dissabte, 20 de setembre del 2014

Intervención de Paqui Maqueda en la sede de la ONU en Ginebra el 12 de septiembre de 2014 en la mesa redonda “78 años de impunidad y dolor. La lucha por la memoria: del silencio y el olvido al clamor por la justicia universal.


Falta completar con documentos de la intervención de Paqui Maqueda.

Aquí está en fb, en el grupo Hijos y nietos del exilio republicano. Quien no esté en fb no podrá acceder. Si me lo mandan en Word lo solucionaré:

https://www.facebook.com/download/290649334453549/Intervenci%C3%B3n%20Paqui%20Maqueda%20en%20Ginebra.pdf

http://www.ceaqua.org/la-lucha-por-la-memoria-del-silencio-y-el-olvido-al-clamor-por-la-justicia-universal/

La lucha por la memoria: del silencio y el olvido al clamor por la justicia universal.

Intervención de Paqui Maqueda en la sede de la ONU en Ginebra el 12 de septiembre de 2014 en la mesa redonda “78 años de impunidad y dolor. Deuda histórica con la memoria de las víctimas” junto a Iñaki Egaña, historiador, Pilar Garaialde, Fundación Egiari Zor, Josu Ibargutxi, de la asociación Goldatu y miembro de la Plataforma vasca , Pablo de Greiff, Relator especial y Ariel Dulitzky, presidente del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e involuntarias de la ONU.





Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía
Avda. Blas Infante 4, 8ª planta
41010 Sevilla 

www.todoslosnombres.org
Tfnos: 647356571 / 619047369


Aquí está,copiado y pegado de word la intervención de Paqui Maqueda:



“LA LUCHA POR LA MEMORIA: DEL SILENCIO Y EL OLVIDO AL CLAMOR POR LA JUSTICIA UNIVERSAL_
1.   El movimiento memorialista. Quienes somos
2.   Vulneracion de DDHH cometidos por el fascismo español.
3.   Arco reivindicativo del movimiento memorialista
4.   Avances y apoyos fundamentales
5.   Dificultades

Paqui Maqueda Fernández. Portavoz de la Plataforma de Apoyo a la Querella Argentina. Intervención realizada en Ginebra. Sede de la ONU.
1. El movimiento memorialista. Quienes somos
Como dice Pura Sánchez, en el estado español “la sociedad civil ha tenido la necesidad de buscar la voz silenciada que el Franquismo impuso a las víctimas del golpe de estado fascista del 36. Esto tiene su explicación en que es esa misma sociedad la que resultó afectada dramáticamente a través de una feroz represión que llenó de miedo, muerte y miseria durante 40 años la vida de muchas familias españolas”.
Muchos de nosotros recordamos historias contadas por nuestros familiares al calor de la mesa de camilla, en las tardes largas de invierno, que versaban sobre aquel tío, hermano de nuestra abuela que fue miliciano en la guerra y que terminó en construyendo como preso político, un canal de riego que atraviesa las tierras del bajo Guadalquivir; otros hemos visitado durante años de la mano de nuestro padre un túmulo de tierra en una finca privada, donde se nos decía que se encontraban los cuerpos de nuestro abuelo Antonio y nuestra abuela Ana, asesinados una noche por el delito de haber criado a 5 hijos anarquistas. Con el paso del tiempo, hemos sabido que aquella vieja foto en la casa del pueblo que en nuestra memoria siempre tenía una vela roja encendida y que iluminaba un rostro de hombre joven y serio, corresponde al nuestro tío-abuelo Juan, teniente alcalde de Izquierda Republicana que fue ajusticiado por un pelotón de pistoleros en agosto del 36, cuando el pueblo fue tomado por los fascista y después de que este señor defendiera con uñas y dientes el régimen democrático de la II República al que juró lealtad.
Muchos de nosotros, criados ya en democracia hemos levantado la voz y hemos tomado la palabra y nos hemos atrevido a preguntar cuál es la razón por la que cientos de miles de personas continúan en fosas comunes en caminos, cementerios cunetas, pozos, fincas privadas, carreteras construidas con dinero público, etc. Cuál es la razón por la estas personas, que defendieron el régimen establecido, figuren como delincuentes y rebeldes, y sus sentencias y juicios no hayan sido anulados de pleno derecho, sus nombres no hayan sido dignificados y sus historias contadas a las generaciones venideras como modelo de entrega en la lucha antifascista y democrática.
Hemos preguntado que porqué mientras la memoria de los nuestros ha sido utilizada como moneda de cambio en la transición en aras de una paz necesaria, la memoria de los vencedores continúa en plazas públicas en forma de estatuas del dictador, en calles con los nombres de personas pertenecientes al gobierno criminal de Franco, en placas de iglesias y cementerios donde se continúa alabando al fascismo y denigrando a la República y a sus defensores como una banda de rojos marxistas asesinos sin piedad alguna en las entrañas.
Queriendo cambiar el devenir de la historia y en un esfuerzo sincero y valiente de rescribir de nuevo la historia de los vencidos y de equiparar su memoria a la de tantos y tantos luchadores por la libertad en aquellos convulsos años hemos preguntado y no hemos obtenido respuestas. O mejor dicho, hemos obtenido respuestas educadas, que en un ejercicio de política engañosa, nos han dado miles de vueltas para llevarnos a un lugar común tristemente famoso en el panorama español actual: la mentira.
Los colectivos que agrupan al movimiento memorialista surgieron hace más de una década, como una respuesta de la sociedad civil ante la escandalosa política de desmemoria democrática llevada a cabo por todos los gobiernos españoles desde la muerte del dictador hasta hoy. Ante esta desoladora perspectiva, y en el marco del Derecho Internacional , los familiares de las víctimas y muchas personas y colectivos que creen que este asunto es una cuestión de Derechos Humanos, nos hemos organizado, formando un movimiento memorialista sobre la base ciudadana, cívico y asociativo, que forma un rico mosaico de grupos, colectivos de familiares, foros por la memoria, asociaciones de MH, un movimiento heterogéneo, con distintas maneras de andar el mismo camino pero que tiene algunas características en común que se podían agrupar bajo mi punto de vista en dos esenciales y a esta alturas irrenunciables:
-El reconocimiento y visualización de la memoria de las víctimas del fascismo español, la reivindicación y restitución de lo perdido en términos de justicia real y la construcción de puentes desde el pasado al futuro, acercándonos a las nuevas generaciones para ofrecerles una visión distinta de la historia contemporánea de España.
-La lucha por la aplicación a la realidad de las víctimas y sus familiares de la Justicia Universal con sus tres pilares fundamentales: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.
Como vuelve a decir Pura Sánchez, es uno de nuestros objetivos gestionar, revisar y analizar el pasado a la luz del presente y en función del modelo y proyecto de sociedad a la que nos queremos encaminar.
Desde el movimiento memorialista entendemos que las victimas del fascismo español han chocado continuamente con un muro de silencio que nació del pacto de la Transición como dique de contención a las exigencias de responsabilidades a los culpables del genocidio y del expolio económico que supuso el triunfo de Franco. La Ley de punto final que en la práctica y para que nos entendamos es la Ley de Amnistía del 77, perdonaba los delitos que cometieron los asesinos y torturadores, dejaba intacta la jurisdicción la jurisdicción represiva de la Dictadura y su aparato represor y santificaba la estructura de poder político y económico levantada por una banda armada sobre la destrucción de los valores republicanos y sobre la destrucción de los hombres y mujeres que la defendieron. Uno de nuestros objetivos centrales es que se haga justicia, que si uno solo de los responsables o ejecutores del plan de exterminio del enemigo político llevado a cabo por el aparato represor franquista continúa con vida, sea llevado ante los tribunales y condenado por delitos de lesa humanidad. Esperemos que la Querella admitida a trámite en Argentina nos ayude en esto.
Incomprensiblemente, la Ley de Amnistía del 77 continúa siendo esgrimida por la derecha de nuestro país y por sectores conservadores de la judicatura española para archiva centenares de denuncias interpuestas por las asociaciones de nuestro país por delitos de desapariciones forzadas. Es un escándalo que el mismo Tribunal Supremo, en sentencia del 27 de febrero de 2012 invoque esta Ley en aras de la reconciliación nacional.
Y a estas alturas, a nadie se nos puede olvidar ni nadie puede confundir quienes son los verdaderos protagonistas de esta historia. Los protagonistas fueron y siguen siendo (y les aseguro que lo serán siempre) las víctimas. A ellos dedicamos nuestro trabajo de cada día, ya sin cámaras y sin micrófonos, nuestro esfuerzo y nuestra esperanza para que un día, más tempranos que tarde y como decía nuestro compañero Allende, sea la memoria democrática y social por la que ellos lucharon, la que se abra paso recorriendo las grandes alamedas.
2. Vulneracion de DDHH cometidos por el fascismo español.
Pasamos a enumerar los delitos cometidos por el franquismo, delitos cometidos de forma consciente, reiterada y sistemática por personas ligadas directa o indirectamente al régimen franquista. Forman parte de la que Francisco Espinosa, excelente historiador extremeño, llama “la matanza fundacional del franquismo_ y podíamos resumirlos en:
-Desapariciones forzadas: se calcula que en el estado español hay mas de
114.000 personas desaparecidas.
-Asesinatos y fusilamientos en masa clandestinos (paseos, sacas, cunetas, fosas…)
-Detenciones y encarcelamientos masivos por motivos ideológicos, discriminación racial, credo o identidad sexual.
-Internamiento de miles de prisioneros políticos y sociales en campos de concentración y exterminio.
-Contratación de manos de obra bajo condiciones de explotación.
-Castigos masivos a trabajos forzados y mano de obra esclava.
-Secuestro de niños y niñas como actos de represalias sobre los vencidos.
-Confinamiento, destierro, como medida de represión y anulación contra personas y sus actividades
-Secuelas físicas y mentales provocadas por el terror, la soledad, y la exclusión social.
-Utilización del hambre como elemento de guerra y represión.
-Tortura y trato humillante y vejatorio por motivos ideológicos, étnicos y culturales.
-Represión de género. La mujer sufrió una represión añadida: fue víctima de abusos sexuales y violaciones como estrategia de guerra y represión. También sufrió los efectos más opresivos de la educación y en general, una situación de marginación y dependencia.
-Establecimiento de tribunales militares y civiles de represión.
-Establecimiento de la escuela como elemento de represión, que incluye la pérdida forzada de la identidad cultural, lingüística e ideológica.
-Prohibición del uso de la propia lengua y cultura.
-Forzar a prisioneros de guerra a servir en las fuerzas de una potencia enemiga.
-Ilegalización de partidos políticos, sindicatos, organizaciones socioculturales, etc.
-Despido de trabajadores, depuración de éstos y medidas de exclusión social.
-Bombardeos indiscriminados a la población civil.
-Desaparición de menores en clínicas y hospitales públicos, con la clara intención de represión social e ideológica a un sector desfavorecido de la población.
Muchos de estos delitos han sido denunciados en España, tanto en los juzgados correspondientes (cada vez que se abre una fosa se pone una denuncia o se comunica al juzgado territorial competente el hallazgo), como en la AN, con los resultados tristemente ya conocidos por todos y todas: el archivo de las denuncias. Ningún juez se ha personada a pie de las más de 200 fosas que se han abierto en nuestro país de las 2000 existentes.
3. Arco reivindicativo del movimiento memorialista.
Frente a los deleznables delitos a los que el estado español sigue sin mirar de frente, el movimiento memorialista contrapone el trabajo desarrollado durante más de una década así como la pelea constante y las reivindicaciones puestas sobre la mesa de los políticos y administraciones , que podríamos resumirla en:
-Localización de fosas, exhumación de los restos cadavéricos que en ellas se encuentran, identificación mediante técnicas de ADN y entrega de estos restos a los familiares biológicos o ideológicos, para que estos los entierren como consideren oportuno.
-Creación de un Banco público de datos de ADN de familiares que buscan apersonas desaparecidas.
-Elaboración de mapas de fosas en el estado español.
-Anulación de las sentencias devenidas de los juicios de los tribunales fascistas.
-Elaboración de un censo de víctimas en el estado español, creando una base de datos de consulta pública y gratuita.
-Homenaje públicos e institucionales a las víctimas, preferiblemente en los pueblos donde vivieron y murieron y donde se el recuerdo de su historia debe perdurar.
-Acceso libre y gratuito a los archivos donde se encuentran expedientes de aquellas personas que fueron enjuiciadas por los tribunales fascistas.
-La localización y protección de los lugares de Memoria, tapias de cementerios, fosas que no se puedan técnicamente abrir, campos de concentración del que aún perviven restos que no han sido eliminados, cárceles por las que pasaron las víctimas, etc.
-Eliminación de nuestras calles y plazas públicas de símbolos fascistas y eliminación del callejero de nuestras ciudades de nombres de personas que formaron parte de la dictadura fascista.
-Oficinas de atención a las víctimas y sus familiares donde se les oriente sobre los trámites a seguir para localizar a un familiar, pruebas de ADN, acceso a archivos, etc.
--La inscripción en los Registros Civiles de las personas desaparecidas, a las que el estado fascista dificultó la inscripción de su muerte, con los problemas técnicos, familiares y emocionales que esto supone.
-Interposición e investigación de denuncias por crímenes de Lesa Humanidad.
Según Amnistía Internacional, España es el país con mayor número de desparecidos denunciados ante la justicia. Según la misma fuente, España es el único país del mundo que subcontrata a los familiares de estas personas desaparecidas y supuestamente enterradas en fosas comunes para que, mediante subvenciones públicas que las asociaciones gestionan, localicen el lugar de enterramiento y exhumen sus cuerpos, para al fin ser enterrados.
Por eso nuestras reivindicaciones se llevan a cabo en el marco de señalar a los distintos gobiernos y a las administraciones públicas para que sean estas quienes elaboren una política pública de Memoria Histórica, asumiendo la responsabilidad política e histórica de cerrar las heridas que aun sangran, pasar la página que aún entre todos debemos leer y cerrar el ciclo de dolor familiar y social que aún está pendiente.
4. Avances y apoyos fundamentales
Afortunadamente son muchas las instituciones que fuera de nuestras fronteras han manifestado su apoyo a nuestra causa. También dentro, organizaciones de DDHH como la misma asociación Española de DDHH y otras. Enumero brevemente las entidades internacionales que en diversos comunicados, visitas a nuestro país, e informes varios manifiestan su preocupación por constatación de que las víctimas en el estado están indefensas y han lamentado la situación de impunidad al no haber ningún recurso efectivo en España.
Muchas de estas entidades han solicitado al estado español que ratifique imprescriptibilidad de crímenes de guerra y de crímenes de lesa humanidad, como la desaparición forzada. Han remarcado el limitado alcance de la ley de MH y han recordado que los tímidos alcances realizados hasta ahora para buscar la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas fueron impulsadas por las propias víctimas y sus familiares y que el estado, lejos de apoyarles les ha puesto numerosos obstáculos.
Estos organismos han solicitado al estado español que asuman su responsabilidad ante las graves violaciones de DDHH cometidas en la GC y el F. impulsando una política coherente y permanente de apoyo a las víctimas y sus familias. Así mismo, han instado al estado español a privar de todo efecto leyes como la Ley de Amnistía del 77, que favorece la impunidad e impiden investigaciones sobre desapariciones forzadas.
-Amnistía Internacional, en sus numerosos informes (al menos 5) dice que España es el país con mayor número de desparecidos denunciados ante la justicia. Según la misma fuente, España es el único país del mundo que subcontrata a los familiares de estas personas desaparecidas y supuestamente enterradas en fosas comunes para que, mediante subvenciones públicas que las asociaciones gestionan, localicen el lugar de enterramiento y exhumen sus cuerpos, para al fin y después de la friolera de 77 años, estos sean enterrados.
-La Asociación Human Rights Watch, que declara que la ley de amnistía es contraria al D. internacional y no puede invocarse para dejar impunes este tipo de crímenes.
-Federación Internacional de DDHH, red que agrupa a 155 organizaciones de 100 países.
-GT de DF o involuntarias de la ONU que visitó nuestro país del 23 al 30 de septiembre de 2013 y que dio a conocer un informe preliminar demoledor en apoyo a las víctimas, denunciando la indefensión de estas y que en el estado español no hubiera ninguna investigación judicial efectiva en curso ni ninguna persona condenada por graves violaciones de DDHH durante la GC y el F.
-El Comité contra las desapariciones forzadas de la ONU, que exhorta al estado a asegurar que sean investigadas las DF de manera exhaustiva e imparcial, independientemente del tiempo transcurrido desde el inicio de las mismas y aun cuando no se haya presentado ninguna denuncia formal.
-El Comité de DDHH de la ONU instando a la creación de una comisión de expertos en el caso español
-El Comité contra la tortura de la ONU.
-Este mismo Parlamento Europeo en su condena del franquismo
-El Consejo de Europa en 2006, instando a la creación de una Comisión de la Verdad y el derecho de los familiares a recuperar los cuerpos.
-La conocida como querella argentina, causa admitida a trámite en Buenos Aires, por el Juzgado de la Jueza María Servini de Cubría, y que en base al DI acoge las denuncias del amplio colectivo de grupos y personas cuyos derechos han sido vulnerados por el F. en base a delitos de crímenes de lesa humanidad y/o genocidio cometidos durante la GC y la dictadura en el periodo que abarca del 17 de julio de 1936 al 15 de junio de 1977.
-El Relator especial de la ONU para la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de crímenes de lesa humanidad, el señor Pablo de Greiff, que entre su informe definitivo ha querido destacar la “inmensa distancia_ existente entre las asociaciones de víctimas del franquismo y el Estado español y ha querido advertir de “la necesidad de una verdadera política de Estado que no dependa del vaivén de resultados electorales, porque la cuestión que aquí se trata es una cuestión de Derecho, no de política”.
-Por último, el mismo Tribunal Europeo de DH recuerda que la posición oficial de España respecto a la Ley de Amnistía del 77 es, en suma, jurídicamente insostenible.
5. Dificultades
-El propio estado español, que se le da la espalda a las víctimas, negándonos el reconocimiento de esta categoría, (hemos tenido que acudir a Argentina para sentirnos tratadas como tales), negándose a escuchar a los numerosos organismos internacionales en DDHH y negándose a elaborar y poner en marcha una política pública que dé respuesta al abanico de reivindicaciones que consideramos necesaria para poder pasar página.
-El modelo de Transición española, que cerró en falso el capítulo de las graves violaciones de DDHH y dejó impune las responsabilidades de estos.
-La actitud de no colaboración del actual gobierno español, por ejemplo en relación a la Querella argentina, manifestándose en la prohibición de la realización de videoconferencias en territorio argentino (consulados) de las víctimas españolas, escollo hoy al fin salvado.
-La Justicia española, que tras la sentencia del TS de 27 de febrero de 2012 cierra las puertas a las investigación de los crímenes contra el DI en España, invocando como ya hemos visto la Ley de Amnistía, la Ley de MH y el peregrino argumento de que los autores de los crímenes ya estaban fallecidos.
-La Fiscalía española, que ha llegado a proporcionar a la justicia argentina informaciones contrarias al DI, según denuncia AI. La Fiscalía asegura a la justicia argentina que en España se están investigando los crímenes y que España tiene preferencia para ello.
-La Ley de MH de 2007, que nació ya con el rechazo de innumerables asociaciones del estado español porque no daba respuestas a las reivindicaciones de estas asociaciones, aunque es verdad que ha supuesto en algunos aspectos el reconocimientos a colectivos concretos con los que se tenía una deuda impagable como los Brigadistas Internacionales, que llegaron a suelo español a luchar por la democracia contra el fascismo español y a los que se les ha reconocido la nacionalidad española.
-Y por último y no menos importante, el Franquismo sociológico que azota a este país, un franquismo sociológico que admite como algo “anecdótico_ la exhibición de símbolos fascistas en nuestras ciudades o el mantenimiento de nombres de calles a personajes colaboracionistas con el régimen criminal de Franco en un claro ejemplo de apología al fascismo, penalizado en países del contorno europeo que sí que supieron leer las páginas más trágicas de su país. Un franquismo sociológico que admite el fenómeno revisionista actual, donde el discurso de que la GC la provocó el mismo gobierno de la República Española se admite sin más. Un franquismo sociológico que permanece indiferente año tras año a los distintos homenajes a Franco cada 20/N o las concentraciones de nostálgicos falangistas en el valle de los Caídos. Un franquismo sociológico que permanece inmune ante la existencia de 114.000 desaparecidos en nuestro país y de la existencia de más de 2.000 fosas comunes. Mientras, los hombres y mujeres que formamos parte y militamos en las filas del movimiento memorialista, permanecemos en pie. Nadie nos callará. Acudiremos a cuantas instancias, nacionales e internacionales creamos que puedan dar respuestas a nuestras reivindicaciones. Nuestra participación en este lugar desde donde hoy hablamos, es un ejemplo. Cruzaremos cuantos océanos o mares se nos pongan por delante para solicitar justicia, llevando la voz de miles de represaliados por el fascismo español. Seguiremos abriendo fosas, con o sin ayuda gubernamental. Denunciaremos los símbolos fascistas que nos ofenden como familiares y víctimas y avergüenzan al estado español. Nos concentraremos en cada una de las ciudades del estado, para solicitar VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION.
Gracias.
Ginebra, 11 de septiembre de 2014.
Salud y Memoria.
Paqui Maqueda Fernández.
Portavoz de la Plataforma Andaluza de apoyo a la Querella Argentina en el estado español.

Una exposición recuerda la represión franquista en el Fuerte de San Cristóbal Utilizado como penal, la fortaleza alojó a más de 5.000 prisioneros republicanos


http://www.lavanguardia.com/local/pais-vasco/20140917/54415094893/exposicion-recuerda-represion-franquista-san-cristobal.html



País Vasco | 17/09/2014 - 00:08h | Última actualización: 17/09/2014 - 19:13h

Presentación de la exposición 'Lur azpitik-lur azaleratuz, que aflore lo enterrado', en la que participa el forense Paco Etxeberria, y que recupera la memoria de los presos que estuvieron recluidos en el Fuerte San Cristóbal y fueron enterrados en el cementerio de la ladera del monte Ezkaba Juan Herrero/EFE



País Vasco Corresponsal
Principio del formulario
Final del formulario

Una botella entre las piernas fue la única pista sobre el trágico destino de muchos de los 700 prisioneros republicanos fallecidos en el Fuerte de San Cristóbal. Situado en la cima del monte Ezcaba, conocido también por el mismo nombre, la fortaleza militar coronaba los 895 metros de altitud que dominan la cuenca de Pamplona. Un punto estratégico utilizado como penal entre 1934 y 1945 y que el régimen franquista aprovechó para alojar a más de 5.000 presos. Hoy frecuentado por ciclistas y paseantes, sus laderas verdes sirvieron entones como cementerio improvisado en el que se enterraron los cuerpos de aquellos que fallecían en el penal.
El duro invierno pamplonés, el hambre, las enfermedades y las palizas hicieron del fuerte un punto negro en la historia de la represión franquista. Los fallecidos y asesinados eran enterrados en ataúdes de pino con una botella en su interior, que contenía documentación sobre el muerto. La práctica, que comenzó a partir de enero de 1937 en base a un mandato de Franco en el que indicaba que los soldados debían enterrarse con una botella o medalla con alguna identificación, ha permitido arrojar algo de luz sobre la oscura historia de la fortaleza.
A instancia de familias de las víctimas, la sociedad de Ciencias Aranzadi y la asociación Txinparta iniciaron en 2007 las exhumaciones en la ladera del monte. Su trabajo, que pretende dar a conocer lo sucedido en este "lugar silenciado", ha quedado reflejado en la exposición Lur Azpitik lur-azakeratuz. Que aflore lo enterrado, que se exhibe en la UPV de San Sebastián. "El olvido es para las víctimas y sus familias una herida abierta y una fuente de dolor que nuestra democracia debe cerrar", explicaba este lunes la vicerrectora del campus, Ana Arrieta, en la inauguración.
La exposición, que en diciembre se trasladará a Vitoria, se complementa además con la publicación 'El Fuerte de San Cristóbal en la memoria: de prisión a sanatorio penitenciario. El cementerio de las botellas', realizada por el prestigioso antropólogo forense Francisco Etxeberría y el historiador Koldo Pla, de Txinparta. La obra supone un testimonio de la violenta historia del fuerte, un recuerdo de aquellos que fallecieron en la fortaleza y también de los supervivientes. "Exhumando fosas recuperamos dignidades", aseguró Etxeberria en la presentación en San Sebastián.
El Fuerte, construido durante la Tercera Guerra Carlista y que acabó convirtiéndose en hospital penitenciario, fue declarado en 2001 'Bien de Interés Cultural' y existe ya una propuesta para convertirlo en 'Lugar de Memoria'. Los baches y el mal estado actual de la carretera que serpentea las laderas del monte evidencian el desuso de una instalación que tuvo distintos fines militares hasta que en 1991 fue abandonada definitivamente. Un oscuro símbolo a pesar de todo que acogió además una de las fugas más grandes de la historia en 1938, cuando casi 800 presos escaparon de él, aunque sólo tres alcanzaran la frontera francesa. El resto fallecieron por las balas de los guardianes o fueron capturados de nuevo.

Buscan a los descendientes de dos represaliados tras la Guerra Civil, para contrastar su ADN. Procedentes de Hita y Alovera, murieron en el penal de Valdenoceda (Burgos).


http://www.lacronica.net/buscan-a-los-descendientes-de-dos-represaliados-tras-la-guerra-civil-59116.htm



Procedentes de Hita y Alovera, murieron en el penal de Valdenoceda (Burgos)
La Agrupación de Familiares de Represaliados en Valdenoceda, cárcel burgalesa tristemente famosa como centro penitenciario tras la Guerra Civil, está buscando a dos familias originarias de la provincia de Guadalajara para que donen una muestra de saliva, de la que el laboratorio pueda extraer ADN, sin coste económico, que sirva para identificar los restos exhumados en esa localidad de Burgos.
Actualizado 15 septiembre 2014 09:06 
Compartir: Comparte esta noticia en Facebook Comparte esta noticia en Twitter Enviar a Meneamé  |   Imprimir  |   ¿Algún error?   |   Enviar  |  Comentar0  
LCRÓNICA
En la prisión de Valdenoceda, que estuvo abierta desde finales de 1938 hasta agosto de 1943, se tiene constancia oficial de la muerte de 154 presos republicanos. De ellos, tres eran de la provincia de Guadalajara. La Agrupación de Familiares ya ha localizado a la familia de uno de ellos, pero no ha tenido el mismo éxito con las otras dos.

Según fuentes de la Agrupación que han contactado con este diario, "el primer paso para conseguir la identificación de los restos de estas dos personas es la localización de las familias, de sus descendientes, que simplemente deben donar una muestra de saliva".

Las familias que esta Agrupación está buscando son las de:

•  Antonio de Pedroviejo Viejo, de Hita. Murió en la cárcel de Valdenoceda el 12 de febrero de 1943. Era casado, aunque no disponen de más datos de él.

• Calixto Pérez Esteban, natural de Iriépal y residente con su familia en Alovera. Estaba casado con Enriqueta. No constan ni los apellidos de su esposa ni el número de hijos. Sí se sabe que era hijo de Francisco Pérez y de Francisca Esteban. Murió en la cárcel de Valdenoceda el 1 de abril de 1943.

Quien disponga de datos y quiera aportarlos, puede hacerlo a través del correo electrónico valdenoceda.exhumacion@gmail.com 

La prisión de Valdenoceda
La prisión de Valdenoceda estuvo abierta desde finales de 1938 hasta agosto de 1943 en la localidad de Valdenoceda (en el norte de Burgos), en condiciones de extrema severidad. La inmensa mayoría de las muertes se produjeron por colitis epidémica, consecuencia del hambre y del frío.

Allí murieron oficialmente 154 personas, que fueron enterradas bien en el cementerio viejo, en plena calle o en un solar de Instituciones Penitenciarias.

La Agrupación, que se constituyó formalmente en 2005 y que inició en 2007 los primeros trabajos de exhumación, ha exhumado un total de 116 restos, ha podido contactar con 97 familias de toda España y ha identificado 49 restos, muchos de los cuales reposan ya en su lugar de origen.

La Plataforma de S. Lorenzo satisfecha con resolución ONU sobre desaparecidos


http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1668126
14-09-2014 / 19:00 h EFE
La Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo ha expresado hoy su satisfacción ante la resolución de la ONU que establece que "España debe dar prioridad a la búsqueda de desaparecidos forzados durante la Guerra Civil y el franquismo".
Según informa la plataforma en un comunicado, esta resolución de la ONU marca un camino esperanzador para que "los encubridores del genocidio franquista, ahora integrados en el Gobierno español, no tengan otra salida que acceder a las justas demandas de las familias de las víctimas de la dictadura para exhumar los huesos de sus muertos".
Para la plataforma, "es la hora de acatar la legislación internacional o quedar ante el mundo como un Gobierno heredero, defensor y estrecho colaborador del holocausto fascista", según recoge el comunicado.
Añade que el informe sobre España, que fue aprobado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, reconoce que "desde el retorno a la democracia, se han dado pasos importantes aunque tímidos para asegurar la verdad, la justicia, la reparación y la memoria frente a las desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura", pero señala que se debe seguir trabajando en ese sentido.
El grupo de la ONU, que visitó España del 23 al 30 de septiembre de 2013 para conocer la situación, recomienda al Gobierno que "asuma su responsabilidad y un rol de liderazgo para asegurar que estas iniciativas son parte de una política de Estado comprensiva, coherente, permanente, cooperativa y colaboradora", indica la nota.
El aspecto más urgente, según el grupo, es la búsqueda de los restos de las víctimas, según señala la plataforma en el comunicado.
 

"España sigue en deuda con las víctimas del franquismo"


http://www.salamanca24horas.com/local/118844-espana-sigue-en-deuda-con-las-victimas-del-franquismo

Escrito por: RedacciónLunes, 15 de Septiembre de 2014 16:41
"España sigue en deuda con las víctimas del franquismo" - salamanca24horas
 Imagen de archivo de una jornada en Salamanca de Amnistía Internacional sobre víctimas del franquismo
Amnistía Internacional denuncia que el Gobierno hace caso omiso de Naciones Unidas al avisarle de incumplir sus obligaciones internacionales sobre desaparición forzada


El Estado español no ha cumplido y continúa sin cumplir con sus obligaciones internacionales sobre desapariciones forzadas, y promoción de la verdad, justicia y reparación de crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo. Ésta es una de las principales conclusiones de los informes publicados recientemente por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias y el Relator Especial para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de no Repetición publicados recientemente.
 
Ambos mecanismos de Naciones Unidas han coincidido en sus críticas al Poder Judicial; el Relator asegura que es la institución del Estado donde existen los mayores déficits en el tratamiento de las violaciones de derechos humanos cometidas durante esa época. Por su parte, el Grupo de trabajo destaca que “la combinación de un marco legislativo deficiente, una judicatura que no ha interpretado la ley a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, fiscales que no han impulsado las investigaciones y la presencia de la Ley de Amnistía y en particular, la interpretación judicial dada a dicha Ley, han creado un patrón de impunidad para los casos de desapariciones forzadas ocurridos durante la Guerra Civil y la dictadura”.
 
Igualmente alertan de que en la actualidad no existe ninguna investigación judicial efectiva sobre desapariciones forzadas, y observa cómo jueces, fiscales o policía no están presentes en las exhumaciones, lo que es considerado una omisión grave de parte de las autoridades judiciales. En relación a la sentencia del Tribunal Supremo 101/2012, en la que se concluye sobre la imposibilidad de investigar los crímenes de derecho internacional cometidos durante la guerra civil y el franquismo, el Grupo de trabajo constata que a partir de dicha sentencia “prácticamente ningún juez inició, continuó o profundizó, ni ningún fiscal impulsó investigación alguna sobre desapariciones forzadas. Si bien esta situación ya existía con anterioridad, las decisiones del Tribunal Supremo dieron nuevos argumentos a los jueces inferiores para no avanzar en las causas judiciales”.
 
Las organizaciones firmantes se han hecho eco de además las siguientes preocupaciones expresada por los mecanismos de Naciones Unidas:
- Falta de tipificación de la desaparición forzada en el Código Penal español, tal y como establece el derecho internacional.
- La Ley de Amnistía 46/1977. Una vez más los mecanismos de Naciones Unidas alertan de que la ley de Amnistía es incompatible con las obligaciones internacionales adquiridas por España; asimismo destacan que no hay impedimentos en el sistema judicial para revisar o anular las disposiciones de la Ley que fueran incompatibles con las obligaciones internacionales.
- Jurisdicción universal y cooperación judicial con otros Estados. Ambos mecanismos se han referido, por un lado, a la reforma de la jurisdicción universal, y a las preocupaciones en torno a la no siempre adecuada colaboración por parte de España con la justicia de otros estados; en particular la argentina, donde se encuentra abierta una investigación por los crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo.
 

Asociaciones piden "investigar crímenes del franquismo"


http://www.europapress.es/navarra/noticia-asociaciones-memoria-historica-piden-gobierno-cortes-comision-investigar-crimenes-franquismo-20140914133725.html


Exigen "recuperar la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura para coordinar la exhumación de desaparecidos"

   PAMPLONA, 14 Sep. (EUROPA PRESS) -
   Organizaciones y asociaciones que han participado en los IVEncuentros Transfronterizos 'Navarra ganando Memoria' han firmado un documento en el que solicitan al Gobierno de España y a las Cortes Generales la creación de "una Comisión de la Verdad sobre los crímenesdel franquismo con objeto de que investigue aquellos dramáticos hechos y sirva para reparar de manera integral a las víctimas, a los resistentes y los presos de la dictadura".
   Así lo han reclamado en un documento que han firmado Círculo Republicano de Jaca, el Círculo Republicano de Huesca, la Fundación Bernardo Aladren-UGT Aragón el Foro por la Memoria de Aragón, la Asociación Pozos de Caude de Teruel, la asociación Salamanca, Memoria y Justicia, Pueblo de las Viudas de Sartaguda, Sociedad Txinparta, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Terres de Memories et Luttes TML de Oloron Sainte Marie, Memoire de l'Espagne Republicane de Pau, IRIS-Memoires de Espagne de Toulousse, AY Carmela de Burdeos y Fundación María Domínguez.
   En el texto censuran "el desamparo jurídico en que se encuentran las víctimas del franquismo y la causa de la memoria histórica tras la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de mayo de 2010 que inhabilitaba al juez Garzón por haber iniciado el sumario 53/2008 E relativo a la investigación de los crímenes del franquismo, así como por las últimas decisiones del Gobierno del PP que han supuesto una grave involución de las políticas públicas de la memoria en España".
   Las asociaciones firmantes reclaman "la búsqueda de la verdad histórica en oposición al revisionismo que pretende imponer en materia política, judicial y educativa la derecha en el poder" y llaman al Gobierno central a que "cumpla las recomendaciones ratificadas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU del 10 y 12 de septiembre pasado referentes al informe del Relator especial De Greiff para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación  y las Garantías de No repetición y del Grupo de Trabajo de Desapariciones forzadas o Involuntarias (GTDFI) elaborados sobre los crímenes de la dictadura franquista".
   Además, defienden que "por razones de dignidad, justicia y reparación histórica, resulta imprescindible, también en estos tiempos de crisis y ajustes presupuestarios, que las administraciones públicas mantengan los programas y actuaciones destinados a la recuperación de la memoria histórica, la guerra civil, la guerrilla, la dictadura, el exilio, dotándolos de los recursos necesarios". En este sentido, creen "imprescindible" que el actual Gobierno de España "mantenga en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2015 y siguientes la partida presupuestaria destinada a la memoria histórica".
   Igualmente, exigen al Ejecutivo central que "recupere la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura que tiene por misión coordinar la exhumación de desaparecidos y que fue suprimida por el Gobierno del PP en marzo de 2012".
   Por otra parte, el documento firmado insta a las Cortes Generales y a los distintos Parlamentos y órganos legislativos autonómicos a que "en sesión solemne y plenaria realicen un homenaje institucional a las víctimas de la dictadura franquista, en la línea de la resolución sobre el recuerdo, reconocimiento y reparación moral de las personas fusiladas y represaliadas durante la guerra civil en Navarra, aprobado por el pleno del Parlamento de Navarra en 2003".

"DEFICIENCIAS EN LA LEY"

   Las asociaciones también muestran sus "discrepancias" ante "las lagunas y deficiencias de la vigente Ley 52/2007 de la Memoria Histórica estatal, la cual ha decepcionado las expectativas que inicialmente se pusieron en ella".
   Por ello, instan a los diputados de izquierdas a que "impulsen y apoyen" iniciativas parlamentarias tendentes, entre otros objetivos, a "la resolución del los problemas jurídicos demandados por las víctimas; exigir que todas las exhumaciones de fosas que se lleven a cabo se realicen con garantías jurídicas legales; y acabar con la impunidad de los victimarios".
   No obstante, destacan, "en tanto no sean subsanadas estas insuficiencias de la Ley 52/2007 de la Memoria Histórica, reclamamos su plena aplicación y, en particular del artículo 15 de la misma referente a la supresión de la toponimia y simbología franquista en todas las ciudades y pueblos de España".

SOBRE LAS PLACAS Y MEMORIALES FRANQUISTAS

   Las asociaciones también llaman al Gobierno de España y a los distintos Gobiernos autonómicos a que "acuerden con la Iglesia Católica la desaparición de todas las placas y memoriales franquistas existentes en sus templos y, de no hacerlo, que dichos edificios religiosos no sean beneficiarios de ningún tipo de subvención o trabajos de restauración de los mismos con cargo a los presupuestos públicos, bien sean estos estatales o autonómicos".
   Asimismo, instan al Ejecutivo central a "la retirada, a la mayor brevedad posible, de los restos de Francisco Franco de la basílica del Valle de los Caídos" y le exigen que "facilite la identificación y posterior devolución de los restos de los republicanos enterrados en el Valle de los Caídos, tal y como durante años llevan reclamando sus familias".
   En el caso particular de Navarra, piden "la retirada de los restos de los generales liberticidas Emilio Mola Vidal y Jose Sanjurjo Sacanell, así como los de los cinco requetés allí enterrados en representación de las merindades navarras, de la cripta del Monumento a los Caídos de Pamplona". También solicitan "abordar la conversión del Fuerte de San Cristóbal en Lugar de la Memoria".
   Finalmente, consideran que "tanto el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, como los distintos departamentos y consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas, deben potenciar, en sus respectivos currículums y temarios, los contenidos didácticos que permitan el estudio de lo que supuso la República, la Guerra civil, la dictadura franquista, el exilio y la deportación a los campos nazis en relación a la historia de España".