dissabte, 23 de novembre del 2019

El Consell pretén centralitzar les proves d'ADN i la identificació de les víctimes del franquisme exhumades.


https://www.diarilaveu.com/consell-preten-centralitzar-proves-adn-i-identificacio-victimes-franquisme-exhumades


La consellera de Qualitat Democràtica i l'alcalde de Paterna s'han reunit aquest divendres per a tractar diverses qüestions relacionades amb les exhumacions que s'estan duent a terme al cementeri de la localitat
22 novembre 2019 20:20h
Al cementeri de Paterna hi ha 65 fosses comunes amb les restes de 2.238 afusellats pel franquisme, prop del conegut com a 'Paredón' d'Espanya. Imatge d'arxiu.
VALÈNCIA. La consellera de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica, Rosa Pérez Garijo, ha afirmat aquest divendres al matí que l'objectiu de la Generalitat és "centralitzar les proves d'ADN i les identificacions, tasques que una vegada finalitzades, permetran dipositar els cossos exhumats en un mausoleu o columbari del cementeri, tema en el qual ja s'està treballant". Així s'ha pronunciat en una trobada mantinguda a Paterna amb el seu alcalde, Juan Antonio Sagredo, en què han tractat diverses qüestions relacionades amb les exhumacions que s'estan duent a terme al cementeri de la localitat.
Pérez Garijo ha afirmat que la col·laboració institucional és clau en els treballs d'exhumació, identificació i retorn de les víctimes del franquisme. Així, la consellera de Qualitat Democràtica ha qualificat d'"essencial" realitzar una tasca coordinada entre la Generalitat, la Diputació de València i l'Ajuntament de Paterna, "tant pel tema de les exhumacions com pel retorn dels cossos una vegada finalitzen les identificacions".
Sagredo ha agraït la sensibilitat de la consellera amb la memòria històrica i al mateix temps ha reiterat "la importància de coordinar-se les tres administracions implicades per a continuar avançant, dignificar la societat en general i, sobretot, estar del costat de les famílies".

Al cementeri de Paterna hi ha 65 fosses comunes amb les restes de 2.238 afusellats pel franquisme, prop del conegut com a Paredón d'Espanya. Els treballs d'exhumació ja s'han iniciat en algunes d'elles, així com la identificació de les víctimes. A més, l'ajuntament de Paterna ha començat els treballs de construcció d'un mausoleu al cementeri municipal per a donar una adequada ubicació i sepultura a les restes ja exhumades.

A la trobada d'aquest divendres també ha assistit el director general de Qualitat Democràtica, Responsabilitat Social i Foment de l'Autogovern, Iñaki Pérez.

divendres, 22 de novembre del 2019

Así llegó a controlar Construcciones y Contratas el “Yernísimo” de Franco.

https://diario16.com/asi-llego-a-controlar-construcciones-y-contratas-el-yernisimo-de-franco/


Entre 1950 y 1979, Cristóbal Martínez-Bordiú, marqués de Villaverde, manejó sus hilos para influir en los consejos de administración de al menos 17 grandes empresas, de las que obtuvo grandes beneficios para la familia del dictador
 
En 1954, mientras Franco empezaba a alardear en el extranjero del “milagro económico” español, la prensa argentina implicaba a Cristóbal Martínez-Bordiúmarqués de Villaverde, médico y “Yernísimo” del Jefe del Estado, en un negocio fraudulento de importación de motos Vespas, donde pudo haberse embolsado 30 millones de pesetas. Fue entonces cuando en la calle los siempre ingeniosos españoles empezaron a cambiarle el título nobiliario al delfín del Caudillo y empezaron a llamarlo, no sin cierta sorna, “marqués de Vespaverde”. El escándalo de las motocicletas y las Aduanas fue tan mayúsculo que Franco tuvo que intervenir enviándole un telegrama a Perón en el que protestaba por lo que consideraba “una calumnia” de la prensa contra su yerno. No quedaron ahí los líos del Yernísimo. En 1971 la revista Cambio16 lo relacionó con otro negocio de exportación encubierta de obras de arte a la Filipinas del dictador Ferdinand Marcos.
Estas y otras peripecias aún más sabrosas del que fuera hombre fuerte del régimen se cuentan en el magnífico libro La familia Franco S.A., el que probablemente sea el ensayo más completo sobre la fortuna amasada por la familia del dictador que acaba de publicar el escritor y periodista Mariano Sánchez Soler.
Pero, anécdotas al margen, por lo que sin duda pasará a la historia el marqués de Villaverde es por su récord de participación en los consejos de administración del auténtico enjambre de sociedades anónimas en los que tomó parte durante los años del despegue franquista. Según Sánchez Soler, entre 1950 y 1979, “Cristóbal Martínez-Bordiú fundó, presidió y/o formó parte de los consejos de administración de diecisiete empresas cuyos capitales sociales, según las escrituras, sumaban más de cuatro mil millones de pesetas. Todas las sociedades anónimas que contaron con la presencia del marqués vieron crecer sus capitales y sus ganancias”.
El negocio de la construcción tampoco se le resistió al marqués. Y el éxito le iba a llegar de la mano de Ernesto Koplowitz, un judío alemán que en los años cuarenta recaló en Madrid huyendo del nazismo con su familia. A España llegó con lo puesto, como suele decirse, pero tras lograr un trabajo como administrativo en AEG, Koplowitz empezó a relacionarse con los altos funcionarios del régimen. Tanto se relacionó y con tanta ambición y acierto que logró quedarse con una empresa, Construcciones y Reparaciones S.A., a la que cambió el nombre por Construcciones y Contratas S.A. y con la que consiguió el contrato en exclusiva para el alumbrado y alcantarillado de la ciudad de Madrid. Cuando en 1962 el millonario emigrado perdía la vida al caerse del caballo en un infortunado accidente ocurrido en el Club de Campo de Madrid, su fortuna superaba ya los 2.000 millones de pesetas.
Pero antes de irse de este mundo, un par de escándalos lo persiguieron –entre ellos un caso de fuga masiva de capitales a Suiza, que estalló en 1958– por lo que el magnate entendió que lo mejor para sentirse seguro era blindarse colocando a algunos halcones del franquismo en el consejo de administración de su floreciente compañía. Y ahí es donde entra la familia Franco. En los sillones de Construcciones y Contratas se sentaron finalmente, como presidente, José María Martínez Ortega (padre del Yernísimo); el propio marqués de Villaverde; José María Rivero de Aguilar, subsecretario de Obras Públicas y uno de los prohombres del régimen que regalaron el Pazo de Meirás al dictador en 1938; así como Alejandro Bermúdez González, director del oficialísimo Instituto de Moneda Extranjera.
Tras la muerte de Koplowitz y una dura pugna entre sus herederos, ya que el magnate no dejó testamento, el holding Construcciones y Contratas fue un “juguete en manos del clan de El Pardo”, asegura Sánchez Soler. La cuestión terminó resolviéndose entre abogados y trifulcas familiares. Koplowitz tenía dos mujeres: Isabel Amores, con la que no había llegado a casarse y de la que tuvo dos hijos, Ernesto, el mayor, e Isabel Clara; y la aristócrata Esther Romero de Joseucondesa de Casapeñalver, con la que tuvo dos hijas, Esther y Alicia, las famosas Koplowitz que en los años ochenta entroncaron con los “Albertos”, famosos financieros. Finalmente, en 1963, el consejo de administración de la compañía quedó formado por, entre otros, José María Martínez Ortega, que conservaba la presidencia; las dos viudas de Koplowitz; el Yernísimo (que siempre estaba ahí); y, un año más tarde, el abogado de Ernesto Koplowitz Amores, hijo del millonario. Aquel letrado era un tal José María Ruiz-Gallardón, futuro dirigente de Alianza Popular, que duró en el consejo de administración apenas un año.
“El marqués de Villaverde, como acólito de su padre, supo estar a la altura de su influyente situación. El suyo fue sin duda un trabajo bien hecho, pero político. La empresa naufragaba con sus consejeros de El Pardo y, en 1966, el padrino Ramón Areces [segundo presidente de El Corte Inglés] zanjó el contencioso. Enamorado de la viuda de Koplowitz Esther Romero de Joseu, y tomando a las pequeñas Koplowitz como ahijadas, puso al frente de Construcciones y Contratas a sus ejecutivos de El Corte Inglés, quienes condujeron la empresa hasta la cima. Isabel Amores y su hijo Ernesto terminaron vendiendo su parte por más de cuatrocientos millones de pesetas y, como una sombra, el caballero de industria Cristóbal Martínez-Bordiú recaló en otros puertos después de cargar las bodegas de su nave de cirujano financiero”, añade Sánchez Soler.

Hallan los restos de 143 víctimas del franquismo en la fosa 127 de Paterna.


https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2019/11/20/hallan-restos-143-victimas-franquismo/1946778.html



Solicitan la participación de los familiares en las pruebas de ADN para esclarecer las identidades

19.11.2019 | 23:32
El diputado de Memoria Histórica, R. Rivera, con familiares de la fosa 127 de Paterna. 
Los trabajos de exhumación en la fosa 127 del cementerio de Paterna han permitido la recuperación de los restos de 143 víctimas de la represión franquista. Estos son los primeros resultados dados a conocer ayer en una reunión entre familiares y representantes de la Diputación de València, que financia las excavaciones.
La identidad de los fusilados los día 13, 24 y 27 de julio de 1940 deberá ser esclarecida en una segunda fase del proceso que acaba de comenzar y que requiere la participación de posibles familiares en las pruebas de identificación de ADN.
La Asociación de Víctimas del Franquismo de la Fosa 127 de Paterna, formada hasta este momento por 33 familias, hizo ayer un llamamiento para que todas aquellas personas que tengan algún indicio que les haga creer que el paradero de algún familiar suyo era, precisamente, la citada fosa se pongan en contacto con ellos.
Este fue el asunto principal que se abordó en la reunión que mantuvieron el diputado provincial de Memoria Histórica, Ramiro Rivera, con Juan José González, presidente de la plataforma de familiares de víctimas, a la que también asistieron Victoria Domínguez y Jurema López, arqueólogas de Cavea Patrimonio Cultural, que han trabajado en las labores de exhumación.
La fase de recuperación de los restos, que concluyó el pasado 5 de septiembre, ha permitido hallar también numerosos objetos personales de los represaliados, según la corporación provincial.
La Diputación de València subvenciona el proceso de exhumación, identificación e inhumación de los restos de víctimas del franquismo y la Guerra Civil. Desde 2016, el área de Memoria Histórica ha invertido más de dos millones de euros en estos trabajos, así como a la recuperación de arquitectura de este periodo histórico. La corporación también ha creado una comisión parar recuperar la memoria de los fusilados en el paredón de Paterna cerca de la CV-365, conocido también como el paredón de España.

dijous, 21 de novembre del 2019

Víctimas del franquismo y colectivos por la memoria llevan su voz a Bruselas el 20N




Posted: 20 Nov 2019 12:01 PM PST
Cuarto Poder

Víctimas del franquismo y colectivos por la memoria llevan su voz a Bruselas el 20N

El Grupo de Memoria Histórica del Parlamento Europeo organiza una conferencia llamada «Franquismo después de Franco»



Imagen de una votación el Parlamento Europeo. / Efe

Varias asociaciones de víctimas del franquismo y por la memoria histórica llevarán su voz al Parlamento Europeo, en Bruselas, mañana, día 20 de noviembre. Aprovechando esta fecha, en la que murió el dictador Francisco Franco en 1975, el Grupo de Memoria Histórica de la cámara europea ha organizado la conferencia “Franquismo después de Franco”.

La jornada comenzará con la presentación del mencionado Grupo de Memoria. Está formado por los siguientes eurodiputados: Clara Aguilera (Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas); Pernando Barrena (Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica); Izaskun Bilbao (Renovar Europa); Ana Miranda (Grupo de Los Verdes / Alianza Libre Europea); Sira Rego (Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica); Diana Riba i Giner (Grupo de Los Verdes / Alianza Libre Europea); Miguel Urbán Crespo (Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica) y Ernest Urtasun (Grupo de Los Verdes / Alianza Libre Europea).



La conferencia contará luego con tres bloques temáticos. El primero titulado “Verdad y Memoria: recuperar la historia de la represión franquista” será inaugurado por el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán. Participarán después Telmo Comesaña, presidente de la Asociación Viguesa por la Memoria Histórica del 36, María Lores, nieta de víctima represaliada y Laura Díaz Prieto, de la Asociación 13 Rosas de Asturias.
El segundo bloque se llama “El expolio de la dictadura vigente en la actualidad” y será introducido por Ana Miranda, portavoz del BNG en Europa. Tras ella participarán Manolo Monge, de la Asociación Memoria Histórica de A Coruña, Juan Miguel Baquero, periodista, autor de diversos libros sobre la dictadura y Carlos Babío, investigador y autor del libro, Un Pazo, un caudillo, un expolio.

Para finalizar, “El derecho a la justicia, acabar con la impunidad del franquismo”. El bloque lo inaugurará Izaskun Bilbao, eurodiputada del PNV. Posteriormente comparecerán Sol Luque, de la Asociación Todos los Niños Robados Son También mis Niños, Mercedes Sánchez, de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA), Miguel Ángel Gómez “Gus” y Rosa García Alcón, de La Comuna, expresos y presas represaliados por el franquismo y Jana Calero, del Grupo de Abogados Jóvenes, Colegio de Abogados de Vigo. La jornada se clausurará con un debate y la intervención de Diana Riba, eurodiputada de ERC.

dimecres, 20 de novembre del 2019

L'Associació de Víctimes del Franquisme de la Fossa 127 de Paterna busca familiars per a identificar les restes.


https://www.diarilaveu.com/associacio-victimes-franquisme-fossa-127-paterna-busca-familiars-identificar-les-restes



Els treballs d'exhumació han permés recuperar els cossos dels afusellats però també nombrosos objectes personals, com les cartes manuscrites de Francisco Sanz Herráez
19 novembre 2019 18:14h
Els nets de Francisco Sanz Herráez, al costat de l'arqueòloga que va localitzar les postals entre les restes d'aquest represaliat pel franquisme enterrat en la fossa comuna 127 del cementeri de Paterna. / EUROPA PRESS
VALÈNCIA. L'Associació de Víctimes de la Fossa 127 de Paterna busca familiars per a identificar les restes trobades en els treballs d'exhumació. Els treballs en aquesta fossa, finançats al 100% per la Diputació de València, han permés recuperar les restes de 143 víctimes del franquisme. La segona fase se centra a identificar les restes trobades. Per això, l'Associació de Víctimes del Franquisme de la Fossa 127, formada actualment per 33 famílies, està fent una crida perquè totes les persones que tinguen indicis que un familiar seu estava en eixa fossa es posen en contacte amb l'organització amb la finalitat de practicar proves d'ADN.
Aquest ha sigut l'assumpte principal que s'ha abordat en una reunió mantinguda aquest dimarts entre el diputat de Memòria Històrica de la corporació provincial, Ramiro Rivera; Juan José González, president de la plataforma de familiars de víctimes, i Victoria Domínguez i Jurema López, arqueòlogues de Cavea Patrimoni Cultural que han treballat en la fase d'exhumació.
Les 143 víctimes que jeien en eixa fossa van ser afusellades els dies 13, 24 i 27 de juliol del 1940. Durant la trobada també s'han donat a conéixer els detalls de la primera fase, que va concloure el passat 5 de setembre, en la qual, a més de les restes humanes recuperades, s'han trobat nombrosos objectes personals dels represaliats.
De fet, l'Associació de Víctimes del Franquisme de la Fossa 127 va aconseguir localitzar a finals d'agost el fill i el net d'un represaliat de la dictadura les restes del qual es trobaven en aquesta tomba comuna després de trobar a la seua roba postals manuscrites per la seua dona i per un amic.

Aquests escrits, trobats en una de les butxaques de la jaqueta que vestia aquest home, junt amb dades que figuren en els registres que es tenen, van permetre saber que es tractava de Francisco Sanz Herráez, un sabater de 40 anys que va estar pres en la Presó Model de València i que va ser afusellat el 13 de juliol del 1940.
La Diputació de València subvenciona el procés d'exhumació, identificació i inhumació de les restes de víctimes del franquisme i la Guerra Civil. Des del 2016, l'àrea de Memòria Històrica ha invertit més de dos milions d'euros a aquests treballs, així com a la recuperació d'arquitectura d'aquest període històric.

diumenge, 17 de novembre del 2019

El exilio anarquista, el mayor olvidado 80 años después


https://www.publico.es/politica/exilio-anarquista-mayor-olvidado-80-anos-despues.html



Tras finalizar la Guerra Civil en España, miles de libertarios huyeron en busca de libertad. Aunque apenas se les ofreció ayuda desde las instituciones del momento, la CNT pudo recomponerse a lo largo del tiempo hasta el día de hoy, cuando los actos de reparación continúan silenciando su historia.



Un militante libertario hace el saludo anarquista cuando la 9ª Compañía es la primera en entrar en París y liberarlo de los nazis. - Archivo CNT/ FAL
Martín Arnal acaba de cumplir 98 años. Si anda rápido, se cansa fácilmente, así que espera la llamada a primera hora de la mañana junto a su teléfono fijo en la casa que él mismo se construyó en su pueblo natal de Huesca después de retornar de un exilio de más de 35 años en Francia. Es de los pocos anarquistas con vida que fue movilizado para luchar en la Guerra Civil, de la que huyó en 1939 hacia Francia para luego retornar a su lugar de origen, una vez que Franco ya había muerto.
Su voz quebrada narra la historia viva de un exilio forzado, olvidado durante años y vilipendiado en la actualidad, ahora que se cumplen los 80 años del final de la contienda. Desde la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), el historiador y profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Javier Antón ha comisariado una exposición que se podrá visitar hasta finales de noviembre y que recoge cronológicamente las diferentes etapas que los miles de libertarios en el extranjero recorrieron durante su periplo alejados del país en el que lucharon por la libertad y en contra del régimen fascista de Franco.
“La mayor parte de los anarquistas exiliados pasaron a Francia debido a la porosidad de los Pirineos, ya que muchos se conocían bien la zona por haber luchado en ella”, declara el encargado de la muestra. Algo similar le ocurrió a Arnal cuando a los 17 años, en 1938, se vio obligado a marcharse al país galo por primera vez debido a que las tropas franquistas iban a conquistar la zona en la que vivía. “En ese, mi primer exilio, caí enfermo, pero en cuanto me recuperé volví a pasar la frontera para entrar en Catalunya, aunque ahí no me llegaron a movilizar porque éramos la quinta del chupete, aún más joven que la quinta del biberón”, comenta el aragonés.

Los anarquistas son vilipendiados por las instituciones

Su segundo exilio, que duraría hasta 1975, empezó un 3 de febrero de 1939. Como tantos otros, este casi centenario anarquista que desde los 15 años está militando en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) tuvo que arreglárselas por sí mismo para poder subsistir. “Aunque la mayor parte de los exiliados anarquistas pasaron a Francia, la dispersión fue de grandes dimensiones: hay referencias de hasta 20 países a los que huyeron, como Argelia, Brasil, Venezuela, Reino Unido o Bélgica, pero sobre todo México y Argentina”, reseña Antón.
Asimismo, el profesor de la Complutense incide en el hecho de que los exiliados anarquistas fueron los peor parados si se atiende a las cuotas de personas a las que se les ofrecía asilo en otros países. “El Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles (SERE) y la Junta de Ayuda a los Republicanos Españoles (JARE) ayudaron descaradamente a la cúpula de los socialistas y comunistas enviándoles a México y Chile, aunque fueron dos países en los que también se crearon importantes nodos cenetistas”, denuncia Antón.
“Las instituciones daban de lado al movimiento libertario todo lo que podían, así que la reubicación de los exiliados fue desigual al estar privilegiadas unas ideologías antes que otras, cuando todas habían luchado y derramado sangre en contra del fascismo en España”, argumenta el comisario de la exhibición basándose en las cifras de las que se tiene constancia: en Chile, donde llegaron 2.500 refugiados, únicamente 400 eran anarquistas, y en México, país en el que arribaron más de 3.000 personas procedentes de España, los libertarios tan solo constituían un pequeño porcentaje.
Cabe destacar que algunos militantes de la CNT, central sindical que se convertiría en el eje articulador de la lucha anarquista en el exilio, sí que recibieron ayuda. Según Antón, esta ayuda estaba dirigida a “los que habían ostentado cargos gubernamentales, en la administración o en estructuras militares, que fueron ayudados y bien reubicados”. Al respecto, este profesor universitario cifra que el 90% de los cenetistas tuvieran que buscarse la vida sin ayuda de nadie.
Ejemplar exhibido en la exposición del periódico anarquista 'Solidaridad Obrera' publicado en México en 1945. - Archivo CNT/ FAL

Enfrentamientos en el seno de la CNT

Los militantes de la asociación anarcosindicalista quedaron desperdigados por todo el mundo, excepto aquellos que siguieron luchando de forma armada contra el régimen franquista integrados en el maquis o la guerrilla urbana. Es en ese periplo de tiempo cuando se da una escisión en el interior de la CNT. Así explica la situación Julián Vadillo, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) especializado en el movimiento obrero del siglo XX: “Algunos pensaban que el formato colaboracionista inaugurado en 1936 debía terminar con la victoria de Franco, y otros opinaban que la Guerra Civil no finalizaría mientras el dictador estuviera en el poder, por lo que el sistema colaboracionista debía seguir adelante”.
Esta situación tiene consecuencias en la CNT, como la “pérdida del pragmatismo que había caracterizado al movimiento libertario debido a la represión y persecución que sufren los anarquistas, a lo que se suma que, naturalmente, ellos no estaban desenvolviendo sus actividades en el hábitat en el que estaban acostumbrados, que era la realidad española”, comenta Vadillo. Aun así, más de 30.000 anarquistas radicados en Francia estaban afiliados y cotizando al sindicato español a mediados de los años 40. Esta dinámica aún tiene sus ecos en el pasado más inmediato, ya que hasta el año 2010 varios delegados enviados por parte de los 250 cenetistas que seguían viviendo hasta la fecha en Francia participaban en los Congresos Nacionales de la CNT, tal y como enfatiza Miguel García, el actual secretario general del sindicato.

La vida de los refugiados en Francia

Arnal recuerda cómo empezó su vida desde cero después de dejar atrás algunas de las experiencias más complicadas de su vida, como el fusilamiento de dos hermanos que las tropas franquistas capturaron cuando se acercaban al local del sindicato para informarse sobre lo que estaba ocurriendo durante los primeros días de la contienda. O que le robaran su casa familiar para venderla después, así como la ocupación por parte de los fascistas de las tierras que ya nunca volverían a ser trabajadas por la familia Arnal. “Durante la ocupación alemana de Francia, el oficio de todos los españoles era cortar leña, así que los que jamás habían cogido un hacha tenían las manos reventadas de ampollas. Pero yo no, yo había trabajado con mi padre desde bien pequeñito”, rememora este veterano cenetista.
En los primeros años de la década de los 40, el Gobierno francés envió a Arnal al campo de trabajo de Argelès-sur-Mer, donde sería destinado a la Compañía de Trabajadores Extranjeros para terminar luchando con la resistencia francesa hasta que se produjo “la debacle”, en sus propias palabras, refiriéndose a la caída del país galo en manos de los nazis.
Fotografía del acto que la CNT organizó en el exilio en el año 1957, conmemorando el XXI aniversario de la revolución social española. - Archivo CNT/ FAL

El testimonio y los periódicos de los exiliados

Pasaban los años y la vida orgánica de la central anarcosindicalista seguía desarrollándose. Una buena prueba de ello se exhibe ahora en el salón de la FAL, la fundación cultural de CNT, encargada de custodiar la documentación histórica del sindicato, publicar libros o promover actos culturales como este. “En la exposición hemos hecho una selección de 34 periódicos de diferentes confederaciones en el exterior, agrupados por fecha de aparición y zona de publicación, llegando a los 12 países, pero principalmente Francia, México, Argentina y Venezuela”, según describe Antón.
Los dos historiadores citados coinciden en la importancia que la publicación de periódicos y creación de editoriales tuvieron a la hora de cohesionar un movimiento tan disperso en el espacio, “una característica que se mantiene de los periodos anteriores”, según el profesor de la UC3M. La exposición así lo recoge, además de que las cabeceras de las publicaciones están acompañadas de fotografías y algunos objetos significativos. “La prensa en concreto muestra las dos vertientes de la CNT en el exilio, tanto el sector más ortodoxo como los más posibilistas”, comenta el comisario de la muestra.

El retorno a la tierra prohibida

“Es en los 70, pasado el episodio de mayo del 68 parisino y habiendo empezado un tardofranquismo aperturista, cuando ciertos anarquistas vuelven de forma individual a España, donde algunos son fusilados porque aún estaban vigentes las órdenes de búsqueda y captura que pesaban sobre ellos desde hacía treinta años”, agrega Antón.
El año de la muerte del dictador sería la fecha indicada para que retornaran muchos militantes libertarios exiliados, “aunque llegaban sin absolutamente nada, estando todavía muchos de ellos proscritos y, desde luego, sin derecho a ningún tipo de pensión”, incide el profesor de la UCM. Así, siguiendo la estela cronológica del movimiento, la última imagen que aparece en el salón de la FAL está fechada en 1977, cuando se pide en el registro la legalización de la CNT dando inicio así a la reconstrucción oficial del sindicato.
Carnet de la CNT en el exilio, concretamente en Francia, país al que huyeron la mayoría de ellos y que se puede ver en la exposición de la FAL. - Archivo CNT/ FAL

La memoria histórica libertaria en la actualidad

A día de hoy, poco ha cambiado para la memoria del exilio anarquista. La voz de la experiencia encarnada en Arnal lo resume así: “Que ahora se aprovechen sin fundamento estos republicanetes de la memoria colectiva que es la represión franquista y que solo se vean banderas tricolores en los actos de reparación… A mí no me gusta la guerra de las banderas, lo que hay que hacer es ir con el corazón por delante, porque pronto se coge una bandera y se le prende fuego, pero sí que se obvia toda la memoria libertaria”. Una circunstancia, la del olvido, que Vadillo achaca a que “la memoria anarquista es una memoria más molesta, se convierte en la gran ignorada en todos los sentidos”.
En la misma sintonía se encuentra Antón, que dice que “los ejercicios de memoria que el Gobierno está haciendo son solo retóricos, recordando los hechos que a ellos les interesan y sin poner un duro”. García, el secretario general de la central anarcosindical, defiende: “Debe haber cierto miedo desde el Gobierno porque no quieren sentarse a hablar con nosotros. La CNT es apoyo mutuo y acción directa, algo que les hace tambalearse como institución, así que nos obvian porque saben que podemos llegar a cambiar las cosas”.
Al respecto, aunque desde el punto de vista de Vadillo en ningún sitio del mundo los actos de reparación están a la altura del propio movimiento libertario, sí espera que “el trabajo desempeñado por las asociaciones civiles y de recuperación de la memoria histórica consigan convertirse no solo en un instrumento de estudio académico, sino que también tengan cierta utilidad social, que es hacia donde hay que caminar”, concluye el historiador.
Por su parte, Arnal recuerda que para saber dónde están exactamente sus dos hermanos han tenido que exhumar también unos cinco cadáveres del bando nacional: “Los de Franco echaban muy hondo a los nuestros y después echaban a los suyos”. “Ahí están los dos, en una fosa tirados peor que la basura, porque al menos la basura está en contenedores y puedes separar algo, pero ahí no. Y cuando hicieron una exhumación al lado del cadáver de mi hermano, él estaba en esqueleto y yo me lo quedaba mirando… y parecía que me decía que había que hacer justicia”, sentencia este veterano libertario.
Es él mismo, Martín Arnal, ese señor nonagenario que atiende durante media hora sentado al teléfono y que ya ha pagado su cuota de CNT hasta febrero del próximo año quien finaliza, certero: “Es terrible pero así es la historia”.