dissabte, 1 de juliol del 2017

De las prisiones para homosexuales a las prisiones para mujeres.


http://www.lamarea.com/2017/07/01/de-las-prisiones-para-homosexuales-a-las-prisiones-para-mujeres/



La dictadura franquista habilitó dos cárceles específicas para presos homosexuales. Una en Badajoz para “pasivos”, y otra en Huelva para “activos”.
01 Julio 2017
10:52
De las prisiones para homosexuales a las prisiones para mujeres
Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Foto: TURISMO DE BADAJOZ
Artículo incluido en el dossier dedicado a las Rutas de la memoria, publicado en #LaMarea51. a A la venta en nuestra tienda online por 1,90 euros o en kioskos por 4,50 euros.
La Modelo de Barcelona, la de Valencia y Carabanchel en Madrid habilitaron módulos para presos homosexuales, represaliados en aplicación de las leyes de Vagos y Maleantes y Peligrosidad Social. Pero no fue suficiente. La dictadura franquista habilitó dos cárceles específicas para estas personas. Una en Badajoz para “pasivos”, y otra en Huelva para “activos”. El primero acoge hoy el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Y el segundo, protegido como Lugar de Memoria por la Junta de Andalucía, está lleno de basura.
Las condiciones de vida en las cárceles durante el franquismo fueron terribles. El historiador José María García Márquez describe la penuria en la Prisión Provincial de Sevilla, donde murieron 494 presos entre 1936 y 1954. La mayoría de las muertes, 428, se produjo en un solo año como consecuencia del hambre. Otro colectivo represaliado específicamente por el régimen franquista fueron las mujeres.
Durante la Segunda República, la entonces directora de Prisiones, Victoria Kent, cerró la vieja prisión de Málaga por su insalubridad. Sin embargo, y a pesar de esas nefastas condiciones, fue reabierta por los falangistas para encarcelar a las mujeres de los rojos, con quienes experimentó Vallejo-Nájera. “Kent propició el inicio de prisiones de construcción nueva, donde hubiese una reinserción real. Y la prensa local de la época recoge fotografías de ella visitando las obras de la nueva prisión provincial, para unas 500 o 600 personas.
Al entrar las tropas franquistas en la ciudad, esta cárcel se quedó pequeña, se hacinó hasta límites insoportables. Y a las mujeres se las trasladó a la vieja, que se inundaba, que tenía humedades… A ellas se dedicó el sitio más inhóspito”, explica la profesora de la Universidad de Málaga Encarnación Barranquero, investigadora y autora de diversas obras sobre la represión hacia las mujeres. Aquella cárcel es hoy la sede del cuartel de la Policía Municipal de Málaga.

Orduña prepara el caminopara exhumar a un centenar de víctimas de la prisión franquista.

http://www.elcorreo.com/bizkaia/nervion/201706/30/orduna-prepara-caminopara-exhumar-20170629202054.html


  • El Consistorio aprueba extinguir las concesiones de los nichos bajo los que se cree que se hallan los restos de los fallecidos en la cárcel en la posguerra


Prisioneros famélicos realizando trabajos pesados o esperando a un traslado a otro infierno. Es la imagen de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, pero también la de un colegio de Orduña que sirvió para encerrar, clasificar y reeducar a los perdedores de la contienda civil. 50.000 personas pasaron por ese campo; otras 5.000 cuando se convirtió posteriormente en prisión. El Ayuntamiento de la ciudad vizcaína lleva varios años divulgando lo sucedido ahí, y ahora quiere recuperar los cuerpos de los fallecidos en la cárcel.
El proceso será largo, pero la Administración local acaba de dar el primer paso: extinguir las concesiones funerarias de 204 nichos del cementerio municipal, bajo los que se cree que se esconde una fosa común en la que descansan los restos de un centenar de reclusos. Por lo sensible de estos trabajos, ya que son muchas las familias orduñesas que tienen enterrados a sus familiares en esas tumbas que con los años se quiere derribar, el Consistorio irá poco a poco.
De momento, impedirán más inhumaciones en una zona del camposanto, porque «retrasaría o impediría la futura continuación de los trabajos de localización, recuperación e identificación de los restos mortales de víctimas de la represión franquista, iniciados en 2014 por la Sociedad de Ciencias Aranzadi». Ese año, la organización, con el antropólogo forense Paco Etxeberria a la cabeza, ya extrajo catorce cuerpos de víctimas de la prisión sepultadas en uno de los pasillos de la necrópolis. Los cuerpos de los orduñeses que yacen en los nichos todavía no se exhumarán, y de hecho se seguirá permitiendo depositar urnas funerarias hasta que se lleven a cabo las labores, que en todo caso no comenzarán hasta al menos dentro de cuatro años.
Según los responsables municipales, «aún no existe un proyecto para derribar los nichos, ya que para hacer tal cosa sería necesario esperar un mínimo de cinco años tras la última inhumación; aunque cabe destacar que ya hace un año que no se realizan esas acciones en el espacio». Esta misma semana el Consistorio informó a los afectados, quienes, en caso de querer utilizar el nicho que les corresponde, dispondrán de uno similar en otra zona del cementerio. Asimismo, la Administración local se hará cargo de los gastos de la nueva concesión y del eventual traslado de restos.
Despedida digna
Carlos Arranz, exalcalde y miembro de Urduña 1936, colectivo impulsor de los actos de memoria histórica, destacó que «la unanimidad en el apoyo a la medida –tanto EH Bildu, al frente del Ejecutivo, como PNV coinciden en la necesidad de seguir adelante con el proyecto– ofrece la mejor de las garantías a las familias que tienen a sus familiares enterrados ahí abajo y que esperan un día poder darles una despedida digna».
Y es que el desconocimiento acerca de lo sucedido en la ciudad durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo era una tónica hasta la publicación del libro de Joseba Egiguren ‘Prisioneros en el campo de concentración de Orduña (1937-1939)’. En la historia más negra del colegio de los Josefinos hubo dos fases: entre 1937 y 1939 acogió el citado campo, por el que pasaron 50.000 personas procedentes sobre todo de los frentes de Bizkaia, Aragón y Cataluña. De esa época hay 24 muertes contabilizadas oficialmente y no se sabe el paradero de los cuerpos. A finales del 39 y hasta el 1941 se convirtió prisión central y albergó a 5.000 reos, principalmente de Ciudad Real, Málaga y, sobre todo, de Badajoz. Fallecieron 201 y en torno a un centenar están enterrados en la fosa del cementerio.

POZOS DE CAUDÉ, UN MILLAR DE REPUBLICANOS BRUTALMENTE ASESINADOS por fusileros franquistas y arrojados al interior de un pozo de 84 metros de profundidad

https://documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com/2017/06/30/pozos-de-caude-un-millar-de-republicanos-brutalmente-asesinados-por-fusileros-franquistas-y-arrojados-al-interior-de-un-pozo-de-84-metros-de-profundidad-paco-de-jerez-eduardo-martin-de-pozuelo/



Pozos de Caudé word press 3El labrador escuchó una descarga de fusilería, después tiros de gracia. Retuvo el número de detonaciones. El incidente volvió a repetirse la noche siguiente, la liturgia de muerte se convirtió en pauta y norma. El rastro contable de los estampidos del interminable rosario de muertes fue anotado cada día. Supo el labrador que los falangistas locales, los franquistas y la guardia civil hacían razzias por la provincia de Teruel, arrestando a alcaldes, maestros, farmacéuticos, presidentes de agrupaciones de partido, dirigentes de círculos obreros, sindicalistas..,de Teruel capital, Santa Eulalia, Gea de Albarracín, Villarquemado, Concud, Caudé, Dos Torres, Las Cuevas y de muchos más lugares, y que los arrestados desaparecían para no volver. No se conoce la identidad de la mayoría de los mil muertos arrojados al pozo de Caudé. Son centenas las familias de pueblos de la zona que no saben dónde se hallan los restos del familiar que un día de 1936-37 se llevaron para no volver jamás.
Pasados 35 años, el labrador relató a Volnei y Jaurés Sánchez, dos viejos socialistas turolenses, como oía por la noche los camiones y apuntaba los tiros de gracia: “Apunté alguno más de mil”. Ángel, padre de Volnei y Jaurés, labrador, socialista, pudo huir, pero los falangistas represaliaron a su familia: El 6 de agosto de 1936, María Pérez Macías, esposa de Ángel, fue detenida, fusilada y arrojada al pozo de Caudé. Un mes después, unos guardias civiles fusilaron por la espalda a la hija, Pilar, de 17 años, y a otra jovencita. Luego arrojaron sus cadáveres al pozo. María Pérez y su hija Pilar, son 2 de los mil fusilados cuyos restos reposan en los pozos de Caudé. Ángel fue fusilado en la cárcel de Zaragoza en 1943.
El pozo se encuentra en el kilómetro 126 de la N-234 de Sagunto a Burgos, al lado de Teruel. La barbarie llenó el pozo, Y aunque la cal viva consumía inocente carne republicana, cientos de cadáveres sobrantes anónimos fueran vergonzantemente inhumados en fosas anejas a los pozos. Poco antes de inaugurarse el Valle de los Caídos, un camión oficial removió la tierra, sacaron unos huesos y se los llevaron al Valle por aquello de que hubieran restos de toda España. Desde el final de la guerra hasta la transición siempre había algún ramo de flores depositado a escondidas en el pozo, después con menos temor. Tras 80 años de olvido institucional, amenazas, atentados, profanaciones, los familiares, sindicatos, partidos políticos han rehabilitado el entorno del pozo, y homenajean con periodicidad la memoria del millar de hombres y mujeres turolenses allí exterminados. Hoy, en el brocal, alguien ha escrito con pintura roja “POZO ARTESIANO DE 84 METROS DE PROFUNDIDAD LLENO DE FUSILADOS EN 1936. UN RECUERDO DE VUESTROS COMPAÑEROS”.

Documentos originales: Foro por la memoriaTodos los rostrosAsociación Pozos de CaudéLa historia en la memoria. Paco de Jerez, Eduardo Martín de Pozuelo

 FIRMA por el reconocimiento de los Soldados Republicanos Españoles, que sufrieron ejecuciones y exterminio tras su heroico combate contra el franquismo. En Europa se les honra por su lucha contra el nazismo, pero en España siguen olvidados, FIRMA Y COMPARTE AQUÍ


El historiador Pedro Gascón recupera la memoria de los 13 vecinos de Quart de Poblet (València) fusilados por el franquismo

https://elmeridiano.es/noticias-quart-de-poblet/historiador-pedro-gascon-recupera-la-memoria-los-13-vecinos-quart-poblet-fusilados-franquismo/



“La memoria histórica es como un río en el que todos vertemos y del que todos bebemos (…), y depende de nosotros si está limpio o no. En ese río la tarea es de todos”. Con esta interpretación clara y meridiana del concepto de memoria histórica, alejado del puro academicismo, el historiador de Quart de Poblet, Pedro Gascón, concluyó ayer la conferencia “13 homes que miren”, con la que contribuyó a limpiar las aguas de la memoria, a devolver la presencia a los 13 vecinos del municipio fusilados durante la represión franquista, entre 1939 y 1942.
Al acto asistió la concejala de Cultura, Cristina Mora, que lo enmarcó en las actividades e iniciativas impulsadas desde la Comisión Municipal de Memoria Histórica, integrada por la alcaldesa, Carmen Martínez, miembros de los grupos políticos con representación en el pleno y expertos, entre los que se encuentran el propio Pedro Gascón.
El historiador abrió su ponencia con el último fusilamiento, el de Miguel Zahonero Sánchez, el 14 de febrero de 1942, acusado de saqueos e incautaciones y de un asesinato. Pertenecía al Partido Comunista y también estuvo afiliado a la CNT y a Izquierda Republicana. A pesar de que, cinco días antes de su ejecución, dos testigos se desdijeron y admitieron que no tenían pruebas contra él por el crimen que se le atribuía, fue ajusticiado en el paredón de Paterna junto a otros cuatro hombres porque, como explicó Gascón en su intervención, “el objetivo de la justicia franquista era legalizar la eliminación del contrario”. Más allá de los delitos que se les imputaran, más allá de los que pudieron haber cometido según la legislación vigente en el momento, lo que realmente condenó a Miguel Zahonero y a quienes corrieron su suerte fue “no ser afecto al régimen”.
En aquellas fechas de 1942, la Cárcel Modelo de Valencia albergaba a 3.580 presos, cuando estaba diseñada para menos de 1.000, pero en el 39 había llegado a alcanzar los 15.000 ingresos. La cruenta represión del régimen de Franco fue reduciendo la cifra.
Si hay un día negro en este de por sí oscuro y terrible capítulo de la historia quartera es el 21 de julio de 1939, en el que fueron fusilados en el paredón de Paterna 9 de los 13: José Giner Navarro (jornalero, de 30 años, afiliado a UGT y a las Juventudes Socialistas, fue secretario del Comité Revolucionario); Sandalio López Jiménez (dueño de una fábrica de licores, de 38 años y casado, secretario del Comité Revolucionario, militante de la CNT y la Derecha Regional Valenciana, estuvo afiliado también a Izquierda Republicana); Antonio Monzó Fita (industrial, de 35 años y casado, fue miembro del Comité Revolucionario y estaba casado); Pascual Monzó Real (albañil, de 58 años y casado, presidió el Comité Revolucionario y fue miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista local en 1923); Ramón Pla (jornalero, de 52 años y casado, presidente del Comité Revolucionario, afiliado a Izquierda Republicana y a la CNT); Onofre Sanmartín Valldecabres (albañil, de 36 años y casado, fue concejal del Ayuntamiento desde el 6 de noviembre de 1936 y teniente de alcalde desde el 11 de febrero de 1937,  miembro también del Comité Revolucionario); Manuel Soler Gómez (azulejero, de 43 años y casado, presidente del Comité Revolucionario, miembro del Partido Socialista y voluntario en las milicias); Ángel Sanmartín (albañil, de 52 años y casado, miembro del Comité Revolucionario, pertenecía a la CNT), y Francisco Soriano Martínez (albañil, 52 años y casado, miembro del Comité Revolucionario).
Además, el franquismo fusiló a José Conesa Ortega (chófer, de 36 años y casado, lo fusilaron el 26 de julio de 1939 en Chiva, uno de los 40 lugares de la Comunitat Valenciana utilizado como espacio de ejecución); Ángel Torres Tolosa (sazonador, de 24 años, fusilado el 24 de julio de 1940 en Paterna) y Onofre Soler Juan (labrador, de 53 años y casado, concejal del Ayuntamiento hasta el 6 de noviembre de 1936, lo fusilaron en Paterna el 14 de enero de 1941).
Gascón utilizó el testimonio de Pilar Taberner, sobrina-nieta de uno de los fusilados, José Giner: “No se podía expresar el dolor en público, imperaba el silencio, se pasaba página callando” para incidir en que no había derecho al duelo, las familias y las víctimas eran doblemente condenadas. “Se les condenó a muerte y se les fusiló, y ahí no podemos hacer nada, y luego se les condenó al silencio y ahí si podemos hacer mucho; recuperar el derecho al honor de esas personas para construir una memoria histórica democrática”, expuso.
Finalmente, Pedro Gascón analizó la contraposición entre víctimas de uno y otro bando: “para los demócratas, para quienes creemos y defendemos la democracia, todas las víctimas de la violencia política son iguales. Hacemos memoria de las víctimas del franquismo para intentar igualar un déficit de 40 años”, en los que las víctimas de la llamada “represión popular” fueron reconocidas por la dictadura y se legisló para resarcir a sus familias, mientras que todavía hay muchos represaliados del franquismo enterrados en cunetas.
En el año 2008, la Agrupación Socialista de Quart de Poblet ya homenajeó a estos 13 hombres con una conferencia bajo el título “13 homes bons”. Sus historias aparecen reflejadas también en el libro de Gascón, “Historia de los vencidos. Quart de Poblet 1918-1942”; en el de los historiadores locales Andrea Moreno y Pau Olmos, “Quart de Poblet 1936-1939, un pueblo en la retaguardia” o en la gran obra de Vicente Gabarda, “Els afusellats al País Valencià”, entre otras fuentes.

Entidades elogian ley catalana que declarará nulas las sentencias franquistas.

http://www.lavanguardia.com/politica/20170628/423745048825/entidades-elogian-ley-catalana-que-declarara-nulas-las-sentencias-franquistas.html



Barcelona, 28 jun (EFE).- Las entidades memorialistas han elogiado hoy la ley catalana que mañana será aprobada por el Parlament y que declara nulos los tribunales franquistas y las sentencias derivadas de los mismos, además de "declarar por primera vez desde la restitución de la democracia, su ilegalidad".
En representación de las diversas entidades memorialistas, el portavoz de la Comisión de la Dignidad, Josep Cruanyes, ha expresado en una rueda de prensa en el Parlament su "alegría" por el contenido de la Ley de Reparación Jurídica de las Víctimas del Franquismo, que mañana será aprobada con amplia mayoría.
Este ley declara "nulos de pleno derecho" todos los consejos de guerra y tribunales creados por la dictadura franquista desde la guerra civil hasta el restablecimiento de la democracia, y también pretende anular sus sentencias declarando su "ilegalidad".
Han anunciado su voto favorable a esta ley Junts pel Sí (JxSí), PSC, Catalunya Sí Que Es Pot (CSQEP) y la CUP, mientras que Ciutadans (C's) podría optar por votar también favorablemente, según fuentes de los grupos proponentes, mientras que el PP prevé rechazar el texto.
El portavoz de la Comisión de la Dignidad, Josep Cruanyes, ha considerado que esta ley resuelve "la situación de callejón sin salida" que se había creado con la ley estatal de memoria histórica, por lo que respecta a la voluntad de las entidades memorialistas de "restitución de las víctimas del franquismo" y de anulación explícita y completa de los tribunales y sentencias de la dictadura.
La ley, ha subrayado Cruanyes, "dice basta a las renuncias mediocres" y "rompe con muchos tabúes mantenidos durante demasiados años para impedir que se hiciera justicia con las víctimas".
"El Parlament -ha apuntado- no podía quedar callado ante esta situación, y por esto declarará la ilegalidad de los tribunales franquistas y todas sus resoluciones y sentencias" incluida la del presidente de la Generalitat republicana Lluís Companys que supuso su posterior fusilamiento.
"Es así como se restituye a todas las víctimas", ha recalcado Cruanyes antes de advertir sobre la ley estatal en vigor que "no bastaba con una reparación genérica".
Desde Junts pel Sí (JxSí), Montse Palau ha destacado "la necesidad de aprobar políticas de memoria histórica para no caer en la indiferencia", y ha proclamado que "no se puede ser demócrata si no se es también antifranquista".
Ferran Pedret, del PSC, se ha mostrado conforme con que la ley diga tácitamente que "todos los órganos judiciales del franquismo son ilegales", porque esto conlleva "declarar que hay un vicio de origen y que sus sentencias tiene una nulidad de origen".
Desde CSQEP, Joan Josep Nuet ha subrayado el "contraste" que supone que, "mientras que en el Congreso de los Diputados hoy hay una mayoría que le pondrá una medalla al exministro de Franco Rodolfo Martín Villa, mañana el Parlament anula los consejos de guerra y las sentencias de la dictadura".
"Hay una mayoría del PP que mira hacia atrás, al pasado, y hay una mayoría en el Parlament que mira hacia el futuro", ha añadido.
Por parte de la CUP, Mireia Boya ha afirmado que la ley rompe con "el régimen del 78" y "es un acto de ruptura, volveremos a la legalidad republicana, y este país evidenciará que es soberano, aunque aún no seamos una república independiente". EFE