dissabte, 23 de setembre del 2023

Termina la exhumación de cuatro víctimas de la represión franquista en el cementerio de Bértoa

 https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/23/09/2023/termina-la-exhumacion-de-cuatro-victimas-de-la-represion-franquista-en-el-cementerio-de-bertoa/

  • Las cuatro familias han estado recibiendo permanentemente información acerca de los avances de la exhumación y algunas de ellas han estado presentes.
Termina la exhumación de cuatro víctimas de la represión franquista en el cementerio de Bértoa

Este viernes ha terminado la exhumación que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica estaba llevando a cabo desde el pasado lunes en el cementerio de Bértoa, Carballo, A Coruña. En ella se cree haber encontrado los restos de: Francisco Miguel Fernández Díaz, Juan Boedo Pardo, de Pedro Pinilla Calvete y de su padre Pedro Pinilla Fraga.

Todos ellos eran republicanos y fueron asesinados por pistoleros fascistas. Finalmente se han encontrado cuatro cuerpos, todos ellos con evidencias de muerte violenta por. Se hanrecuperado varios casquillos de bala y en uno de los cuerpos se han descubierto hasta cinco proyectiles.

Tras aparecer esta semana la última familia que faltaba, las cuatro familias han estado recibiendo permanentemente información acerca de los avances de la exhumación y algunas de ellas han estado presentes y han vivido con una tremenda emoción el descubrimiento de los restos y el proceso de recuperación de los mismos.

Ahora serán trasladados al laboratorio que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica tiene en Ponferrada, donde serán estudiados y se tomarán muestras de ADN para que puedan ser identificados genéticamente.

El Ayuntamiento de Carballo ha colaborado en todo momento con el equipo de la exhumación para facilitar su labor. Algunos vecinos se han acercado para mostrar su solidaridad con las familias y ofrecer cualquier tipo de ayuda al equipo de la exhumación.

Tanto la exhumación como las pruebas genéticas son financiadas con los recursos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que no pide subvenciones a ninguna institución porque está en contra de ese modelo de búsqueda en los desaparecidos y cree que es el Estado el que tiene que crear una oficina que atienda a todas y cada una de las familias y que no subvencione solo algunos casos.

Arriben les II Jornades de Memòria Democràtica a l’Alcoià i el Comtat

 https://www.diarilaveu.cat/noticia/17406/arriben-les-ii-jornades-de-memoria-democratica-a-lalcoia-i-el-comtat?id_butlleti_enviar=497&utm_source=butlleti_article&utm_medium=butlleti&utm_campaign=2023-09-22

Se celebraran del 26 de setembre al 6 d’octubre i estaran dedicades a l’exili durant la Guerra Civil i el franquisme


Aquest 26 de setembre començaran les II Jornades de Memòria Democràtica a l’Alcoià i el Comtat. L’esdeveniment, que s’allargarà fins al 6 d’octubre, s’estrenarà al Centre Cultural el Teular de Cocentaina, i estarà dedicat a l’exili interior i exterior durant la Guerra Civil i durant la dictadura franquista. Els actes es repartiran entre Cocentaina, Muro i Alcoi, i l’objectiu de la iniciativa és reflexionar i fer noves aportacions sobre un dels períodes més foscos de la història de l’Estat. A més a més, contribuiran a mantenir viva la memòria dels que van patir i lluitar per les llibertats i la democràcia i reflexionaran sobre el seu llegat i la seua vigència en la societat actual.

Les diverses conferències, documentals i exposicions abordaran, entre altres temes, «la Desbandà» de Màlaga a Almeria, la depuració i l'exili interior de les mestres, l'exili en finalitzar la guerra tant pels Pirineus com pels ports com el d'Alacant, les condicions de vida als camps de refugiats o concentració, però també la solidaritat.

COCENTAINA: Dimarts 26 de setembre. 19 hores. Centre Cultural el Teular.

L’acte d’inauguració serà presentat per Marta Jordà, estudiant de Filologia Catalana a la Universitat de València (UV) i es podrà gaudir de la conferència de Rosa Pérez Garijo, exconsellera de Qualitat Democràtica, així com de la presència d’Àlex Barber, president del Fòrum de Memòria Històrica, i la intervenció de José Tàrrega Cervera, Director General de Transparència i Participació; a més dels alcaldes de Muro, Alcoi i Cocentaina. També s’inaugurarà l’exposició «La Desbandà, la carretera de la mort de Màlaga a Almeria». En acabar, hi haurà un vi d’honor per als assistents.

COCENTAINA: Dimecres 27 de setembre. 19 hores. Centre Cultural el Teular.

Maite Pérez serà l’encarregada de presentar «La Desbandà de Xàbia», que anirà seguida pel documental «La Desbandà» i la conferència a càrrec de Rafa Morales, president de l’Associació Soci cultural La Desbandà. Per acabar, amb «La huella de la Desbandada» es descobrirà en què va consistir el genocidi de la carretera de Màlaga-Almeria el febrer del 1937, on moriren milers de persones.  

MURO: Dissabte 30 de setembre. 19 hores. Centre de Cultura i Sala Pintor Jover.

Pedro Corredor, arqueòleg i historiador, serà l’encarregat de presentar l’acte en què s’inaugurarà l’exposició dedicada a la depuració de quaranta mestres republicanes. Tot seguit, hi haurà una conferència de la mà de Cristina Escrivà, presidenta de l’Institut Obrer; així com un documental a les 20.30 dedicat a «La presó de les dones. La repressió franquista», que posarà veu a la memòria de les preses valencianes de Franco.

COCENTAINA: Dimecres 4 d'octubre, al Centre Cultural el Teular.

Irene Barrachina, regidora de Memòria Històrica de l’Ajuntament de Cocentaina, presentarà l’acte de la projecció del documental «Espanya, Memòria i Transmissió», dirigida per Emile Navarro (cosí d’Andrés Navarro Ventéo) al 2010, on s’escoltaran testimonis que defensen la necessitat de transmetre i difondre la memòria històrica i democràtica a les generacions futures i l'accés a la Veritat, Justícia i Reparació per curar les ferides del passat. Tot seguit, a les 20 hores, hi haurà la conferència «La lluita per la memòria avui. Deportació, Cultura de Pau i Drets Humans», a càrrec d’Enric Garriga, president de l’Amical de Buchenwald i representant espanyol al Comitè Internacional de Buchenwald.

ALCOI: Divendres 6 d’octubre. 19 hores. Espai Àgora.

La clausura de les Jornades serà presentada per Paco Agulló. En primer lloc, es projectarà el documental «L’últim tren a Bouarfa» de Rosa Brines i amb producció de CAMDE-PV. En ella, es descobrirà el viatge d’una família de Banyeres de Mariola (l’Alcoià) que, el 2013, es va traslladar al desert del Marroc per exhumar les restes del seu iaio, mort el 1940, i repatriar-lo. Es tracta de Vicente Mataix Ferre, passatger 416 del Stanbrook, qui es va exiliar al nord d'Àfrica i, com molts dels 12.000 republicans exiliats, va haver de treballar en règim de semiesclavitud en la construcció del Transsaharià.

A les 19.45h José L. Morro Casàs, escriptor de Sogorb, ens presentarà la conferència «Els silencis de l’exili espanyol del 1939» i, finalment, a les 21 hores, Francesc Jover, vicepresident de la FMHDC-AC; i Àngel González, president del CAMDE-PV, posaran el punt final a unes jornades molt intenses.


La Fiscalía pide por primera vez que la Justicia investigue las torturas del franquismo

 https://mundoobrero.es/2023/09/22/la-fiscalia-pide-por-primera-vez-que-la-justicia-investigue-las-torturas-del-franquismo/


EN APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA


El juzgado admite la denuncia de un sindicalista que fue torturado por su actividad política y sindical
La Fiscalía pide por primera vez que la Justicia investigue las torturas del franquismo

La Fiscalía ha pedido al juzgado que investigue las torturas de la policía franquista a un sindicalista en la comisaría de la Via Laietana de Barcelona, invocando por primera vez la nueva ley de memoria democrática que tanto trabajo le costó sacar adelante a Unidas Podemos en la anterior legislatura. Con esta acción se abre la puerta a indagar crímenes de la dictadura que la ley de amnistía de 1977 impedía perseguir.

En su informe, presentado ante el juzgado de instrucción número 18 de Barcelona, el ministerio público apoya la admisión a trámite de la querella por torturas que un sindicalista presentó contra seis policías franquistas por torturarlo en la comisaría central de Barcelona.

Es la primera vez en España que la Fiscalía se pronuncia a favor de investigar los crímenes de lesa humanidad y torturas durante el franquismo desde que se aprobó la ley de memoria democrática el año pasado, que según mantiene el ministerio público, permite investigar ese tipo de delitos por la vía penal.

En su informe, la Fiscalía recuerda que la nueva ley «impone al Estado, desde el ámbito de la justicia, el deber de investigar las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, ocurridas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista».

Por ese motivo, el ministerio público considera que es necesario investigar los hechos y «su contexto», antes de adoptar una decisión sobre la continuación del procedimiento, al tiempo que insiste en que su obligación no es solo garantizar el derecho a la justicia sino a la «verdad y reparación de las víctimas».

En concreto, el dictamen del ministerio público invoca el artículo 29 de la ley de memoria democrática, que establece que el Estado «garantizará el derecho a la investigación de las violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario ocurridas con ocasión de la guerra y la dictadura, así como el período que va desde la muerte del dictador hasta la entrada en vigor de la Constitución Española».

Querella de un sindicalista torturado

La querella que ha motivado el informe de la Fiscalía la presentó Carlos Vallejo, un sindicalista detenido en dos ocasiones a principios de la década de los setenta que fue víctima de torturas en la Jefatura de Via Laietana por su actividad política y sindical, y se dirige contra seis agentes de la policía franquista.

El pasado mes de junio, la fiscal del juzgado de instrucción número 18 de Barcelona, en el que recayó la querella, presentó un informe en el que, sin hacer alusión alguna a la ley de memoria democrática, se oponía a la admisión a trámite de la denuncia con el argumento de que los delitos habrían prescrito y que la ley de amnistía impide investigarlos.

No sería la primera investigación sobre violaciones de derechos humanos en el franquismo: un juzgado de instrucción de Madrid admitió a trámite la querella de un hombre que fue torturado en la Dirección General de Seguridad en 1975, en una causa en la que ya se ha tomado declaración a la víctima, Julio Pachecho, hace apenas una semana. La Fiscalía todavía no se ha pronunciado sobre este caso, aunque a la declaración de la víctima acudió una fiscal del área de Memoria Democrática.

Una fosa común por dignificar en Monreal del Campo

 https://www.diariodeteruel.es/opinion/una-fosa-comun-por-dignificar-en-monreal-del-campo



Serafín Aldecoa

Esta entrega de hoy es la continuación del excelente reportaje que el periodista Javier Millán publicó el domingo pasado en Diario de Teruel en torno a la dignificación de una fosa común en el cementerio de Monreal del Campo. También hemos incluido una parte de nuestro manifiesto que leímos públicamente en dicho lugar. En la fosa se encuentran los restos de12 víctimas de la represión franquista que fueron fusilados el 12 de septiembre de 1936.

En el año 2004, la Dirección General del Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón puso en marcha el programa Amarga Memoria y entre las iniciativas (publicaciones,  jornadas, digitalización…) que proponía era la realización de un mapa de fosas comunes en Aragón en las que permanecían bajo tierra –todavía- cientos de aragoneses, la mayoría víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista.

En varias campañas se localizaron 1.026 fosas, una cantidad realmente elevada,  que se situaron en un mapa de la región aragonesa realizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón que supuso un ingente trabajo de localización, visita y estudio de los enterramientos.

Asimismo, en la medida de lo posible, se documentaron las circunstancias históricas y las víctimas vinculadas con cada una de ellas, mediante información oral, publicaciones, etc. De todas ellas, unas cuantas fosas se encontraron en la Comarca del Jiloca en localidades como Villafranca del Campo, Villarquemado, Caminreal…

En el caso de Monreal del Campo, la localización de la fosa común estaba clara ya que el escritor/poeta Lucas A. Yuste había descrito en un libro biográfico dónde y cómo había sido el fusilamiento de su padre y los otros 11vecinos pues lo había contemplado escondido entre matojos desde una distancia de varias decenas de metros.

Los cadáveres de los fusilados fueron dejados en el exterior del cementerio, sepultados en una zanja junto a las tapias pero en 1943, en un pleno del Ayuntamiento, se acordó que los restos se enterrasen en el interior del cementerio. Y así se hizo, se abrió una nueva zanja y se sepultaron allí los restos de los 12. Al parecer, el único signo identificativo de la nueva fosa fue una cruz pintada en la pared. Nada de nombres, ni de fotografías de las víctimas.

Placa colocada en el cementerio

Pues bien, la dignificación de la fosa común era cuestión de dignidad, de humanidad porque los vecinos de la fosa de Monreal del Campo no eran delincuentes, ni tampoco terroristas, ni ladrones, sino personas de familias humildes y sencillas, algunas numerosas, gentes del campo la mayoría, jornaleros que vivían de la escasa tierra que poseían pero, sobre todo, eran personas nobles, íntegras, que vendían la fuerza de su trabajo a cambio de un mísero jornal, que no salario, que no les llegaba para llevar una vida digna pasando hambre en ciertos momentos. Su único capital era el esfuerzo y el trabajo de sus brazos, como el de la mayoría de los jornaleros e ínfimos propietarios que figuraban en los censos electorales.

Para ellos, para los fusilados, fue una gran tragedia porque perdieron lo más importante que poseen las personas: la vida. Pero la maldita tragedia no se quedó ahí, sino que se hizo extensiva a las personas que se quedaron en vida, a las que les rodeaban como sus familiares que quedaron huérfanas y huérfanos y que arrastraron su orfandad a lo largo de su vida, con lo que ello significa, lo digo por experiencia. Este hecho cruel marcó y condicionó la vida posterior de mujeres, padres, hijos e hijas que aparecían ante la sociedad como los apestados, los hijos de los fusilados, de los rojos.

Pese a la reticencia o rechazo sorprendentes de ciertas organizaciones derechistas, es evidente que una democracia como la española, pasado ya el año 2020, no puede tener  campos, cunetas, cementerios… con miles de españoles sin identificar, abandonados, con restos humanos que llevaban alrededor de 70 años bajo tierra sin ninguna consideración. Es cuestión de localizar dónde se encuentran esos lugares donde están los restos, desenterrarlos, identificarlos mediante el análisis del ADN u otros procedimientos y que sus descendientes, cada vez menos, decidan darles una digna sepultura.

En el caso de Monreal del Campo, las familias decidieron que los 12 vecinos siguieran en la fosa común juntos, tal como estaban, sin aplicarles la prueba de ADN pero colocando una placa conmemorativa junto al nombre y la edad de cada uno de los vecinos. Todo ello realizado por la asociación memorialista Pozos de Caudé (Paco Sánchez) y Miguel Ángel Latorre que dedicó todo un enorme esfuerzo en contactar, acordar, pactar… con los familiares de los fusilados, la mayoría de ellos residentes fuera de Teruel.

Tal como está el panorama político, quizás cancelen la ley de Memoria Democrática, pero no nuestro derecho a conocer y restituir la dignidad de las víctimas del franquismo que —como las del nazismo en Alemania o las del fascismo en Italia— fueron precursoras en España de la lucha por la dignidad humana, por las libertades y por la democracia.

Denuncian que los ‘bebés robados’ pueden quedar excluidos del nuevo banco de ADN de víctimas del franquismo

 https://diario16plus.com/denuncian-que-los-bebes-robados-pueden-quedar-excluidos-del-nuevo-banco-de-adn-de-victimas-del-franquismo/Justicia adquiere un sistema i

Denuncian que los ‘bebés robados’ pueden quedar excluidos del nuevo banco de ADN de víctimas del franquismo. Según información de la página del Ministerio de Justicia, esta institución ha adquirido el software Bonaparte con “el objetivo de crear y gestionar el banco estatal de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, de acuerdo con lo establecido en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática”, según se lee en la web de este Ministerio.

¿Podrán acceder los bebes robados?

Desde la Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina (CEAQUA), Amnistía Internacional y la asociación Todos los niños robados son también mis niños, entidad integrante de CEAQUA, “aplauden la iniciativa”. Sin embargo, se preguntan por “la posibilidad real” de que las víctimas del ‘robo de bebés’ “puedan mayoritariamente acceder para aportar su huella genética”.

Software Bonaparte

La ministra de Justicia en funciones, Pilar Llop ha expresado que Pilar Llop ha destacado que este sistema “permitirá integrar perfiles de ADN y realizar búsquedas sistemáticas con restos procedentes de la exhumación de fosas comunes de personas desaparecidas durante el periodo de la Guerra Civil y la Dictadura”. Este software permite desarrollar “una base de datos de ADN para la identificación de cadáveres y personas desaparecidas, y ha sido validado en el ámbito forense en distintos escenarios internacionales”.

Justicia también “prevé la integración en este banco estatal de los perfiles de ADN de las personas afectadas por una posible sustracción de menores cuya denuncia haya sido admitida por los hechos recogidos en la ley”, recogiendo literalmente lo expuesto en el punto 4 del Artículo 23 de la Ley de Memoria Democrática.

ADN para identificar a las víctimas del franquismo

Este software permite desarrollar una base de datos de ADN para la identificación de cadáveres y personas desaparecidas, y ha sido validado en el ámbito forense en distintos escenarios internacionales.

El hecho de ser necesario que la denuncia “haya sido admitida” para poder ser integrada la huella genética en el Banco de ADN supone uno de los grandes impedimentos para acceder a dicho Banco si tenemos en cuenta el archivo sistemático de las denuncias presentadas, en la mayoría de las ocasiones sin haber realizado las investigaciones necesarias. Tal y como denuncia Amnistía Internacional en su Informe de marzo de 2021: “Las denuncias por hechos relativos a la posible sustracción de menores para su posterior entrega a familias distintas de las suyas no han contado con una respuesta adecuada y suficiente, tanto por parte de las fiscalías, así como de los órganos jurisdiccionales”.

Teniendo en cuenta la dificultad que tienen las víctimas de este crimen para que sus denuncias sean admitidas, la asociación Todos los niños robados son también mis niños propuso, en el periodo de aportaciones de la sociedad civil previo a la aprobación de la Ley de Memoria Democrática, el cambio de “denuncia admitida” por “denuncia interpuesta”, es decir, que bastara con la presentación de la denuncia. Dicha aportación no fue tenida en cuenta.

Bebes robados existen

El objetivo de un Banco de ADN es nutrirse al máximo de huellas genéticas que permitan un alto número de cotejos y coincidencias. Si se restringe las vías de acceso a un colectivo tan numeroso, se perderá la oportunidad de los deseados reencuentros, por tanto, un software tan potente y “tan avanzado en la creación y la búsqueda automatizada de perfiles de ADN de árboles genealógicos complejos, sea cual sea la relación de parentesco de los familiares que donan su ADN con la victima que buscan” no podrá ayudar a las miles de víctimas de desapariciones forzadas de menores de nuestro país.

Es más, este planteamiento está lejos de cumplir con las recomendaciones del Comité contra las Desapariciones Forzadas, que en septiembre de 2021 reclamó a España «crear a la mayor brevedad un banco estatal de ADN que centralice todas las muestras genéticas de las víctimas de los casos denunciados por vía administrativa o judicial, en el que se puedan aportar muestras de forma gratuita , voluntaria y sin necesidad de contar con una orden judicial».

Ley de Memoria Democrática

Es por tanto ambas organizaciones creen necesario que en la Ley de Memoria Democrática se determine que las víctimas del ‘robo de bebés’ tan solo necesiten interponer las denuncias para poder acceder al Banco de ADN y que no sea condición “sine qua non” la admisión de esa denuncia.

De tal forma, y de acuerdo con las recomendaciones del CED, se expone en el texto de la Proposición de Ley sobre ‘bebés robados’ en el Estado español (Artículo 10, punto 3), una iniciativa que seguiremos defendiendo y promoviendo en la próxima legislatura como lo hemos hecho durante los últimos seis años. Y lo haremos junto con todas las entidades que nos han dado su apoyo, incluidas de manera relevante asociaciones de ‘bebés robados’ repartidas por todo el Estado.

divendres, 22 de setembre del 2023

ACTO CIVICO DE HOMENAJE Y REINHUMACION DE FRUCTUOSO LLORENS TOLESANO EXTREMEÑO VICTIMA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA FUENTE DEL MAESTRE SABADO 23 SEPTIEMBRE 2023 CASA DE LA CULTURA, 11 HORAS.

 ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)

 

NOTA DE PRENSA



ACTO CÍVICO DE HOMENAJE Y REINHUMACION DE

FRUCTUOSO LLORENS TOLESANO

EXTREMEÑO VÍCTIMA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ORDUÑA

FUENTE DEL MAESTRE SÁBADO 23 SEPTIEMBRE 2023

CASA DE LA CULTURA, 11 HORAS

-De Orduña (Vizcaya) a Fuente del Maestre (Badajoz) 


El próximo 23 de septiembre de 2023, se celebrará en Fuente del Maestre (Badajoz), un acto cívico de homenaje a FRUCTUOSO LLORENS TOLESANO, organizado por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), con la colaboración del Ayuntamiento de Fuente del Maestre.

 Fructuoso Llorens Tolesano será reinhumado este próximo 23 de septiembre, sábado, en el cementerio municipal de Fuente del Maestre (Badajoz), el pueblo que lo vio nacer, en un acto cívico de homenaje organizado por la ARMHEX. En el acto, abierto a toda la ciudadanía y colectivos, estará presente la única hija que le sobrevive, Juana Llorens García, de 94 años cuya muestra de ADN ha sido primordial en el proceso de identificación. Juana, la segunda de cuatro hermanas, contaba con sólo diez años cuando se llevaron a su padre sin que, desde entonces, nadie de la familia tuviera conocimiento de su existencia y paradero. Ahora, 84 años después, Juana, vive emocionada a la espera del feliz reencuentro con los restos de su padre, habiendo manifestado a sus seres más queridos el expreso deseo de descansar, algún día y para siempre, junto a él.  





****

Fructuoso Llorens Tolesano, campesino, de filiación socialista, fue encarcelado por la dictadura franquista por sus ideas políticas. Después de pasar por varias instituciones penitenciarias en Extremadura (Mérida y Castuera), fue trasladado a la Prisión Central de Orduña (Bizkaia) para cumplir su pena de treinta años de reclusión.

Este convecino de Fuente del Maestre de 54 años, casado con Feliciana García, padre de cuatro hijas María, Juana, Josefa y Puri (todas con edades comprendidas entre los 12 y 6 años). Sabía leer y escribir, fue encarcelado el 12 de abril de 1939.

Juzgado en Consejo de Guerra el 24 de octubre de 1939 en Mérida, acusado de un presunto delito de Rebelión Militar, y condenado a 30 años de reclusión mayor. La justicia al revés. Los golpistas rebeldes, juzgaban por rebelión a toda persona que había permanecido leal al gobierno legítimo y constitucional de la época. Después de pasar por varias instituciones penitenciarias en Extremadura (Castuera y Mérida), fue trasladado a la Prisión Central de Orduña (Vizcaya) para cumplir su pena.

Allí le sobrevino su fallecimiento, el 6 de abril de 1941, y fue enterrado en el cementerio del municipio vasco, según consta en el Libro de Defunciones del Registro Civil de Orduña. De acuerdo a ese documento, Fructuoso falleció oficialmente de “endocarditis”, es decir, de una infección bacteriana múltiple, una manera eufemística de decir que falleció, al igual que tantos presos de la cárcel, de hambre, frío, hacinamiento, humillaciones y condiciones de esclavitud.

Entre los primeros restos exhumados de las personas represaliadas en aquella lúgubre prisión a los que se ha conseguido poner nombre, gracias a una prueba genética, son los de Fructuoso Llorens Tolesano. Sus restos fueron entregados el pasado 29 de julio por el Ayuntamiento de Orduña en una ceremonia civil que tuvo lugar en el Columbario de la Dignidad, un espacio junto al cementerio de Orduña, con la más alta representación institucional del Gobierno Vasco, en un gesto necesario de justicia, reparación y solidaridad para con las familias de las víctimas y con el que se pretendía el reconocimiento y homenaje de quienes perdieron la vida por defender la libertad frente al fascismo que crecía en Europa.

Fructuoso Llorens Tolesano será reinhumado este próximo 23 de septiembre, sábado, en el cementerio municipal de Fuente del Maestre (Badajoz), el pueblo que lo vio nacer, en un acto cívico de homenaje organizado por la ARMHEX. En el acto, abierto a toda la ciudadanía y colectivos, estará presente la única hija que le sobrevive, Juana Llorens García, de 94 años cuya muestra de ADN ha sido primordial en el proceso de identificación. Juana, la segunda de cuatro hermanas, contaba con sólo diez años cuando se llevaron a su padre sin que, desde entonces, nadie de la familia tuviera conocimiento de su existencia y paradero. Ahora, 84 años después, Juana, vive emocionada a la espera del feliz reencuentro con los restos de su padre, habiendo manifestado a sus seres más queridos el expreso deseo de descansar, algún día y para siempre, junto a él.


El Campo de Concentración y prisión de Orduña.


Entre julio de 1937 y septiembre de 1939 las autoridades militares golpistas establecieron un campo de concentración de prisioneros republicanos en Orduña, en el que fueron internadas miles de personas. El objetivo de este centro fue la reclusión, la clasificación y la reeducación de los prisioneros.

Estuvo situado en pleno centro de la ciudad, en el antiguo colegio de los jesuitas, y tenía una capacidad máxima de 5.000 personas. Los cautivos, algunos de ellos ajenos a la guerra, sufrieron un trato inhumano que se caracterizó por el hacinamiento, la insalubridad, la miseria, el hambre, la violencia, el miedo, la humillación y la incertidumbre. Además, algunos de ellos fueron utilizados como esclavos para realizar diferentes obras públicas y privadas en la zona.

El antiguo colegio de los jesuitas citado, que desde 1937 había sido utilizado como campo de concentración, se convirtió ya a finales de 1939 en la Prisión Central de Orduña. Fue un penal que albergó a varios miles de personas condenadas a largas penas de reclusión por delitos como rebelión, auxilio a la rebelión o adhesión a ella. Es decir, porque se mantuvieron fieles al legítimo gobierno de la República legalmente constituida, o porque actuaron en su defensa en lugar de sumarse a la sublevación fascista.

Los presos eran generalmente militantes de partidos y sindicatos, maestros, alcaldes, concejales, obreros o campesinos afiliados a organizaciones políticas y sindicales.

La mayor parte eran naturales del sur, sobre todo, de la provincia de Badajoz, muchos de ellos de la comarca de la Serena. A diferencia de los prisioneros de guerra del campo, los presos de la prisión central de Orduña no provenían del frente de batalla, sino de otras prisiones o campos de concentración, como el de Castuera o Mérida, por ejemplo.

Debido a las terribles condiciones de insalubridad, miseria, violencia y falta de alimentos a las que fueron sometidos, se registró la muerte de 201 personas, la mayoría como consecuencia del hambre. 127 de los fallecidos eran extremeños (125 de la provincia de Badajoz y 2 de la provincia de Cáceres). Sus cuerpos fueron enterrados en el cementerio municipal, donde en 2013 el Ayuntamiento de Orduña colocó una placa en su memoria. En agosto de 2014 la Sociedad de Ciencias Aranzadi procedió a la exhumación de catorce de ellos, y en diciembre de 2022 recuperó otros 57 más. En total se han exhumado restos de 71 víctimas. Se trata de la recuperación de víctimas del franquismo más numerosa realizada hasta la fecha en el País Vasco.

Después de identificarse los restos, gracias a la colaboración de las familias y de la labor de Gogora - Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del País Vasco, por fin Fructuoso tendrá una sepultura digna en el lugar elegida por su familia, y no en aquella fosa que eligieron sus represores.

Convocamos a la ciudadanía a acompañar a la familia, amigos y convecinos, el 23 de septiembre de 2023, en que se llevará a cabo el acto cívico de homenaje y entierro de Fructuoso, en el Cementerio municipal de Fuente del Maestre.

La memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra de España y la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan, por tanto, un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia. La historia no puede construirse desde el olvido y el silenciamiento de los vencidos. El conocimiento de nuestro pasado reciente contribuye a asentar nuestra convivencia democrática sobre bases más firmes, protegiéndonos de repetir errores del pasado. La consolidación de nuestra sociedad nos permite hoy afrontar la verdad y la justicia sobre nuestro pasado. El olvido no es opción para una democracia.

Este tipo de actos, en cumplimiento de las leyes de memoria histórica y democrática, tanto autonómica como estatal, se articulan como un instrumento de protección y cumplimiento de los derechos humanos, sirven para cerrar heridas y dar un merecido reconocimiento público a familiares y víctimas: Verdad, Justicia, Reparación y garantías de No Repetición.


El acto ha sido organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), junto con los familiares de Fructuoso Llorens. Colaboran: Ayuntamiento de Fuente del Maestre (Badajoz), el PREMHEx (Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura –Consejería de Cultura, Diputaciones de Badajoz y Cáceres, junto con la UEX), así como Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del Gobierno Vasco, que se ha encargado de todo el trabajo de exhumación e identificación de los restos de las víctimas, así como de su entrega a los familiares.

La Junta Directiva de la ARMHEX.


Contacto:
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).
Apartado de Correos nº 17
BADAJOZ. 06080.


Movil: 610725372
--
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).
 
 
Apartado de Correos nº 17
BADAJOZ. 06080.





23 Septiembre 2023, 13:57
 
Actualizado 23 Septiembre 2023, 14:41

Han pasado 82 años de la muerte de Fructuoso Llorens Tolesano en la prisión vasca de Orduña. Este agricultor extremeño represaliado por el franquismo descansa desde hoy en Fuente del Maestre. La muestra de ADN de su hija Juana, de 94 años, ha sido clave para la identificación.

Fuente del Maestre

Juana, que ha estado hoy presente el acto de homenaje ,no ha podido contener las lágrimas. Fructuoso fue víctima de la represión franquista, fue encarcelado por sus ideas políticas y pasó por varia instituciones penitenciarias de Mérida y Castuera para después ser trasladado a Ordina, donde cumplió una pena de 30 años. Murió en 1941 y hoy, por fin, sus restos descansan en el cementerio de Fuente del Maestre.

dijous, 21 de setembre del 2023

La Audiencia Nacional se salta a la nueva Fiscalía de Memoria y cierra el crimen político de Arturo Ruiz, un estudiante en 1977

 https://www.infolibre.es/politica/audiencia-niega-investigar-asesinato-1977-manos-ultraderechista-contar-fiscalia-memoria-democratica_1_1595042.html?utm_source=infoLibre&utm_campaign=91a8b13bcc-EMAIL_CAMPAIGN_10_26_2022_15_37_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_1967a1cfd3-91a8b13bcc-105384885


El estudiante Arturo Ruiz.

La negativa de la Audiencia Nacional a reabrir la investigación del asesinato político de un estudiante en enero 1977 durante una manifestación por la amnistía ha destapado lo que se perfila como la primera brecha entre la judicatura y la recién creada Fiscalía para el seguimiento y aplicación de la Ley de Memoria Democrática. Lo que desde el martes se conocía es que la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia ha rechazado la reapertura del caso solicitada por la familia de Arturo Ruiz, el joven de 19 años con cuya vida acabó a tiros un ultraderechista. Pero lo que hasta ahora no había trascendido es que, tras contactar con ella la familia del estudiante, la Fiscalía de Memoria Democrática solicitó a la Audiencia toda la documentación disponible sobre la muerte de Arturo Ruiz, desde la condena en 1978 por terrorismo de Jorge Cesarsky, un argentino ligado al grupo paramilitar Triple A y que había efectuado disparos, hasta lo relativo a la búsqueda de otro pistolero fascista que desapareció del mapa: Ignacio Fernández Guaza, a quien desde el primer momento señaló la Policía como el autor material de la muerte de Arturo Ruiz. Pese a todo ello, la Audiencia Nacional sostiene que "ni siquiera indiciariamente" cabe sostener que tal asesinato "fuera debida o como consecuencia de la dictadura franquista".

Delgado estudiará ahora el procedimiento

Fuentes jurídicas han confirmado a infoLibre que tras la solicitud de la Fiscal Delgado, la Sala de lo Penal remitió diverso material a la fiscal responsable de la unidad de Memoria Democrática, Dolores Delgado. Pero el lote –aseguran las mismas fuentes– no incluía un documento esencial: el relativo a que la familia de Arturo Ruiz había pedido formalmente la reapertura del caso.

Esa ausencia –prosiguen las fuentes– evitó que Delgado y su equipo estudiaran el asunto y trasladasen a la fiscal de la Audiencia Nacional encargada del procedimiento su opinión jurídica sobre si cabía o no la reapertura del caso en aplicación de la Ley de Memoria Democrática. Fuentes de la Fiscalía confirmaron a este medio que Delgado abrirá ahora un “expediente de seguimiento”, distinto a lo que se conoce como diligencias de investigación y cuyo objetivo es emitir un informe de estricto carácter orientativo dado que cualquier decisión corresponde aquí a la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

La familia de Arturo Ruiz, que prevé recurrir el cerrojazo, subrayaba en su escrito de petición de reapertura que tanto la Ley de Memoria Democrática como el Código Penal tras la reforma de 2010 califican de imprescriptibles los delitos de terrorismo. El auto de la Audiencia recalca en cambio que, dado que en su día hubo un auto de sobreseimiento definitivo justamente por prescripción, la reapertura "iría en contra del principio constitucional de seguridad jurídica".

Un voto particular

infoLibre intentó sin éxito este miércoles por la tarde recabar la versión de la Sala Penal de la Audiencia sobre lo requerido por Dolores Delgado y la documentación que se le hizo llegar. No hubo respuesta. Pero, aun sin detallar lo sucedido, el auto que deniega la reapertura del caso cuenta con un voto particular –es decir, discrepante de la mayoría– que saca a la luz el nulo papel asignado a la Fiscalía de Memoria Democrática. Firmado por el magistrado progresista José Ricardo de Prada, el voto desvela que el tribunal debería "haber dado cuenta" del procedimiento "al Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, a efectos de que en función de defensa de la legalidad y de los derechos humanos y de promoción de las investigaciones de hechos de esta clase hubiera instado lo procedente al respecto".

El voto particular contiene una referencia enigmática al auto dictado por el presidente de este tribunal, Francisco Javier Vieira, y por Jesús Eduardo Gutiérrez, ponente de la resolución. Esa referencia es la que aparece en el primer párrafo del texto suscrito por José Ricardo de Prada y que dice lo siguiente: que el tribunal "rechaza que pueda aplicarse la referida Ley de Memoria Democrática por entender (...) que no está acreditado en las actuaciones que se trate de una acción terrorista y que tuviera relación con la dictadura franquista". En realidad, el auto sí habla de terrorismo. Pero lo hace aguando el concepto al asegurar que el hecho de que el procedimiento "se haya seguido por asesinato terrorista y tenencia ilícita de armas" nada indica que el asesinato de Ruiz guarde relación con el intento de mantener un régimen dictatorial tras el fallecimiento de Franco. En 1978, el argentino Jorge Cesarsky fue condenado por terrorismo. El auto no menciona ese dato.

En la línea expuesta en el párrafo anterior, el auto afirma lo siguiente: que "tampoco consta probado en autos, ni siquiera indiciariamente, que dicha muerte fuera debida o como consecuencia de la dictadura franquista a la que se refieren los recurrentes [la familia del estudiante asesinado]".

Al día siguiente del asesinato de Arturo Ruiz moría por un bote de humo la estudiante María Luz Nájera. Esa misma noche, como recordó la Cadena SER el martes tras adelantar el contenido del auto de la Audiencia Nacional, "la orgía de sangre tardofranquista concluía con el asesinato de los cinco abogados de Atocha, a manos de terroristas de ultraderecha. Arturo tenía 19 años. Su asesino José Ignacio Fernández Guaza jamás ha pagado por ello".

La Fiscalía de Memoria estudiará el asesinato de Arturo Ruiz en 1977 a manos de ultras tras el carpetazo de la Audiencia

https://www.publico.es/politica/fiscalia-memoria-estudiara-asesinato-arturo-ruiz-1977-manos-ultras-carpetazo-audiencia.html?utm_medium=newsletter&utm_campaign=captacion&utm_content=adelanto&segment=registro&tpcc=newsletter_adelanto&pnespid=Art55BxL7SkLk0TJ7o.QDR1LpxQhwrZ08RQVGK8Kbs.Kpwa2z12N6SvHLRpqQNcMljbhmOuF

El auto de la Audiencia Nacional rechaza reabrir la investigación del crimen, que se atribuyó un grupo parapolicial de extrema derecha. Afirma que no está probada su relación con la dictadura franquista.





Homenaje a Arturo Ruiz en Madrid (Archivo) Europa Press

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado reabrir el caso de Arturo Ruiz, asesinado en 1977 por la Triple A, una organización armada de extrema derecha vinculada al aparato del Estado. En un auto de 18 de septiembre, al que ha tenido acceso Público, los magistrados rechazan la petición de la familia de la víctima de reabrirlo en virtud de la Ley de Memoria Democrática. 

En paralelo, la Fiscalía especializada en la materia ha decidido abrir un expediente de seguimiento del caso, a efectos de poder estudiarlo y agotar las vías legales para su investigación, según confirman fuentes de la Fiscalía de Memoria Democrática a este diario.

El 23 de enero de 1977, durante una manifestación en Madrid a favor de la amnistía de los presos políticos, Arturo Ruiz, entonces de 19 años, recibió un disparo por la espalda de manos de Ignacio Fernández Guaza, miembro de los Guerrilleros de Cristo Rey, grupo paramilitar de extrema derecha englobado en la primera guerra sucia del Estado español. Fernández Guaza huyó de España con la ayuda de sectores de la Guardia Civil y nunca fue juzgado. 

El arma del crimen pertenecía a Jorge Cesarsky Goldenstein, un argentino afincado en España, miembro de la Triple A, organización hermanada con los Guerrilleros de Cristo Rey, que llegó a reconocer haber asesinado a Arturo Ruiz. Todas las facciones ultraderechistas desde finales del franquismo estaban conectadas entre sí y recibían armas, financiación y consignas del Estado para intentar acabar con la creciente oposición al régimen y frenar la democracia.

Cesarsky sí fue juzgado por el crimen de Arturo Ruiz y resultó condenado por un delito de terrorismo y otro de tenencia ilícita de armas a seis años de prisión, pese a que la Fiscalía había solicitado 21 años de cárcel.

En enero de 2000, la Audiencia Nacional decretó el sobreseimiento libre de la causa respecto de Fernández Guaza por prescripción. La familia de Arturo Ruiz pide que el asesinato sea declarado imprescriptible, al considerarlo un crimen de lesa humanidad, y que se investigue al prófugo y al resto de pistoleros que acudieron a la manifestación armados para atemorizar a los manifestantes; también pide que se aclaren sus vínculos con las fuerzas de seguridad del Estado.

Sin pruebas de conexión con la dictadura

El auto que deniega la apertura de las diligencias cuenta con el voto particular del magistrado José Ricardo de Prada, en el que no solo discrepa de la decisión mayoritaria de sus compañeros, los magistrados Francisco J. Vieira y Jesús Eduardo Gutiérrez, sino que les recrimina no haber entrado en el debate y no haber otorgado la tutela judicial solicitada, recurriendo al "subterfugio de negar sin más que se den los presupuestos de vigencia" del caso de Arturo Ruiz en la Ley de Memoria Democrática.

Se queja De Prada por el "subterfugio de negar sin más" que el caso quede amparado por la Ley de Memoria

Tanto los hermanos de Arturo Ruiz, que presentaron el recurso y que van a recurrir el auto de la Audiencia Nacional, según han confirmado a este diario, como asociaciones memorialistas consultadas por Público protestan por la afirmación del auto respecto a que el asesinato del joven no tendría relación con la dictadura. Dicen los magistrados que esa relación no ha sido probada "ni siquiera indiciariamente" en las actuaciones procesales.

"Por lo tanto —según lo jueces—  falla la misma base y sustento sobre el que se pide dicha reapertura de las diligencias y que se investiguen de nuevo, amén de que una vez dictado auto de sobreseimiento definitivo, que en su día quedó firme, no se puede volver a abrir el proceso por los mismos hechos, pues ello iría en contra del principio constitucional de la seguridad jurídica".

La Fiscalía de Memoria pide el expediente

La Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática, dirigida por Dolores Delgado, exfiscal general del Estado, ha pedido a la Audiencia Nacional toda la documentación del caso y ha abierto un expediente de seguimiento para estudiarlo. 

El departamento dirigido por Dolores Delgado actúa así de acuerdo a lo que José Ricardo de Prada plasma en su voto particular, en relación a que la Audiencia Nacional debió haber dado cuenta del procedimiento a la Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, "a efectos de que, en su función de defensa de la legalidad y de los derechos humanos y de promoción de las investigaciones de hechos de esta clase, hubiera instando lo procedente al respecto". 

"No puedo compartir en absoluto esta afirmación", dice De Prada en relación a la falta de acreditación que aducen sus compañeros sobre que el crimen tenga relación con la dictadura franquista, señalando que la sentencia de 1978 que condenó a Cesarsky "dibuja el contexto y circunstancias del asesinato del joven Arturo Ruiz (...) y "deja clara constancia de la comisión del hecho por miembros de un grupo criminal armado con conexiones con las fuerzas de seguridad del Estado, hechos ocurridos tras la muerte del dictador, pero antes del advenimiento de la democracia, en pleno tránsito hacia ella y con la clara intención de su obstaculización".

Contundente voto particular

El magistrado discrepante relata el contexto en el que se desarrolló el primer terrorismo de Estado, precursor de lo que luego serían los GAL en los años 80, ejercido por grupos paramilitares con "conexión con
sectores de los aparatos de poder del Estado, singularmente de las fuerzas de seguridad". 

Añade José Ricardo de Prada: "Como elementos de contextualización cabe decir que en la misma semana murió otra joven  [María Luz Nájera] como consecuencia del impacto de un bote de humo lanzado por fuerzas antidisturbios y además se produjo el muy significativo asesinato, consumado en cinco casos e intentado en otros cuatro, de nueve abogados laboralistas en su despacho de la calle Atocha de Madrid". 

Según, De Prada, "los hechos referidos se produjeron con anterioridad a la Constitución y consistieron en el asesinato de un joven participante en una manifestación en favor de la amnistía (...) por concurso de acción de varias personas intervinientes, que portaban armas, pertenecían a una organización y seguían consignas de interferir violentamente en la salida de la dictadura franquista hacia
la democracia (...)"

Las herramientas que ofrece la Ley de Memoria

La ley de Memoria Democrática indica en su artículo 2: "Todas las leyes del Estado español, incluida la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, se interpretarán y aplicarán de conformidad con el Derecho internacional convencional y consuetudinario y, en particular, con el Derecho Internacional Humanitario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables". 

El artículo 15 reconoce "el derecho a la verdad de las víctimas". En este punto, el magistrado De Prada destaca lo que dice la ley sobre el derecho de las víctimas y la sociedad a "la verificación pública y completa de los motivos y circunstancias en las que se produjeron las violaciones graves y manifiestas de las normas internacionales de los derechos humanos ocurridos con ocasión de la dictadura".

Para el juez discrepante, la intervención de la Fiscalía de Memoria Democrática, como obliga la ley, debe ir encaminada a la defensa de la legalidad y de los derechos humanos, con funciones de investigación de los hechos que constituyan violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario

“No ha habido interés en investigar”: 45 años tras el pistolero fascista que asesinó a Arturo Ruiz

“No ha habido interés en investigar”: 45 años tras el pistolero fascista que asesinó a Arturo Ruiz