dissabte, 13 de gener del 2024

Manoli del Arco, la mujer que más tiempo pasó en las cárceles franquistas. Entrada 22.648 de este bog.

 https://www.publico.es/sociedad/manoli-arco-mujer-paso-carceles-franquistas.html#md=modulo-portada-bloque:2col-t1;mm=mobile-big

La militante estuvo en múltiples cárceles del país a lo largo de los 19 años que pasó recluida. Un tiempo en el que se enamoró de otro preso, Ángel Martínez, ambos alimentaron su amor mediante cartas hasta que salieron de prisión.


Imagen de archivo de Manoli del Arco
Imagen de archivo de Manoli del Arco.  Fondo fotográfico Archivo Histórico del PCE

14 de abril de 1931. Las mujeres celebran la proclamación de la República. Durante los siguientes años, ellas podrían disfrutar de los derechos políticos y sociales por los que llevaban años luchando: sufragio femenino, ley del divorcio, igualdad en derechos laborales o el acceso igualitario a empleos y cargos públicos. Unas libertades que serían usurpadas de repente tras el estallido de la Guerra Civil y la derrota de las fuerzas democráticas. La defensa de estos ideales llevó a muchas a permanecer años en las cárceles franquistas durante la dictadura, pero eso no impidió que continuaran con su lucha.

Una de ellas fue Manuela del Arco Palacios (Bilbao, 1920), quien pasó casi dos décadas en las cárceles franquistas, siendo la mujer que más tiempo continuado permaneció encarcelada tras la guerra. El motivo: ser comunista.

Manuela siempre quiso que le llamasen Manoli o Manolita. Había nacido en Bilbao, pero fue criada en el barrio madrileño de Chamberí. La política le interesó desde muy temprana edad. Mientras estudiaba el bachillerato se incorporó a la FUE (Fundación Universitaria Escolar), al Socorro Rojo Internacional y a la Agrupación Mujeres Antifascistas. Comenzaría a militar en el PCE y a trabajar en la oficina del Estado Mayor del batallón de milicianos U.H.P. (Unión de Hermanos Proletarios) tras el estallido de la guerra.

La primera vez que Manoli pisó una cárcel aún no habían llegado las fuerzas de Franco a Madrid. La militante fue detenida tras el golpe de Estado de Casado, el 5 de marzo de 1939, una lucha entre facciones que marcaría el fin de la resistencia republicana. El golpe casadista, encabezado por Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, salió victorioso tras derribar el gobierno republicano del socialista Juan Negrín, que defendía continuar resistiendo.

Un clima de confusión tiñó Madrid. Los republicanos no entendían qué estaba ocurriendo. Tampoco Manolita, que al encontrarse con un miliciano con el traje del Ejército republicano en la entrada de la oficina del Estado pensó que se trataría de un chequeo rutinario. Sin embargo, tras enseñar su carné de afiliada, fue llevada a la prisión de Ventas junto a muchas otras compañeras de partido.

Manolita del Arco no saldría en libertad hasta dos semanas más tarde, apenas un par de días antes de la entrada de los sublevados en Madrid. "Al salir, es consciente de que en cualquier momento la van a volver a detener y entonces decide escapar hacia el norte, al País Vasco, y ahí está huida durante un año y medio, permaneciendo en contacto directo con la militancia del Partido Comunista. En 1942 resultó nuevamente detenida, esta vez en A Coruña, y fue trasladada a la cárcel de Ventas. Desde ese momento, empieza a pasar por un carrusel de cárceles por toda España", relata a Público su hijo Miguel Martínez del Arco. Él recuerda a su madre como "una mujer alegre y con convicciones, que tenía una visión compleja del mundo, de las relaciones humanas y de lo que ocurría a su alrededor".

Del Arco fue condenada a pena de muerte por sus ideales antifascistas

Fue condenada a pena de muerte en 1943 por sus ideales antifascistas; una sentencia que le sería conmutada a cambio de 30 años de prisión. "Si bien, antes de recibir la conmutación, tuvo que pasar cinco largos meses en el sótano de penadas de Ventas esperando cada noche que la sacaran a fusilar", explica el historiador Fernando Hernández Holgado de la Universidad Complutense de Madrid.

"La vida de las presas era una vida de muchísima represión. Las cárceles eran almacenes de mujeres; algunas estaban pensadas para 300 reclusas y había más de 5.000 personas viviendo amontonadas. Sobre todo, en los primeros años durante los 40, hubo mucha penuria y represión; las mujeres tenían que sobrevivir haciendo trabajos casi semiesclavos", narra Miguel Martínez del Arco.

¿Qué era lo que les daba fuerzas a las reclusas? La sororidad. "El apoyo mutuo entre las presas fue clave. Mi madre resistió con alegría, con convicciones y con mucha relación entre todas las mujeres presas. La sororidad entre ellas les permitió generar un universo afectivo, la relación entre las propias mujeres que pelean. Se crearon grandes amistades, como si fueran hermanas, incluso más allá del tiempo que estuvieron en la cárcel", cuenta Martínez del Arco.

Patio de Ventas, sentada en el bordillo, segunda por la derecha, con blusa blanca, Manolita del Arco
Patio de Ventas, sentada en el bordillo, segunda por la derecha, con blusa blanca, Manolita del Arco.  Archivo personal de Miguel Martínez del Arco

Manoli era todo un ejemplo de rebeldía y lucha antifranquista hasta dentro de las propias cárceles, donde las militantes republicanas siguieron organizadas en la medida de lo posible. Allí hacían cursillos de formación política y conservaban representantes de la dirección general del partido para mantenerse organizadas. "Las mujeres tuvieron la capacidad de organizarse tanto en los aspectos emocionales humanos como en temas políticos para hacer frente a la represión brutal que se daba en las cárceles y así continuar luchando todo el tiempo. Además, siguieron formándose, lo que les permitió poder analizar la sociedad de otra manera y entender la realidad", remarca Martínez del Arco.

Ella colaboró en la organización de huelgas de hambre dentro de las cárceles de Ventas y de Segovia. De hecho, "su participación en la huelga en Madrid provocó su traslado a la cárcel de Málaga en 1946", explica Hernández Holgado en su trabajo de investigación.

Una historia de amor a través de cartas

Durante sus años de interna, Manolita mantuvo una relación epistolar con Ángel Martínez, otro encarcelado perteneciente a su mismo expediente y al que había conocido durante su juicio en 1943.

"Prisión de Segovia, 24 de mayo de 1950 [...] ¿Te haces una idea de cómo será nuestro encuentro? ¿Recuerdas lo que me dijiste cuando nos despedimos en el camión? 'Tú y yo hemos de hacer grandes cosas'. No lo olvido y mil veces me he preguntado: ¿cuándo? No encuentro la respuesta justa, así que siempre confío que será pronto. Más allá de la exigua realidad. Te abraza tu Manoli", escribía en una de sus cartas a Ángel, que se pueden leer en la obra Memoria del Frío de Miguel Martínez del Arco.

Cuando Manolita salió de la prisión de Alcalá de Henares en junio de 1960, después de haber permanecido 19 años interna, Ángel, que había salido en libertad dos meses antes, la estaba esperando. Era la segunda vez que se veían, desde 1943, cuando ambos fueron condenados a muerte por su defensa a la República.

Ansiaban su reencuentro después de casi dos décadas de alimentar su amor mediante cartas

Los dos amantes ansiaban su reencuentro después de casi dos décadas de alimentar su amor mediante cartas durante su encarcelamiento. Por fin podrían disfrutar de su compañía juntos en las calles, aunque la libertad aún permanecía cautiva bajo el yugo de la dictadura.

La pareja se casaría a los pocos días de que Manoli saliese de la prisión y tuvieron un hijo, pero las buenas nuevas no duraron demasiado. Ángel fue encarcelado de nuevo por su militancia en el PCE, y Manolita tuvo que hacer frente a los duros últimos años de la dictadura franquista sola, señalada y con un niño de meses de edad.

Las adversidades no vencieron a la infatigable republicana, que continuaría con su militancia de manera clandestina mientras trabajaba en los comités pro-presos y pro-amnistía, luchando por la libertad de su marido y otros presos políticos.

Al crecer, su hijo Miguel Martínez fue consciente del sufrimiento de su familia y fue una víctima directa de la dictadura franquista. "Siendo menor he estado detenido muchas veces. Iban a por mis padres, pero yo también acababa en la comisaría. Llevaban a los niños con el único interés de amedrentarlos. Los niños hijos de republicanos fueron víctimas de la represión franquista y no había otra posibilidad más que la de sentirte protegido dentro del marco afectivo de tu familia y de la gente cercana y seguir haciendo tu vida en la medida de lo posible. Había momentos de mucho dolor, pero también otros de mucha creatividad", recuerda en una conversación con Público.

Miguel Martínez: "Los niños y las niñas fuimos el eslabón más débil de la represión"

"Los niños y las niñas fuimos el eslabón más débil de la represión. Éramos los que no teníamos ningún recurso para hacerle frente. Si tú vives expuesto a la represión y además sólo puedes visitar a tu padre tres veces al año, tienes todas las dificultades que supone la soledad de tener a tu padre preso. Además, estabas permanentemente bajo observación del régimen, por lo que no podías decir o hacer según qué cosas", reivindica.

Cuando por fin Ángel sale de la cárcel en 1968, lo hace muy enfermo y tocado por la represión sufrida durante tantos años y fallece poco tiempo después. Por su parte, Manolita, tras la legalización del PCE, colaboró de manera activa en las áreas de Internacional y Sanidad. Además, formó parte del colectivo feminista Sororidad hasta su muerte el 20 de enero de 2006.

La jueza argentina Servini intenta de nuevo procesar a Martín Villa y pide datos a España sobre la represión franquista

 https://www.publico.es/politica/jueza-argentina-servini-nuevo-procesar-martin-villa-pide-datos-espana-represion-franquista.html#analytics-noticia:relacionada

También pide información a la Audiencia Nacional sobre el caso de Arturo Ruiz, asesinado en 1977 por la organización terrorista de extrema derecha Triple A.

Concentración en contra del exministro del Interior Rodolfo Martín Villa, que ha protagonizado un desayuno informativo de Fórum Europa, en el Hotel Four Seasons, a 17 de enero de 2022, en Madrid
Concentración en contra del exministro del Interior Rodolfo Martín Villa, que ha protagonizado un desayuno informativo de Fórum Europa, en el Hotel Four Seasons, a 17 de enero de 2022, en Madrid.  Cézalo de Luca / EUROPA PRESS

La jueza argentina María Servini de Cubría, titular del Juzgado Federal 1 de Buenos Aires, trata de apuntalar el contexto de crímenes de lesa humanidad que se produjo en España entre 1976 y 1978 contra la disidencia política para poder procesar al exministro franquista Rodolfo Martín Villa, imputado en la causa de los crímenes del franquismo que la magistrada argentina, de 87 años, inició en 2010.

Para afianzar su tesis sobre ese contexto de lesa humanidad, Servini ha vuelto a enviar a España la comisión rogatoria que ya solicitó en marzo de 2022, con cuestiones relacionadas con la represión policial de las manifestaciones a favor de la amnistía de los presos políticos y también de las que apoyaban las huelgas, que fueron los escenarios donde más asesinatos se produjeron por parte de las fuerzas de orden público en los años de la transición.

La jueza Servini insiste en la urgencia de que España dé cumplimiento a su requerimiento, en base al Tratado de Extradición y Asistencia Judicial en Materia Penal entre Argentina y EspañaPero el Estado español hace oídos sordos. 

En concreto, Servini pide al Estado español información sobre las instrucciones de las autoridades, entre ellas, las firmadas por Martín Villa como ministro de Relaciones Sindicales (1976) y de Gobernación o Interior (1978), sobre cómo disolver las manifestaciones. Y solicita todas las medidas gubernamentales entre 1976 y 1978 para combatir o contener las acciones de grupos de ultraderecha contra sectores de la población que se manifestaban a favor de la amnistía

Martín Villa sigue imputado

El exministro Martín Villa continúa imputado en la causa argentina por 12 homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad. El intento de Servini para que el dirigente franquista fuera juzgado por cuatro de aquellos asesinatos fue parado en diciembre de 2021 por la Cámara de Apelaciones, que revocó el auto de procesamiento de la jueza Servini. Consideró esa instancia judicial superior que no estaba demostrado que aquellas cuatro muertes fueran en realidad crímenes de lesa humanidad y le pedía a la jueza que profundizara más en los hechos objeto de investigación.

Y es lo que trata de hacer María Servini; apuntalar que aquellos crímenes formaron parte de un ataque sistemático contra parte de la población civil. Para ello, solicita a España cuestiones como el número de procesos judiciales celebrados contra ultraderechistas por muertes o lesiones graves a manifestantes o el texto de un manual que manejaba la Policía donde se indicaba que "la represión no alcanza su fin si era blanda, se debe actuar dura y enérgicamente empleando desde la carga con la defensa hasta el fuego con toda clase de armas".

El asesinato de Arturo Ruiz

Uno de los doce crímenes que la jueza atribuye a la responsabilidad de Martín Villa es el de Arturo Ruiz, asesinado en enero de 1977, con 19 años, por la Triple A, una organización armada de extrema derecha vinculada al aparato del Estado. Durante una manifestación en Madrid a favor de la amnistía de los presos políticos, el joven recibió un disparo por la espalda de manos de Ignacio Fernández Guaza, miembro de los Guerrilleros de Cristo Rey, grupo paramilitar de extrema derecha hermanado con la Triple A. Ambas organizaciones recibieron apoyo económico y logístico del Aparato del Estado. 

Fernández Guaza huyó de España tras el asesinato con la ayuda de sectores de la Guardia Civil y nunca fue juzgado. De hecho, en el año 2000 la Audiencia Nacional sobreseyó la causa para el prófugo por prescripción.

La jueza pide información a la Audiencia Nacional sobre si el caso puede reabrirse en España o está cerrada la vía por prescripción, como sentenció la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional el pasado mes de septiembre, en un polémico auto donde afirma que no está probada la relación entre el asesinato de Arturo Ruiz y la dictadura franquista. Los hermanos de Arturo Ruiz han presentado un recurso contra ese auto.

Localizado el asesino

Existen nuevas pistas sobre el asesinato de Arturo Ruiz y la jueza quiere saber si van a investigarse en España o, por el contrario, ella podría incluirlas en la investigación contra Martín Villa. Ignacio Fernández Guaza fue localizado en Argentina. El 31 de marzo de 2023 uno de los abogados de la 'querella argentina' aportó al juzgado de Servini  imágenes e información sobre la vida actual del asesino prófugo de Arturo Ruiz. Meses después, el diario El País logró entrevistarse con él. 

De momento, la jueza argentina ha ordenado investigar a Fernández Guaza, de 76 años, por documentación falsa, ya que vive con una identidad falsa en Argentina.

En España, a falta de conocer el resultado del recurso de los hermanos de Arturo Ruiz, la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática, dirigida por Dolores Delgado, se ha puesto de su lado y ha abierto un expediente de seguimiento del caso para estudiarlo.

La web en la que puedes denunciar cualquier vestigio franquista: ya hay 5.836 ‘fichados’ en España

 https://www.infobae.com/espana/2024/01/13/la-web-en-la-que-puedes-denunciar-cualquier-vestigio-franquista-ya-hay-5836-fichados-en-espana/


Compartir
El complejo monumental del Valle de los Caídos, hoy denominado Valle de Cuelgamuros (Rafael Bastante - Europa Press)
El complejo monumental del Valle de los Caídos, hoy denominado Valle de Cuelgamuros (Rafael Bastante - Europa Press)

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento madrileño de Majadahonda (gobernado por el PP) ha denunciado que este sábado 13 de enero la localidad será escenario de un nuevo acto de exaltación fascista cuando se rinda homenaje a los dos militares rumanos de la Guardia de Hierro, Ion Mota y Vasile Marin, caídos en combate en 1937 durante la Guerra Civil luchando en el bando franquista. Un monolito, ubicado en unos terrenos privados, les recuerda desde 1970 en un conjunto monumental que reza “caídos por Dios, España y Rumania”. La concentración de este sábado ha sido organizada por Falange.

“No queremos que Majadahonda, en el siglo XXI, sea noticia en los medios de comunicación todos los años por el peregrinar anual de neonazis a nuestra ciudad gritando lemas xenófobos y enarbolando banderas y emblemas fascistas”, señala David Rodríguez, el portavoz socialista. Los socialistas piden al Gobierno local del PP que actúe de una vez y recuerdan que el artículo 15.1 de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica recoge que las Administraciones públicas “tomarán las medidas oportunas” para la “retirada” de objetos o menciones conmemorativas de “exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura”.

Thank you for watching

Te puede interesar: La odisea de las víctimas del terrorismo para colocar 58 placas: sin bandera de España ni permiso de las comunidades de propietarios

En España, una web se encarga de recopilar todos “los vestigios y símbolos que conforman un paisaje contrario a la memoria democrática”. Se llama ‘Deberíadesaparecer.com’ y es un proyecto iniciado en 2022 por la Fundación Jesús Pereda de CCOO en colaboración con el Ministerio de la Presidencia. “La base de datos inicial partió de un trabajo del Eduardo España, uno de los promotores del proyecto, y poco a poco se ha ido completando con aportaciones ciudadanas”, explica Ana Peña, trabajadora de la fundación y una de las responsables de esta web.

La base de datos de símbolos franquistas, que se puede consultar abiertamente en esta web, incluye en la actualidad 5.836 vestigios de la dictadura, entre los que destacan 4.391 placas, 579 nomenclaturas de calles, 290 lápidas conmemorativas, 228 conjuntos monumentales (entre ellos el monolito de Majadahonda), 102 escudos y relieves... de todos ellos el 82% se encuentran en espacios privados, “aunque los que se encuentran en espacios públicos son un 500% más grandes”, aclara este proyecto. Obviamente, el primer símbolo que aparecen en su base de datos es el antiguo Valle de los Caídos, renombrado Valle de Cuelgamuros.

La web 'Deberíadesaparecer.com'
La web 'Deberíadesaparecer.com'

La web, muy detallada, recoge un plano de España con la localización de cada uno de estos símbolos. Como curiosidad, hay 10 monumentos que superan los 20 metros de altura. “Es decir, miden lo mismo que un edificio de siete pisos aproximadamente”. Otro dato curioso es que San Pedro del Pinatar, en Murcia, es la localidad con más calles franquistas de toda España con 11. La simbología franquista no solo se quedó dentro del territorio nacional. En Roma, en la céntrica ‘plaza Navona’, todavía existe un águila del régimen. Esta se encuentra en el dintel de la puerta 43 de la calle ‘Corso del Rinascimento’.

Ana Peña reconoce que cada vez que les llega la información de un nuevo símbolo este verificado antes de introducirlo en su base de datos. “Queda mucho trabajo por hacer”, reconoce. El problema es que no hay un catálogo oficial de estos elementos en España, aunque así lo ordenó la ley de 2007. Y no contar con un listado oficial ayuda a su permanencia. Y eso que la ley de Memoria Democrática de 2022 (que reemplaza a la de Memoria Histórica) debió suponer un impulso a la retirada de todos estos símbolos. Por ejemplo, cuando estén ubicados en “edificios privados o de carácter religioso, pero que tengan proyección a un espacio público” quitarlos depende de los propietarios o instituciones titulares. “La Administración debería actuar de oficio, ya que la nueva ley incluye sanciones para quien la incumpla”, concluye Peña. De hecho, según la propia ley, “las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y territorio, adoptarán las medidas oportunas para la retirada de dichos elementos”.

El meu avi Jaume Grau Casas.

https://ulissesenelfangpoesiajaumegraucasas.blogspot.com/

Petita biografia.

En Jaume Grau Casas va néixer a Barcelona el 1896, fill d'en Sebastià Grau i Fageda, d'Olot, germà i gendre dels també esperantistes Josep Grau i Casas i Artur Domènech (Barcelona 1877-1936), autor, entre altres de "Poemoj", 1937, amb un poema inicial d'En Jaume Grau Casas ("Je la memoro de mia bopatro Artur Domènech"). Es guanyava la vida duent comptabiliats, traduint, escrivint o com a Secretari de l'Ajuntament de Sant Quintí de Mediona. També va dur la correspondència d'una fàbrica de sabates de Barcelona amb clients estrangers.
Va morir a València a punt de fer 54 anys el novembre del 1950. Després de 9 anys d'exili i de camps de concentració a França havia tornat a reunir-se amb la seva muller l'any 48.
A part de la militància d'esquerres i nacionalista destacà com a esperantista. Seva és una obra cabdal de l'esperanto, Kataluna Antologio, traducció d'una selecció de textos en català.
Altres obres són:
Poemes en esperanto: 
Amaj Poemoj, 1924. 
Novaj Amaj Poemoj, 1927. 
La lasta poemoj, 1936. 
Poemes en català: 
Somni d'uns dies juny, 1936. 
Poemes en castellà: 
El suplicio de tántalo, 1937. 
Traduccions: 
Kataluna Antologio, 1925. 
La kataluna popolkanto, 1925. 
Barbaraj prozaĵoj, traducció de Prudenci Bertrana, 1926. 
Curs esperanto: 
Llengua auxiliar internacional Esperanto Primer Manual, 1930. 
Curs Complet de la llengua internacional (Gramàtica, Exercicis i Diccionari), 1934.
Quan el sorprengué la mort, l'any 1950 a València, traballava en una antologia de literatura en castellà.
Va ocupar responsabilitats al món esperantista:
President del Grup Esperantista Barcelona Stelo. 
Secretari Federació Esperantista Catalana. 
Director de Kataluna Esperantisto. 
Professor d'esperanto de l'Ateneu Enciclopèdic Popular. 
Vicepresident de l'Esperantista Akademio Universal. 
Va estar empresonat uns mesos els anys 34 i 35 en el Bienni Negre, al 38, quan els enfrontaments al si republicà a Barcelona i al 39 hagué de marxar a l'exili.
D'aquests empresonament van néixer els "Records de la presó" (1934 i 1935) i els "Nous records de la presó" (1938), alguns textos de les quals van ser publicats a diaris de l'època.
De camp de concentració en camp de concentració, i també en algun hospital, per fi va poder raure a Tolosa de Llenguadoc (Toulouse) on va mantenir relació amb centres esperantistes i republicans.
A l'exili va escriure un grapat de textos que, llevat d'algun, no han estat publicats i que expliquen el seu pelerinatge per Camps, Refugis i Hospìtals. Arribà al Camp d'Argelès el febrer del 1939, després a Bram, tornà a Argelès, Récébedou, Nexon, Séreilhac, Tombebouc i Tolosa de Llenguadoc.
-De memòries són:
1940-1947. Cartes a la família. 
1939-1942. Ulisses en el fang. (Poemes de l'exili). 
Cartes a la seva dona. Enviades o no. 
Camps concentració França. 
Camp Hospital Récébedou. 4-IV-41/6-X-42. 
Camp Penitenciari Nexon. 8-X-42/26-III-43. 
Camp inaptes Séreilhac. 27-III-43/21IX-43. 
Château Tombebouc. 22-IX-43/8-IX-44. 
La ciudad de Toulouse. Setembre 44/18-V-45. 
-A l'exili també va escriure sobre tot un seguit de temes tant en català com en castellà o francès: medicina, física, astronomia, astrologia. I també teatre, poesia, disquisicions, reflexions. Molts d'aquests escrits són en fulls ja escrits, bé aprofitant els buits entre les línies, bé a la cara posterior de l'original.
-També hi ha, inèdites, en esperanto, "Una nova ortografia sense circumflexos" i unes "Leteroj en esperanto".
L'obra original publicada i la inèdita, mecanoscrita o manuscrita, resta al KEA de Sabadell.
L'any 1948, en tornar de l'exili, i després d'una parada a Barcelona, on hi havia sa germana Montserrat i els seus fill Jordi (1930) i Montserrat (1934), va seguir viatge fins a València per reunir-s'hi amb la seva esposa Angelina Domènech i Burguera (filla de N'Artur Domènech), amb qui s'havia casat l'any 1929. L'any 1950 es trobava immers en un procés per a la renovació de l'ortografia de l'esperanto quan, a causa probablement d'un disgust relatiu a aquest tema, li sobrevingué la mort: el dia de sa mort s'havia reunit amb una esperantista valencià que havia arribat de l'Argentina i sembla que es disgustà per unes crítiques personals que li havien fet. Arran de la mort, els seus fills es traslladaren a viure a València amb sa mare, a l'Avinguda de José Antonio núm. 76.
Va ser enterrat al Cementiri General de València, on hi ha també la vídua (1979). Els ossos anaren a parar en una fossa comuna. A la làpida de la tomba de la seba esposa hi ha una làpida posada pel seu fill Jordi, que diu simplement: In Memoriam. Jaume Grau Casas. Esperantista. Amb un error sobre l'any de naixement a la làpida: 1898-1950.
________________________

Darrerament el fet més important és la publicació a Perpinyà la darrera setmana de l'abril del 2.014 d'un diateri estret dels textos als camps, concretament de llibres complets que en Jaume Grau havia escrit amb ànim de publicar-los. 

Es tracta D'Ulisses en el fang, Hombres en ruinas, Hojas de calendario y cartas y escritos diversos. Este libro, obviamente es de Jaume, pero su estructura, transcipción, pies de página, introducción, aclaraciones y traducción al francés és de la médico e historiadora especialista en el tema Marie-Hélène Meléndez, de Carcasona, con mi ayuda inicial. Ese libro se titula como éste de poemas pero es un dietario, no son poemas, "Ulysse dans la boue", editado por Editorial Mare Nostrum de Perpiñán. Dejo el enlace:

Actualització de novembre dek 2023.
L'any 2017 en va sortir "Tagoj kaj ruinoj", versió rn esperanto de Miguel Fernández.


I el mes d'octubre del 2023, per fi, la versió catalana de Carles Biosca.



Descripció

Títol: Home en ruïnes. Relats i poemes des dels camps de la vergonya
Autor: Jaume Grau Casas
Traductor: Carles Biosca
Recopiladora: Marie-Hélène Meléndez
Tipus: relats, poesia
Any: 2023
Pàgines: 592
ISBN: 978-84-125434-4-5
Format: llibre encolat
Llengües: català


Descripció: Per la seva activitat professional i política, Jaume Grau Casas (Barcelona, 1896 – València, 1950) va haver d’exiliar-se a França després de la Guerra d’Espanya. Allà, les autoritats franceses el van tenir tancat en diferents camps de concentració fins gairebé el final de la Segona Guerra Mundial (Argelers, Bram, Montoliu, el Recebedor, Neiçon, Tombaboc). Va sobreviure a la duresa dels camps (fam, fred, epidèmies etc.) gràcies a l’escriptura. En les condicions més adverses, mai va deixar d’escriure, en català, esperanto, castellà i francès. En sortir dels camps tenia escrits més d’una dotzena de llibres, testimonis directes i coetanis de la duresa d’aquests camps de la vergonya on tants exiliats republicans, i no només, van perdre la vida. Les dificultats de la postguerra, tant a Tolosa de Llenguadoc com després a València, i la mort sobtada abans dels 54 anys li va impedir dur-los a impremta. Després d’una primera edició en francès i una altra en esperanto, ara l’Associació Catalana d’Esperanto ofereix en català un recull d’aquests relats i poemes.

Vols fer-ne un tast, clica aquí!

Intervenció d'en Jordi Grau i Gatell a l'homenatge que la KEA (Associació Catalana d'Esperanto) va fer al seu avi Jaume Grau Casas pel mes de novembre del 2.011 a Barcelona.


Intervenció d'en Jordi Grau i Gatell a l'homenatge que la KEA (Associació Catalana d'Esperanto) va fer al seu avi Jaume Grau Casas pel mes de novembre del 2.011 a Barcelona. És fonamental saber la data en què es produí perquè no recull els esdeveniments posteriors a aquella data. Evidentement el més im portant és la publicació a Perpinyà la darrera setmana de l'abril del 2.014 d'un diateri estret dels textos als camps, concretament de llibres complets que en Jaume Grau havia escrit amb ànim de publicar-los. Es tracta D'Ulisses en el fang, Hombres en ruinas, Hojas de calendario y cartas y escritos diversos.

Este libro, obviamente es de Jaume, pero su estructura, transcipción, estructura, pies de página, introducción, aclaraciones y traducción al francés és de la médico e historiadora especialista en el tema Marie-Hélène Meléndez, de Carcasona, con mi ayuda inicial. Ese libro se titula como éste de poemas pero es un distario, no son poemas, "Ulysse dans la boue", editado por Editorial Mare Nostrum de Perpiñán. Dejo el enlace:
http://www.marenostrumedition.com/index.php?p=livre&id=113&PHPSESSID=2f5729537f18787f883385818cbd941d


_________________________________________________________________

Intervención:

Bon dia a tothom.

Sóc el nét gran d’En Jaume Grau Casas i fill del seu fill Jordi.

Encara que això és un congrés d’esperanto no us parlaré de la faceta esperantista  del meu avi -“Gramàtica” i “Kataluna Antologio” , entre moltes altres obres- perquè no sóc esperantista ni sé esperanto. I probablement molts de vosaltres sabeu d’aquesta faceta de l’avi molt més que no jo i no es tracta de recitar-ne els títols. Si teniu curiositat vaig fer-ne una entrada a la viquipèdia (http://ca.wikipedia.org/wiki/Jaume_Grau_Casas)

Les meves paraules aniran dedicades a la desfeta de la meva família paterna, bàsicament des del 1934 al 1950, desfeta que explica que ningú no hagi seguit amb l’esperanto. Amb poques paraules l’avi se n’anà a l’exili durant 9 anys i tornà a Espanya per morir-se, a València el 8 de novembre del 1950.

Els avis es van casar el 23 d’abril del 1929 i precisament la meva iaia Angelina era filla de l’esperantista Artur Domènech i l’avi el germà vuit anys més menut que el Josep Grau.

Era secretari de l’Ajuntament de Sant Quintí de Mediona i també duia comptabilitats i correspondència amb l’estranger per a una fàbrica de sabates.

Van tenir, els anys 30 i 34, dos fills, Jordi i Montserrat, que encara viuen.

Home d’esquerres I catalanista militant va ser detingut en ple Bienni Negre el 1934 arran d’un míting que donà des de l’Ajuntament de Terrassa. Desconec quantes setmanes o mesos va passar a la Model. El 1935 es va repetir la història i l’estada a la Model. Fruit en són sengles “Records de la presó” publicats a diaris de l’època.

Havent guanyat el Front popular el febrer del 1936, els militars traïdors comencen la guerra el 17 de juliol a Ceuta i Melilla. L’avi participa activament a la lluita a la reraguarda a Barcelona (anava a fer 40 anys).
Ja sabem com ens agrada de barallar-nos entre nosaltres a l’esquerra. Suposo que l’enfrontament entre el PCE i part del PSOE amb CNT i POUM el va tornar a dur a la presó el 1938. Neixen uns altres “Records de la presó: 1938”.

Bombardejos i caiguda de Barcelona el gener del 39. Dies abans l’avi se separa de la familia (no sabrem mai si s’equivocà fugint) i passa el Pirineu a finals del gener del 39.

No sé si va vagar gaire per la muntanya (és conegut que mentre negociava el que quedava de Govern de la República a Figueres unes 150.000 persones sobrevivien al Pirineu).

Quan entra a Argelers comença el calvari de 5 anys en camps de concentració (1939-1944) i 4 anys a Tolosa de Llenguadoc (1944-1948). El 1948 torna a Barcelona. Conta mon pare que quan es van retrobar el pare (Jaume) li parlava de vostè al seu fill Jordi de 18 anys.

Què havia passat mentrestant a Barcelona i al Sud de França?

Deixàvem l’avi creuant la frontera i la iaia i els dos nens (9 i 5 anys encara no fets) a Barcelona. La iaia va haver de treure endavant la família mentre els nens estudiaven i abans que no es posessin a treballar (mon pare als 14 anys). De primer van viure tots junts a casa de la germana gran de l’avi, la tieta Montserrat, que cosia i cosia,  i anys més tard se separaren: mon pare es quedà amb la seva tieta Montserrat i la iaia i la meva tieta Montserrat anaren a casa de la meva besàvia Rosa. Als papers dipositats a Sabadell –després en parlaré- hi ha correspondencia, enviada o no i rebuda, de la família.

Tornem a l’avi, que és de qui hem vingut a parlar. Creua la frontera en allò que els francesos en diuen “Retirada” i rau temporalment a Argelers, després d’haver parat al primer poble francés de Port Bou (Cervère). Com que, tot i tenir 42 anys, no està bé físicament el destinen a feines més intel·lectuals o d’intendència. Al seu llibre de poemes “Ulisses en el fang. 1939-1944” en dóna testimoniatge  i aquest mateix). Aquest blog no pretenia penjar només el llibre però circumstàncias tècniques el van avortar. Crec que és un llibre literàriament prescindible però com a testimoni d’aquells anys malviscuts, impagable.

D’Argelers el traslladen a Bram. I aquí em detinc uns segons perquè hi vaig estar l’estiu del 2009 amb la historiadora francesa Marie-Hélène Meléndez.

Desolador pensar que allí, en el que en deien “baraques” hi van arribar a viure 40.000 persones enmig del no-res. Avui no queda més que un tríptic dedicat als morts i les restes d’una via de tren on els uns arribaven per quedar-s’hi i els altres, els jueus, camí d’Auschwitz, ja tots sabem a què. On ara hi ha un formós camp de gira-sols aleshores hi havia el cementiri (ara traslladat al veí poble de Mont-Réal).

Aquell mateix 1939 el van traslladar al Camp d’Intéllectuels de Montolieu. No hi queda més que una plaqueta. 
I després altra vegada a Bram.

Al llarg del cinc anys va estar, que ens consti, als següents camps:

§  Argelers,
§  Bram,
§  Montolieu,
§  Bram,
§  Camp Hospital Récébedou. 4-IV-41/6-X-42.
§  Camp Penitenciari Nexon. 8-X-42/26-III-43.
§  Camp inaptes Séreilhac. 27-III-43/21-IX-43.
§  Château Tombebouc. 22-IX-43/8-IX-44.

I, per fi, en llibertat, Tolosa de Llenguadoc, des de finals del 1944 al 1948.

Durant tot el temps va seguir escrivint obres inèdites, que están dipositades a l’Associació Catalana d’Esperanto amb seu a Sabadell.

Hi cabria destacar els diaris del camps: un memorial de les seves estades de valor inestimable. Les obres escrites i inèdites de l’època coincideixen els títols amb els del camps. A part de reflexions, teatre, esperanto.

Un fet que a mi m’ha tocat endins. En havent publicat a internet el llibre “Ulisses en el fang” (inèdit excepte el primer poema), el nét d’un dels retratats es va posar en contacte amb Marie-Hélène i amb mi: per fi havia sabut on, quan i com va morir el seu avi desaparegut (https://ulissesenelfangpoesiajaumegraucasas.blogspot.com/2014/05/14-la-memoria-de-josep-arias-bringola.html). Aquest poema és aquí, naturalment, el 14.

Doncs per fi, lliure però malalt del cor, arriba l’avi a Barcelona el 1948 i es reuneix tota la família més de nou anys més tard. La germana de la iaia s’havia casat amb un home de Caudete de las Fuentes (València) amb certs contactes al Règim i li va oferir a la cunyada Angelina (la iaia) una porteria amb dret a habitatge. Així doncs el matrimoni es trasllada el 1949 a València i viu en un pis fins que els donen la porteria, ironia del destí a la Avenida de José Antonio. Els fills, Jordi i Montserrat, ja treballant tots dos romangueren a Barcelona.

I ara ve la incògnita. L’avi traballava a la “Hispano Antologio”. Es passava hores traduint del castellà a l’esperanto. Aquella obra o esborrany més o menys parcial va ser a la porteria i ningú no sap què se n’ha fet.
El 8 de novembre del 1950 l’avi rebé una visita i una mala noticia sobre l’esperanto i se sentí malament. A la tarda moria: li faltaven 24 dies per a fer el 54 anys d’edat.

Immediatament els seus dos fills es traslladaren a València i hi viuen des d’aleshores.

Aquí podría acabar la història d’una desfeta familiar, d’una de tantes històries de postguerra, mort, exili, repressió o presó.

Però no. Els anys una delegació arribada de Tolosa de Llenguadoc va venir a València i va tornar l’obra inèdita de l’avi, que és a Sabadell, dins d’una maleteta (que jo guardo), una cistella de vímet, i unes quantes caixes. Considero que bona cosa d’aquesta obra seria avui publicable i és avui consultable: hi ha bona part de la història del camps francesos de concentració a Catalunya, Aude (Carcassona) i rodalies de Tolosa.

Aquesta és la història d’un intel·lectual espertantista, catalanista i d’esquerres que va néixer en una porteria al Carrer Pau Claris de Barcelona i va morir en una porteria a la Avenida de José Antonio 76 de València.