Investigadores de la UPV/EHU han diseñado un buscador con perfiles de ADN de restos localizados en fosas de la Guerra Civil y que no han sido identificados, con el fin de facilitar la búsqueda de sus familiares. El equipo vasco cuenta con más de 120 perfiles sin identificar, el 50% de los realizados, a los que se espera sumar los resultados de otros estudios.
El buscador de ADN ha sido presentado por la catedrática de Biología Celular e investigadora principal del grupo BIOMIC de la UPV/EHU, Marian Martínez de Pancorbo, durante la jornada 'Memoria histórica y entornos cercanos: buenas prácticas y horizonte de futuro' celebrada por la Fundación Sabino Arana en Bilbao.
La experta ha explicado que el objetivo es poner en marcha una página web, aún sin determinar de qué institución o entidad, en la que los familiares puedan introducir sus datos de ADN y comprobar si existe alguna correspondencia con los perfiles de restos sin identificar. También se ofrecerá asesoramiento a los familiares que sí encuentren coincidencias en el buscador.
Según ha indicado, en un 50% de los casos los perfiles genéticos de los restos que han obtenido no coincide con los de los familiares de los que se disponen de datos "probablemente" porque las familias "están buscando en unos sitios" cuando las víctimas "están en otros". Por ello, ha lamentado, "al no poder cruzar los datos quedan sin identificar".
Los investigadores de la universidad vasca disponen ya de datos de 120 perfiles genéticos localizados en fosas de Euskadi, Navarra, Aragón y Galicia y sin identificar, si bien pretenden acordar convenios con otras entidades que también hayan realizado estudios "de calidad" sobre este tipo de restos "antiguos" cuyo análisis es "complicado".
En concreto, el buscador, con "instrucciones sencillas", contará con un perfil del cromosoma 'Y' y, además, datos de "linajes maternos".
Martínez de Pancorbo ha explicado que la publicación de esta herramienta, pionera en España, no se ha realizado por el momento, aunque una vez se determine en qué web se alojará podría ponerse en marcha en el plazo de un mes.
La investigadora ha presentado esta iniciativa, en la jornada de este viernes, a instituciones y asociaciones que trabajan en el campo de la memoria histórica ya que el objetivo de sus responsables es que sea "institucionalizada", si bien no se descarta ponerla en marcha desde la web de la universidad en caso contrario.
La jornada de la Fundación Sabino Arana ha contado con la presencia de especialistas en el campo de la Memoria Histórica, representantes de la Administración pública con responsabilidades en esta materia y miembros de instituciones culturales y asociaciones memorialísticas han reivindicado "justicia y reparación" para las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
El encuentro ha sido abierto por el presidente de Sabino Arana Fundazioa, Juan María Atutxa, que ha reivindicado ""la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición".
"Cuando casi han transcurrido 80 años, toda una vida humana o el equivalente a varias generaciones, desde que se iniciara la guerra, cuando prácticamente estamos asistiendo, por pura ley biológica, a la desaparición de los últimos testigos vivos de la guerra, las cunetas continúan todavía llenas de cadáveres y miles de familiares reclaman poder homenajear a los suyos con dignidad", ha lamentado.
Atutxa ha anunciado la reciente incorporación al Archivo de la Fundación de una "importante" donación particular del archivo personal de Esteban Bilbao Eguia, ministro de Justicia entre 1939 y 1943.
ESPACIOS DE MEMORIA
Entre los ponentes de las tres mesas redondas que se han desarrollado a lo largo de la mañana, la directora de Derechos Humanos y Víctimas del Gobierno vasco, Monika Hernando, ha repasado el Programa de Memoria Histórica elaborado por el Ejecutivo autonómico con el fin de "poner un poco de orden" y "priorizar" en las actuaciones que se desarrollan en este campo.
El plan se compone de 12 proyectos dirigidos a promover los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Entre ellos, se encuentran la creación y desarrollo de un plan vasco de búsqueda e identificación de personas desaparecidas, la puesta en marcha de un Columbario de la Dignidad para restos mortales de desaparecidos sin identificar, y la creación de una Comisión para la elaboración de un Informe-Base de vulneraciones de derechos humanos entre 1936 y 1975.
Además, contempla la activación de un protocolo de puesta en conocimiento de los hallazgos e investigaciones de desapariciones y crímenes del franquismo en manos de la Ertzaintza, la Fiscalía y los tribunales, el impulso y seguimiento a los informes y recomendaciones internacionales en materia de compromiso con el Derecho a la justicia, mediante el apoyo a las demandas, la coordinación con las Instituciones internacionales y la colaboración grupos de trabajo y relatores especiales, y el apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo.
También está previsto lograr el reconocimiento "personalizado" de las víctimas y avanzar en la retirada o "resignificación" de simbología franquista. Desarrollar el Instituto de la Memoria y la Convivencia, ordenar los testimonios, archivos y bases de datos generadas sobre este tema, e impulsar la identificación e interpretación de los espacios de memoria del País Vasco son otros de sus objetivos.
En este último apartado, la directora de Derechos Humanos y Víctimas ha anunciado que se ha encargado a la universidad un informe que será presentado en próximas semanas.
GEOGRAFÍA DE LA MEMORIA
Por su parte, el diputado de Presidencia y portavoz de la Diputación Foral de Bizkaia, Unai Rementeria, ha advertido de que "la generación que vivió en primera persona aquella represión del primer franquismo está a punto de desaparecer" y, por tanto, urge poner en marcha iniciativas que permitan "recoger sus testimonios orales y que pongan a buen recaudo el patrimonio intangible de sus recuerdos".
Rementeria ha expresado su compromiso a desarrollar "una política activa" sobre memoria histórica desde la Diputación Foral de Bizkaia, coordinada con ayuntamientos y Gobierno vasco, con "una gestión más proactiva que impulse y ordene las iniciativas propiciadas por una insuficiente Ley de Memoria Histórica". En este sentido, ha considerado que "el reto para la próxima legislatura es definir y poner en valor una geografía de la memoria de la Guerra y la represión franquista.
También han participado en la jornada la arqueóloga de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Lourdes Herrasti, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, y el director del Memorial Democràtic de la Generalitat Catalunya, Jordi Palou.
A ellos, se han sumado el arqueólogo e investigador de la UPV-EHU, Ander de la Fuente, el director del Museo de Arqueología de Bizkaia, Iñaki García Camino, el director del Centro de Interpretación del Cinturón de Hierro en Berango y miembro de la Asociación Sancho de Beurko, Aitor Miñambres, e Iñaki Odriozola, miembro de la Asociación Elgoibar 1936, así como cerca de un centenar de representantes del mundo académico, asociativo e institucional vasco interesados con la recuperación de la Memoria Histórica.