naciones. De manera resumida, ¿que valoración podemos hacer de esa política exterior española en la Sociedad de Naciones?

"La No Intervención se decide mucho antes de que Stalin comenzara a ayudar a la República. La primera reunión del Gobierno español es con Francia, gobierno vecino y amigo"
Hubo cuatro errores en la política exterior republicana y difícilmente el no haber cometido esos errores hubiese permitido cambiar el final de la Guerra. El primer error fue una falta de previsión. Cuando estalla el golpe de Estado, del que ya había rumores, pilla por sorpresa a la diplomacia republicana. Están fuera de onda los diplomáticos. Segundo error: no se designa un delegado permanente en la Sociedad de Naciones hasta que ya estaba todo perdido. Por último, están las dos trampas en las que cae la República: aceptar la creación del Comité de No Intervención y aceptar el plan de control del Comité para impedir la llegada de ayuda extranjera. ¿Pudo haber cambiado algo? No creo. 

Una explicación habitual es que las democracias europeas no ayudaron a la España republicana porque se asustaron al ver que la URSS estaba detrás de la ayuda. 

Es falsa esa explicación. Es completamente ahistórica. La No Intervención se decide mucho antes de que Stalin comenzara a ayudar a la República. La primera reunión del Gobierno español es con Francia, gobierno vecino y amigo. El 19 o 20 por la noche, Giral solicita ayuda a Blum, que le dice que sí. Después, hay una reunión entre Blum y el Gobierno británico y tras regresar de ese viaje exprés a Londres se acabó el sí que había dado a la República. Cuando va Jiménez de Asúa a ver a Blum a su casa en París el segundo se echa a llorar y le dice que no puede ayudar a la República. Lágrimas de cocodrilo.

También cabe destacar que cuando se decide la No Intervención, el presidente del Gobierno es José Giral, que no tiene nada de comunista, y el PCE no está en el Gobierno. Es así de sencillo tumbar estos tópicos revisionistas.

¿Qué ocurrió en ese viaje de Blum a Londres?

Hasta hoy no se sabe con toda claridad, pero cuanto menos hubo presiones muy claras. El embajador británico en París también visitó al ministro de asuntos exteriores francés a principios de agosto y le deja muy claro a Francia que si ayuda a la República y después Alemania agrede a Francia, Reino Unido se va a lavaría las manos. La advertencia es letal. No se sabe si realmente es una decisión británica 100% o francesa. Álvarez del Vayo en sus memorias habla de Francia como un patrocinador ideal de la iniciativa británica de No Intervención. 

¿Qué movía esta decisión de Gran Bretaña y Francia?

Las motivaciones son muy diferentes en un país y en otro. En los dos, eso sí, estaba el trauma de la Gran Guerra, más en Francia si cabe. En Francia, además, hay una polarización social creciente tras la victoria del Frente Popular en la primavera del '36. Y hay mucho miedo a quedarse sola y desamparada ante Hitler y Mussolini. Ese es el pavor de Francia y eso marca su adhesión a Reino Unido.

En el caso de Londres las motivaciones son diferentes. Hay intereses económicos y comerciales muy importantes en España y hay un antizquierdismo mucho más acentuado que en Francia. La República no gusta en Londres. En Gran Bretaña hay una monarquía y hay que tener en cuenta que el golpe de Estado lo organizan sobre todo monárquicos españoles.
"La lección que aprende Mussolini, y también Hitler desde la distancia, es muy clara: impunidad. Se puede violar las reglas del juego y no pasa nada"

Usted en su libro escribe que la sublevación de julio de 1936 debe ser reescrita con mucha más tinta civil, monárquica e internacional. 

Sí. Me refiero a los acuerdos hallados por Ángel Viñas y firmados el 1 de julio de 1936 para el suministro de material de guerra moderno por parte de Italia a monárquicos alfonsinos españoles. Lo que yo descubro en Ginebra es la denuncia por parte del Gobierno de la República, que fue remitida al secretario general de la Sociedad de Naciones y corroborado por otras fuentes. Esta denuncia refleja que el 15 de julio de 1936 Mussolini autoriza el movimiento de 12 aviones desde Milan hasta el aeropuerto de Cagliari en Cerdeña con el fin de estar más cerca del Marruecos español para poder saltar de cara al golpe de Estado. Esto fue antes del golpe de Estado y de la sospechosa muerte del general Balmes en Gran Canaria. Y el mismo día que la Sociedad de Naciones retira las sanciones contra Italia por invadir Etiopía.

Por tanto, estamos ante un golpe de Estado internacional. El restar componente internacional al golpe de Estado y a la Guerra es una interpretación ahistórica e interesada. Hay un libro de un ministro de Estado republicano durante el Gobierno de Giral, Augusto Barcia, que se llama Un golpe de Estado internacional. Y Barcia no sabía nada de estos contratos. Pero es evidente que en el mismo golpe está implicado, al menos, Italia.

La participación de la Alemania nazi en el golpe de Estado no está documentada. ¿En qué punto hay constancia documental de la implicación de Alemania?

"Azaña resulta perjudicial para la política exterior republicana durante toda la Guerra"
El 25 de julio. Sólo una semana después. En esa fecha Franco consigue contactar con gente cercana a Hitler, que decide apoyar a Franco en contra de la opinión de su propio ministro de Asuntos Exteriores. Y ojo, digo que Hitler decide apoyar a Franco. No a los sublevados. Es una petición personal de Franco y la ayuda de Hitler llega a título personal para Franco. Esta ayuda unida a la muerte de Sanjurjo y Mola va a hacer que Franco se convierta en el líder indiscutible.

Ha comentado anteriormente que a Italia le salió gratis invadir Etiopía ya que la Sociedad de Naciones levantó las sanciones. ¿Esta impunidad es crucial para explicar la decisión de Mussolini de involucrarse en un golpe de Estado en España?

Sí. Sin duda. La lección que aprende Mussolini, y también Hitler desde la distancia, es muy clara: impunidad. Se puede violar las reglas del juego y no pasa nada. Eso es determinante.
David Jorge, autor de 'Inseguridad colectiva'.- JAIRO VARGAS

La República, tras el golpe de Estado, pide ayuda a las democracias europeas, que rechazan esta ayuda. La URSS comienza a enviar material bélico más o menos en el mes de octubre del 36. ¿En qué punto fue una realidad que las democracias europeas no iban a ayudar bajo ningún concepto a la República?

En otoño de 1937. Hay un amago de giro francés en la política hacia España. Francia cambia su gobierno, que lo dirige un radical que, además, había sido muy adverso a la República, pero en el verano/otoño de 1937 este gobierno va a contemplar la posibilidad de ayudar a la República y pone en pie lo que se llamó No Intervención relajada que consistió en abrir la frontera. Eso ocurre por la crisis del Mediterráneo y la agresividad italiana. Además, Francia se asusta de las negociaciones entre Londres y Roma. Francia siente que se queda sola. En ese momento Francia ve que el único hipotético aliado sería la República española. Entonces se valora un cambio de posición, pero dura muy poco porque se revigorizan las amenazas británicas.
"Stalin cree que las democracias son más anticomunistas que antifascistas, cree que no son de fiar y, sobre todo, cree que son débiles"

Hablando de la URSS, usted señala en su libro que Stalin toma buena nota de la actitud de las democracias europeas para con la República española y que esto motiva el acercamiento a la Alemania nazi.

Absolutamente. Stalin saca sus lecciones: las democracias europeas no son de fiar. Stalin cree que las democracias son más anticomunistas que antifascistas, cree que no son de fiar y, sobre todo, cree que son débiles. Stalin insiste durante la Guerra de España que su ayuda es temporal e insiste al Gobierno republicano que tienen que lograr la ayuda de las democracias occidentales. No la suya. Una comprobado esto, Stalin, que de demócrata no tenía nada no tuvo ningún problema en aliarse con Hitler. Y así fue.

La dimensión internacional de la Guerra queda clara cuando uno lee los discursos de los protagonistas. Hay un discurso de Azaña en el que dice que ante la agresión de Italia y Alemania se puede resistir, pero que contra Inglaterra "no se puede", que sólo con la diplomacia puede arrastrar a todos. 

Sin duda. Es curioso el caso de Azaña. Es un analista de los acontecimientos sin igual y, sin embargo, resulta pésimo a la hora de tomar las decisiones que puedan contrarrestar las adversidades de esta situación internacional. Como analista no tiene parangón, pero a nivel ejecutivo es pésimo y, ojo, no tenía poderes ejecutivos a pesar de ejercerlos. Azaña resulta perjudicial para la política exterior republicana durante toda la Guerra. Va a entrar en conflicto primero con Álvarez del Vayo y después con Negrín.

En su obra la figura de Azaña no sale bien parada y sí sale muy bien para la figura de Negrín.

El gran hombre de Estado de la República durante la Guerra es Negrín. Azaña es una figura extraordinaria, un brillante intelectual, pero le persigue un fantasma durante toda la Guerra y eso le lleva de error en error. Ese fantasma es el remordimiento por no haber detenido el golpe de Estado cuando le llegaban advertencias de la preparación del mismo. Él concibió que se trataba de una nueva sanjurjada. Ese remordimiento le va a hacer creerse responsable de lo que está ocurriendo. Eso va a motivar que se pasara la Guerra tratando de lograr una mediación que permitiera la paz. Una mediación que en el bando sublevado no se acepta. Franco no quiere paz. Tampoco Mola.

El Gobierno de Martínez Barrio, que dura unas horas, lo intenta con Mola, pero este le dice que ya ha corrido demasiada sangre para detener la sublevación. Esa obsesión por la paz hará que Azaña termine sus días con la cabeza perdida en un hotel de provincias francés intentando negociar la paz con la pared. Es un fantasma que le persigue y eso explica, a mi juicio, que vaya de error en error a pesar de su buena voluntad.
"La política de resistencia que plantea Negrín es la única opción que le queda a la República. No es una resistencia a ultranza, insensata o que cueste vidas"

 ¿Por qué es tan importante para usted la figura de Negrín?

La política de resistencia que plantea Negrín es la única opción que le queda a la República. No es una resistencia a ultranza, insensata o que cueste vidas. La política de Negrín responde a varias motivaciones claras. Negrín interpreta claramente que lo que ocurre en España es una guerra internacional. Hace poco me escribía Carmen Negrín para decirme que por fin se habla de Guerra de España y no de Guerra Civil. Esto fue hace unos días. La única solución que tenía la República era esperar que el conflicto se extendiera por Europa.

Por otro lado, en caso de que tardara en extenderse la Guerra por Europa, había que resistir para hacer una evacuación ordenada de los cuadros más comprometidos. Y en el caso de que hubiera posibilidades de una paz acordada con Franco, ésta sólo podría ser a través de una mediación internacional. Para lograr ese escenario, también había que resistir. Esas son las tres motivaciones que explican la resistencia de Negrín. Es una resistencia funcional. De hecho, hay solo cinco meses de diferencia entre el final de la Guerra Civil española y la declaración de guerra anglofrancesa.

¿Se podía haber resistido esos cinco meses?

Es imposible saberlo. Pero, desde luego, si había alguna posibilidad se esfumó con el golpe de Estado de Casado en el que, por cierto, estuvieron involucrados los servicios secretos británicos. Es curioso que en Londres no tienen ningún remordimiento por no haber ayudado a la República. En Estados Unidos, por ejemplo, Roosevelt se arrepiente de no haber ayudado al Gobierno de la República. Tarde, muy tarde, eso sí. En febrero/marzo de 1939. Eso nunca ocurre en Londres por sus intereses y prejuicios. Hay una percepción de que ha triunfado la opción menos mala en España.

En marzo de 1939, con los puertos españoles atestados de españoles que intentan salir del país para huir de Franco, la Sociedad de Naciones no envió ningún barco para rescatar a esa gente. ¿Por qué?

Ese es, probablemente, lo más triste en la breve historia de la Sociedad de Naciones. El hecho de que no hubiese movido ni un solo dedo para ayudar a gente a salir del país. Ese es el episodio más condenable y triste. ¿Por qué lo hizo? El secretario general de la Sociedad de Naciones era un francés muy adverso a la República. De hecho, después apoyaría la Francia de Vichy y pide a Franco que permanezca en la Sociedad de Naciones. No obstante, una de las primeras decisiones del nuevo Estado franquista es abandonar la Sociedad de Naciones y deja bien claro que sin Hitler, ni Mussolini en Ginebra ellos no quieren saber nada.