divendres, 21 de juny del 2013

El PSOE pisa el acelerador de la memoria histórica y ya se cuestiona la Ley de Amnistía de 1977.


http://www.publico.es/457570/el-psoe-pisa-el-acelerador-de-la-memoria-historica-y-ya-se-cuestiona-la-ley-de-amnistia-de-1977


Los socialistas andaluces estudian promover una moción parlamentaria de adhesión a la querella argentina por los crímenes del franquismo, igual que acaba de hacer el Parlamento vasco,  y comienza a extenderse la idea de que habrá que derogar la 'ley de punto final' española que impide enjuiciarlos

RAFAEL GUERRERO Sevilla 21/06/2013 07:21 Actualizado: 21/06/2013 08:52

ANUNCIOS GOOGLE

En un coloquio de Canal Sur Radio coinciden, de izquierda a derecha, Carlos Perales (PSOE), Cecilio Gordillo (CGT), Rafael Guerrero y Juan Francisco Arenas (PCA).

En un coloquio de Canal Sur Radio coinciden, de izquierda a derecha, Carlos Perales (PSOE), Cecilio Gordillo (CGT), Rafael Guerrero y Juan Francisco Arenas (PCA).

"Al final habrá que derogar la Ley de Amnistía". Así se ha expresado públicamente Carlos Perales, coordinador de los grupos de memoria histórica del PSOE de Andalucía. Una afirmación inédita en un dirigente socialista que confirma que algo sustancial está cambiando en la política memorialista de este partido que, hasta la presente, no se había atrevido a cuestionar la ley de punto final española de 1977 que impide enjuiciar el genocidio franquista.
Distintas evidencias confluyen para abonar la idea de que el PSOE ha decidido pisar el acelerador de la memoria histórica tras haber constatado el fracaso de la Ley de Memoria Histórica impulsada por Zapatero y aprobada a finales de 2007, con la oposición de un PP que tras ganar las elecciones de 2011 la ha terminado de vaciar de contenido. El hecho más llamativo y novedoso a nivel institucional proviene del Parlamento vasco que, con una mayoría de votosnacionalista y socialista, acaba de aprobar esta semana una moción de adhesión a la querella argentina para investigar los crímenes del franquismo. El resto de los indicios del giro de la política memorialista del PSOE surge de Andalucía, la comunidad más poblada de España que con el Gobierno de coalición PSOE-IU ha visto acentuada su tradicional gestión política de izquierdas.
"Con el PSOE en el Gobierno se tomaban medidas memorialistas y el partido quedaba al margen de la política global de la memoria"
Con el debate parlamentario del proyecto de Ley de Memoria Democrática previsto tras el verano, los socialistas andalucescambian el chip para replantearse sus objetivos y sus límites. Desde primero de año se han reactivado los grupos de memoria histórica creados hace 5 años y que permanecieron después aletargados sin reunirse. "Con el PSOE gobernando en España y en Andalucía, se tomaban medidas memorialistas y el partido quedaba al margen de la política global de la memoria", confiesa Rafael López, médico, nieto de fusilado en Almonte y presidente desde hace 10 años de una importante asociación andaluza de memoria histórica, laAMHYJA. López, que también es coordinador provincial en Huelva del grupo memorialista, reconoce que ahora se celebran con frecuencia reuniones en las agrupaciones socialistas locales y provinciales que reflejan un creciente interés de la militancia por el tema. "Incluso se han dado instrucciones para que los militantes memorialistas entren en las ejecutivas. Está claro que hay un cambio y que un partido donde hay corrientes internas recelosas que no quieren remover el pasado está dando por fin un paso adelante para recuperar el discurso de la memoria como discurso de izquierdas que es", asegura Rafael López.
Además de estos movimiento en la estructura orgánica de base, la dirección regional del PSOE-A también apuesta por el cambio. De hecho, a través de la Fundación Alfonso Perales se ha constituido en junio un grupo de expertos -fundamentalmente catedráticos de Historia Contemporánea de las universidades andaluzas- que persigue la elaboración de un documento que sirva de base argumental para el posicionamiento oficial socialista en el próximo debate parlamentario sobre la nueva ley memorialista. Tanto la ex ministra Carmen Calvo como el vicesecretario general del PSOE andaluz Mario Jiménez animaron a los expertos en su primera reunión en Antequera a no poner límites a sus reflexiones. "En el marco de este análisis no descartamos la necesidad de crear una Comisión de la Verdad sobre el genocidio franquista como las que se constituyeron en países latinoamericanos que sufrieron sangrientas dictaduras", precisa Fernando Martínez, catedrático y ex alcalde socialista de Almería que coordina este grupo de expertos y que, al igual que Carlos Perales, se muestra convencido de que "antes o después la Ley de Amnistía caerá en España".
Desde primero de año se han reactivado los grupos de memoria histórica creados hace 5 años y que permanecieron aletargados Los socialistas son ahora más permeables a la creciente internacionalización de la cuestión, que surge como consecuencia al portazo dado por el Tribunal Supremo a la investigación judicial en España tras el fallido intento en 2008del ya exmagistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Desde el PSOE ahora se critica la pasividad en la última etapa de Zapatero en el desarrollo normativo de la Ley de la Memoria Histórica, la lentitud de Ramón Jáuregui con el informe de la comisión de expertos sobre el Valle de los Caídos y, por supuesto, los obstáculos puestos por la Fiscalía a la labor investigadora de la jueza argentina María Servini desde que asumió la causa en 2010 en aplicación del principio de justicia universal.
Ante el actual bloqueo gubernamental y judicial a la memoria histórica en España, los socialistas se van sumando a las iniciativas impulsados por los movimientos sociales más activos. Destacados líderes como Soraya Rodríguez mostraron su solidaridad con Garzón en Madrid, activistas del ámbito memorialista como el onubense Rafael López se sumaron a finales de mayo en Madrid a la constitución de la Plataforma por la Comisión de la Verdad para poner fin a la impunidad del franquismo y, a buen seguro, que más dirigentes del PSOE-A darán su apoyo a la querella argentina que el próximo 13 de julio hará su presentación oficial en Sevilla. "Es más, voy a pedir a la dirección regional de mi partido que el grupo parlamentario socialista promueva unamoción en la Cámara andaluza de adhesión a la querella argentina, como han hecho los socialistas vascos", asegura Carlos Perales, consciente de que "las futuras generaciones no merecen heredar esta discriminación entre las víctimas de Franco, que son de segunda categoría si las comparamos a las víctimas del terrorismo de ETA".

dimecres, 19 de juny del 2013

El ‘caso Gerardo Rivas’ o la sombra del franquismo. Francisco Espinosa Maestre. Historiador.


http://blogs.publico.es/memoria-publica/2013/06/19/el-caso-gerardo-rivas-o-la-sombra-del-franquismo/

camada_negra
Foto cedida por Francisco Espinosa
Fue en un artículo publicado el año pasado en El Plural cuando Gerardo Rivas, periodista y economista, recordando el juicio contra el juez Garzón, se refirió de pasada a Falange como una organización “con un amplio historial de crímenes contra la humanidad”. La reacción de Falange Española de las JONS no tardó en llegar, de modo que, tras un fallido acto de conciliación, FE-JONS presentó una querella en enero de 2013. Contra toda previsión esta fue aceptada a trámite por la magistrada-juez del Jugado nº 37 de Madrid, Purificación Elisa Romero Paredes. Los procuradores que representan a la organización falangista son Pablo Domínguez Maestro y Jorge Garrido San Román.
Google nos permite saber que la juez Romero Paredes fue la que en abril de 1997 desestimó la querella de SOS Racismo –antes lo habían denunciado sus propios alumnos– y justificó las palabras del profesor de Psicología de la Universidad Complutense Guillermo Quintana, quien había llegado a escribir en la obra que se utilizaba como libro de texto que los negros, los orientales y las mujeres son seres inferiores.
En cuanto a los procuradores, de Pablo Domínguez Maestro sabemos que representó a FE-JONS en la querella por prevaricación que esta presentó contra el juez Garzón en 2009, y de Jorge Garrido San Román es la propia Wikipedia la que nos informa de que, además de ser militar en excedencia y abogado, preside desde 2008 el sindicato nacionalsindicalista Unión Nacional de Trabajadores y es vicesecretario general de FE-JONS.
Los querellantes solicitan el pago de 15.000 euros, la divulgación de la sentencia y que Rivas cargue con las costas. En la querella se lee que este publicó la frase antes aludida “con temerario desprecio hacia la verdad” y “con la intención de menospreciar y menoscabar públicamente la fama y el honor de dicha organización política, ya que el autor no aporta ni hace referencia a ningún hecho concreto ni a ninguna sentencia judicial condenatoria de FE-JONS por ninguno de los hechos criminales aludidos que pudieran avalar sus temerarias y graves afirmaciones gratuitas”.
Y sigue: “… imputar a FE-JONS un amplio historial de crímenes contra la humanidad constituye una afirmación indudablemente injuriosa como mínimo, pues hace desmerecer a su destinatario de la consideración ajena al hacerlo pasar directamente (ella misma pues y no alguno de sus miembros –aunque aunque tampoco haya sido condenado jamás por ninguno de esos presuntos crímenes), por una organización criminal que ha causado directamente crímenes contra la humanidad”.
Por lo demás, los querellantes afirman que la libertad de expresión “no puede acoger ningún motivo o excusa que justificara el escarnio, la humillación y la denigración de FE-JONS que hizo el querellado”.
Resulta sorprendente leer a estas alturas afirmaciones como estas y carece de sentido alguno que la juez haya aceptado a trámite una querella semejante. Me explico. Hace ya varias décadas que la investigación histórica ha expuesto rigurosamente el papel jugado por Falange en el golpe militar de julio de 1936. Hay decenas de libros que lo explican con detalle. Estas investigaciones a pie de archivo nos han enseñado que Falange formó parte importante de la estructura represiva que segó miles de vidas en las regiones donde triunfó el golpe militar. En este sentido, ya que contamos con abundantes y variadas pruebas, no es temerario ni gratuito hablar del “historial de crímenes” de un partido que se reconocía fascista y que acató disciplinadamente las exigencias de la gran tarea.
Dicen los querellantes que no existe “ninguna sentencia judicial condenatoria de FE-JONS por ninguno de los hechos criminales aludidos” y que “jamás” ninguno de sus miembros ha sido condenado por esos “presuntos crímenes”. Se equivocan. A pesar de que lo lógico es que no las hubiera –¿cómo iban a juzgar los golpistas a los componentes del principal grupo paramilitar que estaba a su servicio?–, existen sentencias contra falangistas por hechos criminales. La causa es simple: los falangistas constituían el principal brazo ejecutor de los designios de los militares y de los sectores que propiciaron la sublevación. Tenían permiso para asesinar a quienes se les indicaba y a su vez formaban parte de la cúpula decisora. Sin embargo, fueron las extralimitaciones las que los llevaron en ocasiones ante un consejo de guerra y las que incluso acabaron con alguno en el paredón.
La historiografía es amplia. El acceso a los archivos judiciales militares, antiguas Auditorías de Guerra, nos ha permitido conocer numerosos expedientes relativos a falangistas por asesinatos, violaciones, robos, desfalcos y delitos de todo tipo. Los sumarios están a disposición de quien quiera verlos y los historiadores llevamos ya más de una década utilizándolos en nuestros trabajos. La huella de violencia que fue dejando Falange cabe seguirla en Andalucía, Extremadura, Castilla-León, Galicia, etc. Se trata del mapa de la España en la que triunfa el golpe militar y donde Falange se convierte en el rostro visible del “movimiento depurador”. Estas historias terribles no son ya cuestión de opiniones, sino hechos probados de los que nos informa hasta en sus detalles más escabrosos la propia documentación generada por los vencedores.
Me refería antes al hecho insólito de que la juez haya aceptado a trámite la querella. Tiene su explicación. Importantes sectores del mundo político y judicial no aceptan en modo alguno que el franquismo pueda ser enjuiciado y sus víctimas reconocidas plenamente y recompensadas. La defenestración del juez Garzón muestra hasta dónde han sido capaces de llegar para que todo siga en su sitio. Pero si puede caer un juez de la Audiencia Nacional, ¿por qué no ir contra un periodista? Es cuestión de probar. Las posibilidades son amplias.
Cuesta trabajo creer que un hecho como este ocurra treinta y cinco años después de la aprobación de la Constitución. Si un grupo de extrema derecha, asociado al golpe y a la dictadura, presenta una querella contra un periodista que dice algo ya establecido por la historia y hay una juez que la acepta a trámite, es que algo falla. Lo cierto es que el 25 de este mes tendrá lugar el juicio contra Gerardo Rivas. ¿Será posible poner fin a este despropósito?
*Artículo publicado originariamente en todoslosnombres.org

Víznar inicia la excavación de una de las mayores fosas del franquismo


http://www.canalsur.es/portal_rtva/web/noticia/id/312502/viznar_inicia_la_excavacion_de_una_de_las_mayores_fosas_del_franquismo


18/06/2013 Informativos CanalSur
tuentiMeneame
Enviar la noticia por correo
Imprimir página
Esta tarde comienzan en el barranco de Víznar, en Granada, los trabajos previos a las catas arqueológicas que pretenden localizar el mayor conjunto de fosas de la Guerra Civil. Es un ambicioso proyecto que se pone en marcha al amparo de la Ley de la Memoria Histórica.

Las perforaciones arqueológicas podrían comenzar el próximo lunes 24 de junio. Los trabajos, impulsados por la dirección general de Memoria Democrática de la Junta se centrarán en un area de unos 10.000 metros cuadrados, donde por testimonios escritos y orales podrían encontrarse unos doce enterramientos ilegales.

No se buscan cuerpos, sino fosas comunes, aunque según las estimaciones de los investigadores podría haber en ese barranco granadino unas 2.000 víctimas, entre ellas, figuras destacadas de la Granada del 36. Las catas arqueológicas se harán de forma manual por un equipo de ocho personas.

dimarts, 18 de juny del 2013

La Complutense defenderá en los tribunales el monumento a las Brigadas Internacionales


http://www.publico.es/espana/457345/la-complutense-defendera-en-los-tribunales-el-monumento-a-las-brigadas-internacionales

El rector de la Universidad afirma no haber recibido la diligencia que obliga a la ejecución del derribo del monolito, construído en los terrenos de la institución.

ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL MADRID 17/06/2013 13:08 Actualizado: 17/06/2013 13:42

El rector de la Universidad Complutense, José Carrillo, en el acto organizado el sábado 15 de junio de 2013 ante el monumento a los brigadistas internacionales- Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales.

El rector de la Universidad Complutense, José Carrillo, en el acto organizado el sábado 15 de junio de 2013 ante el monumento a los brigadistas internacionales- Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales.

El rector de la Universidad Complutense de Madrid, José Carrillo, ha asegurado que desde la institución defenderán "hasta donde podamos en los tribunales el mantenimiento de este monumento aquí, y creo que al final sí ganaremos", en referencia a la notificación emitida por un juzgado de la capital para el derribo del monumento a las Brigadas Internacionales, que asegura aún no han recibido. La diligencia en cuestión, emitida por el Juzgado Contencioso-Administrativo número 22 de Madrid apremiaba a la Universidad a responder en periodo de diez días que ya ha transcurrido, y otorgaba un plazo de dos meses desde la notificación de respuesta para proceder al derribo del monolito, construído en los terrenos de la Universidad.
En una concentración convocada el sábado 15 de junio por la Asociación Foro por la Memoria, secundada por la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales y otras organizaciones, Carrillo ha insistido en que la Universidad no ha recibido el auto de ejecución "del que habla la prensa de la derecha". "Hay cierto empecinamiento por parte de la ultraderecha de este país en no reconocer los hechos claros, y es que las Brigadas Internacionales vinieron aquí a defender la libertad", afirmaba el rector, hijo del histórico líder del Partido Comunista Español Santiago Carrillo, fallecido en septiembre de 2012.
Durante el acto, celebrado junto al monumento en cuestión -inaugurado en 2011 y financiado mediante aportaciones personales e institucionales-, el rector defendió que a pesar de que la obra se inauguró sin el permiso correspondiente, éste fue requerido poco después, sin que el Ayuntamiento de la capital emitiese respuesta o validase la certificación de silencio positivo que en dos ocasiones la Universidad ha solicitado al Consistorio que dirige Ana Botella.
Por su parte, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales ha criticado el doble raseroque utilizan las instituciones en el tema de la Memoria Histórica, y ha recordado que otros monumentos erigidos en los terrenos de la UCM- como el del 11 de marzo- fueron inaugurados sin licencia previa y " no tuvieron ningún problema". Un manifiesto al que ya se han adherido importantes personalidades de la política, el periodismo o la cultura - El Coordinador de IU Cayo Lara, el exjuez Baltasar Garzón, la actriz Pilar Bardem o el periodista Ramón Lobo entre otros- y una petición en change.org -cuenta con cerca de 12.000 firmas- son algunas de las medidas adoptadas por la asociación para detener el derribo del monumento, erigido en memoria de los miles de brigadistas de 54 países que lucharon y perdieron la vida apoyando al bando republicano durante la Guerra Civil.

La sentencia

La diligencia en cuestión hace referencia a la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que declaraba nula la instalación del monumento , para cuya construcción la Universidad Complutense no solicitó el correspondiente permiso hasta haber concluido la ejecución de la obra. Según la sentencia, queda "claro" y no es objeto de "discusión" que el día 22 de octubre de 2011 la UCM instaló e inauguró en suelo público un monumento "sin instar procedimiento urbanístico de ninguna clase y sin obtener licencia urbanística al efecto". Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid aseguran que es una sentencia firme ante la que no hay posibilidad de recurso-la UCM ya recurrió esta decisión del TSJM sin lograr resultados.

El Hospital Carlos Haya pasará a llamarse Hospital Provincial de Málaga


http://diarioaxarquia.com/noticias/malaga/2013/06/17/el-hospital-carlos-haya-pasara-a-llamarse-hospital-provincial-de-malaga.html

En aplicación de la Ley de la Memoria Histórica. Todo el cambio de material se irá haciendo conforme la disposición presupuestaria lo permita.

17.6.2013 - 6:20 - REDACCIÓN / AGENCIAS

El Hospital Carlos Haya pasará a llamarse Hospital Provincial de Málaga. En aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, la dirección general de la memoria democrática, dependiente de la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía y la Consejería de Salud han llegado a un acuerdo por el que el complejo hospitalario malagueño Carlos Haya pasara a denominarse Hospital Provincial de Málaga.
El cambio de nombre de la instalación y de todo el material de él se irá haciendo conforme la disposición presupuestaria lo permita.
No es la primera vez que se ha intentado cambiar el nombre de esta instalación. Ya en el años 2006 hubo un intento,  aunque no prosperó. En  aquella ocasión el nombre propuesto fue el de Blas Infante.
Piloto militar
Carlos Haya fue un piloto militar franquista que llegó a ser piloto personal de Franco. Participó de forma activa en la Guerra Civil española en la que intervino en diversos actos que le dieron una gran notoriedad. Nacido en Bilbao le sorprendió el comienzo de la Guerra Civil en Málaga pero inmediatamente se desplazó a Sevilla, donde estaba destinado en el cuartel de Tablada, para ponerse al servicio de los sublevados. Formó parte del llamado ‘Convoy de la Victoria’ y en acciones como el abastecimiento del Santuario de la Cabeza en Andújar y la Batalla de Belchite. Murió antes de terminar la Guerra al colisionar su avión contra uno Republicano en la Batalla de Teruel. Su vinculación con Málaga fue mínima.

La Asociación Memoria de la Orbada exhumará los restos de fusilados durante la Guerra Civil en siete fosas próximas a Salamanca


http://www.elnortedecastilla.es/20130616/local/salamanca/asociacion-memoria-orbada-exhumara-201306161852.html

SALAMANCA


Un equipo de 80 expertos trabajará durante dos meses en un encinar en el que podrían hallarse al menos 31 cuerpos de salmantinos y navarros

16.06.13 - 18:52 - 
La Asociación Memoria de la Orbada exhumará los restos de fusilados durante la Guerra Civil en siete fosas próximas a Salamanca
El presidente de la asociación Memorial de la Orbada, Severiano Delgado (c), Luis Castro, secretario, y Ricardo Ortega (d), profesor de Arqueología Forense del Instituto Fórum de de Barcelona, presentan la campaña de exhumaciones. / J. F.
La asociación Memoria de La Orbada presentó el sábado en Salamanca la campaña de exhumaciones que iniciarán el próximo 24 de junio con el objetivo de recuperar restos de personas fusiladas durante la Guerra Civil en al menos siete fosas de la zona conocida como Monte de La Orbada, próxima a la capital salmantina.
En enero de 2012 se inició la investigación para tratar de localizar las zonas en las que presuntamente pudieron haber sido enterrados los cuerpos de las personas fusiladas en lo que, a juicio de los expertos, se denomina el gran fusiladero de Salamanca. El lugar, situado a pocos kilómetros de la capital junto a la antigua carretera de Valladolid, es un enorme encinar al que fueron trasladados grupos de presos a los que se dio muerte, entre ellos el alcalde de Salamanca en el inicio de la contienda civil, Casto Prieto.
Con la ayuda de varios testigos se han podido localizar siete lugares -cinco en la margen sur y dos en la parte norte-, «siempre próximos a vías de comunicación» en los que se sabe que hay personas enterradas «y en alguna fosa bastante gente», aclaró el responsable de la asociación, Severiano Delgado, quien precisó que hay constancia de que se produjeron «decenas y decenas» de asesinatos en esa zona.
Para llegar a ésta conclusión, el grupo de arqueología forense en el que se integran especialistas de Madrid, Barcelona y Reino Unido, dirigido por el español Ricardo Ortega, realizó sondeos de tierra y análisis bioquímicos que determinaron que la composición del terreno es la propia de cuando ha sido removido.
Según los primeros indicios, podría tratarse de fosas de poca profundidad en las que podrían hallarse restos de hasta 31 personas procedentes de las localidades salmantinas de Garcihernández, Cantalpino, Ciudad Rodrigo, Babilaguente, Cantalapiedra o la propia capital. Además, existe una tumba conocida como la 'fosa de los navarros’ en la que se sospecha que podrían reposar los cadáveres de un grupo de hombres detenidos en Navarra que fue trasladado a Valladolid y a los que se ajustició en La Orbada «fingiendo que eran trasladados a Salamanca».
A lo largo de dos meses, un equipo de 80 personas formado por alumnos de arqueología forensede las Universidades Complutense y Autónoma de Barcelona y miembros de la Policía Científica especializados en estas tareas, extraerán los restos óseos que posteriormente tratarán de identificar para darles finalmente sepultura en el memorial de victimas del franquismo situado en el cementerio de San Carlos Borromeo de la capital charra. La financiación de los trabajos procede de la matrícula que pagan los estudiantes para participar en esta experiencia calificada académicamente como un curso de especialización.
La idea, explicó Severiano Grande, es conocer «qué sucedió, cuándo mataron a los fallecidos y en qué condiciones murieron». Lo más complicado de este proceso, que podría prolongarse varios años«y dará lugar a varias tesis doctorales», es poder dar con familiares de los asesinados pues el problema, lamentó, «es que se trataba de fusilamientos clandestinos». «Hay gente que murió allí directamente sin pasar por centros de detención y otros salieron de cárceles con destino a una libertad que jamás lograron porque fueron fusilados poco después», añadió.
Por tal circunstancia, Grande espera que, a medida que se vayan conociendo los trabajos que se irán realizando en la zona, quienes pudieran conocer a los fallecidos se pongan en contacto con la asociación para poder cotejar las identidades.

La Guerra Civil española también se libró en Filipinas. Luis Matías López.


http://blogs.publico.es/luis-matias-lopez/2013/06/18/la-guerra-civil-espanola-tambien-se-libro-en-filipinas/


18jun 2013
 Compartir: facebook twitter meneame
En Franquistas sin Franco (Editorial Comares), Florentino Rodao desmonta el tópico de que el desastre del Noventayocho borró la huella de España en Filipinas, y demuestra que fue la Guerra Civil que se libró en la Península la que reverberó allí con consecuencias nefastas. En un documentado y exhaustivo ensayo, fruto de una investigación de varios años, este profesor de la Complutense, autor también de Franco y el imperio japonés (Plaza y Janés), demuestra que, pese a la colonización norteamericana, en vísperas del golpe de Franco contra la legalidad republicana sobrevivía en el archipiélago buena parte del legado hispano.
filipinas-detalleEl impacto se reflejaba no solo en la lengua —un tercio de la prensa se publicaba en español—, sino también en la cultura, la economía e incluso la política, hasta el punto de que los colonizadores norteamericanos reconocían la existencia de un invisible pero poderoso partido español. Ese legado, señala Rodao, “formaba parte de la identidad propia anticolonial” y compensaba la influencia de EE UU. Persistía en 1935, cuando se inició la transición hacia la independencia —la Mancomunidad—, un proceso al que la colonia española, siempre más poderosa e influyente que numerosa (en torno a 10.000 personas), se sumó de forma muy activa.
La influencia hispana en Filipinas, que había costado tres siglos en consolidarse, y que resistió la dominación estadounidense, no pudo sobrevivir sin embargo al impacto de la Guerra Civil. El conflicto fratricida fue el factor determinante, aunque no el único, en un declive que, a partir de ese momento crítico, no se detuvo hasta conducir a la práctica irrelevancia actual.
Rodao llena un sorprendente hueco en la investigación histórica que ilustra, con profusión de documentos y testimonios de primera mano, cómo la guerra tuvo un eco con características propias en la comunidad hispana e hispanófila de las islas. Se produjo la lógica división entre franquistas y antifranquistas, y cada bando contribuyó en la medida de sus muy desiguales posibilidades al esfuerzo bélico, tanto con ayuda material como con el envío de combatientes. Como es lógico, dado el abrumador peso predominante, en términos económicos y de influencia, de los sectores conservadores que apoyaron el alzamiento del 17 de julio de 1936, fue el bando rebelde el que obtuvo mayores beneficios.
Por delante incluso de las disputas entre rojos y nacionales, en Franquistas sin Franco se presta especial atención a las registradas entre los partidarios de la rebelión. Hubo dos facciones, cuyos dirigentes, Martín Pou y Andrés Soriano, replicaban los intereses y las líneas políticas que, en la Península, encarnaban el falangista y fascista químicamente puro José Antonio Primo de Rivera y el monárquico ultraconservador —y no menos fascista, aunque de diferente cuño— José Calvo Sotelo, asesinado en vísperas del levantamiento militar. Este conflicto interno se desarrolló en Filipinas con particular inquina porque, al contrario que en España, no existió ni un Ejército aglutinador del esfuerzo común de los rebeldes ni un Franco con la voluntad férrea e implacable de eliminar toda disidencia y hacerse con el poder absoluto.
“La imagen de España”, señala Rodao, “se pobló de extremos para ignorar los términos medios”. El eco de la guerra, las noticias de las atrocidades cometidas por ambos bandos, las disputas en las islas entre republicanos y franquistas, por un lado, y entre falangistas y antifalangistas, por otro, alteraron de forma irreversible la positiva imagen de lo hispano. “La percepción previa de un país europeo con una comunidad asentada en las islas, rica, culta y alejada de la lucha política diaria, hizo aguas con las noticias continuas sobre violencia y radicalidad que llegaban de España y a través de las cuales se vivió el conflicto en Filipinas”.
“No fue un punto y seguido”, concluye el autor; ni siquiera parón en la consolidación de esa influencia, sino “un punto y aparte” (…), un  mojón importante en el proceso de deshispanización”. La Guerra Civil dejó sin argumentos, no solo a la colonia española, sino también a los filhispanos, los partidarios de consolidar y reforzar la españolidad de la sociedad filipina, que se jugaba en buena medida con la apertura del proceso hacia la independencia. “Los derrotados no fueron tanto los españoles como los filipinos que tanto habían insistido en seguir un camino español que se trocó erróneo”. En definitiva, fue “el punto de no retorno: en apenas tres años desaparecieron muchos de los esfuerzos realizados durante tres siglos”. A partir de entonces, la huella hispana se fue difuminando. Hoy es casi imperceptible y anecdótica.

Nin: 76 años y un día


http://www.publico.es/457390/nin-76-anos-y-un-dia

La izquierda catalana sutura una de sus cicatrices más dolorosas con un homenaje sin parangón en el aniversario del secuestro y asesinato del líder del POUM

AITOR LAGUNAS Barcelona 17/06/2013 22:51 Actualizado: 17/06/2013 23:15

Un momento del acto.

Un momento del acto.

Como si se tratase de una larga e inmerecida condena, la izquierda catalana suturó ayer una de sus cicatrices más dolorosas, 76 años y un día después del secuestro de Andreu Nin, líder del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Aquella medianoche del 16 de junio de 1937, Nin desapareció en las Ramblas de una Barcelona electrizada por las luchas cainitas entre comunistas ortodoxos (envalentonados por la presencia de elementos soviéticos dentro de las filas republicanas) e izquierdistas revolucionarios, entre los que cabían anarquistas, marxistas y trostkistas del POUM. Acusados de colaborar con el fascismo, estos últimos fueron perseguidos, su revolución detenida y Nin torturado y asesinado. De aquella guerra dentro de la guerra vendría la derrota y, durante décadas, el silencio y la división entre siglas aparentemente cercanas.
Por eso, el acto realizado ayer no tiene parangón. Primero por su perfecta organización de mano de la Fundació Andreu Nin, en el marco oficial del Parlament de Catalunya y ante más de 250 asistentes. Y segundo, y principal, por la participación de representantes de un amplio abanico de partidos de izquierdas: los cuatro presentes en la cámara catalana (ERC, PSC, ICV y CUP) y algunos extraparlamentarios, así como tres centrales sindicales (CCOO, UGT y CGT). El mayor y más importante homenaje a Nin, un defensor a ultranza de la unidad de acción de la izquierda, logró ayer durante unas horas precisamente eso: el espejismo de unas fuerzas progresistas unidas, mientras a las puertas del Parlament los trabajadores -ayer les tocaba el turno a los de TV3- se concentraban en contra de los recortes.
Algunos invitados no lo tenían tan claro. "¿Tú crees que la izquierda hace las paces consigo misma?", repreguntaba Cristina Simó, nieta de Nin, tras ser inquerida por Público. "Hombre, hoy se sientan las bases y al menos habrá cierta unanimidad pero desde luego aún quedan muchos sectores que no lo tienen tan claro", argumentaba. "Es un primer paso para dignificar la memoria de mi abuelo, aunque quizá falta algo más a nivel popular. Para la familia es muy importante que se limpie claramente su nombre, y se elimine aquella mancha en torno a su figura con las acusaciones de colaboración con el fascismo", concedía Simó.
Unas filas más allá, Andy Durgan, asesor histórico de Ken Loach en 'Tierra y libertad', respaldaba su escepticismo: "La izquierda firma la paz consigo misma única y exclusivamente en torno a aquellos actos. Las discrepancias programáticas continúan. No sé si tiene demasiado valor que se pongan de acuerdo en loar a Andreu Nin 76 años después de su muerte si eso no sirve para actualizar su pensamiento y recuperar lo mucho que de Nin puede servir para los planteamientos revolucionarios hoy en día".
Por su parte, la nonagenaria activista Teresa Rebull reivindicaba la memoria de Nin, a quien conoció en 1931, "y la de todos los que cayeron víctimas del estalinismo". Además de ella, algunos otros históricos miembros del POUM se contaban en el patio cubierto del Parlament, como Josep Colom, 98 años; Josep Maria Moratalla, 95; o la propia presidenta de la Fundació Andreu Nin, Teresa Carbonell: "Yo sólo tengo 87 años", bromaba al arrancar el acto. En la platea de invitados, en cualquier caso, también se intuían rostros juveniles tan ajenos a la Guerra Civil como a la división entre estalinistas y troskistas.
"Nin era el prototipo de militante revolucionario que supeditó su existencia al socialismo"
Tras la introducción de la presidenta del Parlament, Nuria de Gispert -que destacó a Nin como hombre de gobierno, conseller de Justicia de la Generalitat y defensor de la igualdad entre sexos- el historiador Pelai Pagès desglosó la andadura política del pensador nacido en El Vendrell, en 1892. "Desde la Semana Trágica a la defensa de la república en 1936 o la revolución rusa, Nin era el prototipo de militante revolucionario que supeditó su existencia al socialismo, agrandado por su final a manos de unos verdugos enviados por Stalin". Para Pagès, "se trata de una de las figuras más maltratadas en la historia de Catalunya, cuyas ideas gozan de vigencia en estos momentos de confusión ideológica".
Además de su evolución desde el republicanismo al comunismo, y de allí al marxismo revolucionario, Pagès subrayó el doble compromiso de Nin: la lucha social siempre caminó de la mano de las aspiraciones nacionales de los pueblos, algo que casi todos los representantes de las fuerzas parlamentarias progresistas coincidirían en proyectar hacia la Catalunya actual.
Oriol Amorós, de ERC, se aferró a la "defensa de la autodeterminación de los pueblos de forma radicalmente marxista como el camino más justo para alcanzar la libertad nacional", al tiempo que Quim Arrufat, de las CUP, loaba "el vínculo indisoluble entre emancipación social y nacional". Sin embargo, las intervenciones más simbólicas, por lo que dijeron y por lo que callaron, serían las de los representantes de ICV y del PSC.
 Joan Herrera, líder de la coalición ecosocialista heredera del PSUC, admitió que "el debate entre guerra y revolución se resolvió mal por un exceso de intransigencia". Para Herrera, Nin fue "víctima de la larga mano del estalinismo, pero también del PC y del PSUC de la época. Se ha de admitir así". Sin embargo, el portavoz del grupo socialista en el Parlament, Maurici Lucena, pasó de puntillas por las cuestiones candentes del acto -división de la izquierda, responsabilidad histórica, compromiso con la nacionalidad catalana- y se limitó a loar la traducción que Nin realizó de 'Crimen y castigo'. Lucena llegó a señalar que "Nin estuvo alejado de la realidad política catalana", entre los murmullos de algunos asistentes.
Entre las fuerzas extraparlamentarias destacaron las palabras de Joan Josep Nuet, del Partit Comunista de Catalunya: la desaparición de Nin se agravó por culpa del "olvido de una izquierda dogmática" en la que su propio partido "se ha alineado en demasiadas ocasiones". También se aplaudió el discurso de Josep Lluis del Alcázar, de Lluita internacionalista: "el POUM vivió un momento parecido al nuestro, con la gran crisis de los años 30, y llegó a la conclusión de que el capitalismo no es reformable; sólo hay margen para la revolución y el socialismo".
76 años y un día después, una variopinta escena progresista se reunió en torno a la figura de Andreu Nin. Su desaparición aquella noche calurosa de las Ramblas prefiguró la de la propia República, que se desharía como un azucarillo un año y medio después; pero también la unidad de acción de una izquierda, tanto en Catalunya como en España, demasiado dispersa en la guerra de siglas. Y, sobre todo, le robó al país un pedagogo, traductor, sindicalista, teórico político y revolucionario de acción que a sus 45 años ya había dado claras muestras de su inquieto talento al servicio de un proyecto crítico, incluso autocrítico, de izquierdas. Él ya lo dijo: "el marxismo no es un dogma, sino un método para la acción".