dissabte, 15 de juny del 2024

MASACRE FRANQUISTA EN ZAFRA (BADAJOZ) EN 1936.

 


2 de agosto Franco envió desde Sevilla 2 batallones de la Legión y 2 tabores de Regulares dirigidos por Carlos Asensio Cabanillas hacia Mérida. El 3 de agosto le siguió en paralelo la columna Castejón y el 7 la de Rolando Tella. El avance debía ser ágil y rápido, decidido y enérgico, “evitando toda detención no imprescindible”. La guerra debía ser de aniquilación, una inversión en terror. A su paso por Monesterio, Llerena, Fuente de Cantos, Zafra, Almendradejo o Los Santos de Maimona dejaron un reguero de sangre. El castigo además tenía un carácter ejemplarizante, con un claro componente vengativo por la redistribución agraria producida tras la victoria del Frente Popular.
La columna Castejón pasó de Monesterio a Los Santos entre los días 6 y 7 de agosto y marchó hacia Zafra a las 3 de la noche de ese día, controlando rapidamente el pueblo, un núcleo poblacional e histórico de relevancia y cabecera de partido judicial de esta zona, con más de 8.500 habitantes. El terror ante la fama que precedía a la columna era tal, que todos los componentes de la izquierda del pueblo y aquellos que habían tomado contacto con la causa obrera y sindical huyeron despavoridos. La entrada de tropas sublevadas se hizo sin resistencia alguna, dada la carencia de armas y hombres preparados para el enfrentamiento, a lo que debe añadirse las indicaciones de los dirigentes republicanos, que aconsejaron debido a la inferioridad numérica y material que no usaran la violencia contra el adversario.
Castejón organizó un nuevo gobierno municipal formado por todo tipo de derechistas: mauritas, falangistas, antiguos primorriveristas, monárquicos. Las acciones represivas contra la población comenzaron desde el mismo día de la ocupación y continuaron con mucha intensidad durante los meses siguientes. La represión fue dirigida por los nuevos poderes políticos y militares que organizaron pelotones de fusilamiento para acabar con los enemigos. Fue un plan previamente pensado y destinado a la eliminación definitiva del adversario, y a la creación de un clima de extremo terror.
En Zafra no había habido víctimas derechistas, sin embargo, la violencia de los franquistas se saldó con más de 180 personas fusiladas, 3 ejecuciones militares, 6 muertos en prisión y 3 desaparecidos o muertos por otras causas. A los asesinatos se añade el vandalismo y el pillaje que acompañaron al paso de la columna, sobre todo perpetrado por los regulares moros. El pillaje y el saqueo fue consubstancial con la columna. Pueblo en que entraban, pueblo que devastaban.
Castejón exigió a las nuevas autoridades impuestas por él una lista de personas. Aunque no eran dirigentes de primera fila todas fueron arrestadas. A mediodía Castejón y parte de la columna salieron de Zafra y se llevaron amarradas tras de sí casi medio centenar de personas que no habían encontrado valedor. Cada cierto trecho sacaba a 7 personas y ordenaba que fueran fusiladas.
La tarde de ese 7 de agosto, los rebeldes asesinaron a 24 personas. La mayoría eran hombres, entre los que se encontraba Luis Madroñero, quien había sido juez suplente del Comité de Ayuda al Frente Popular. Entre las 3 mujeres fusiladas estaba la maestra Juana Soler, presidenta de la Sociedad Femenina de Oficios Varios de Zafra, ejecutada junto a su esposo Rafael Hilario. También los hermanos Antonio y Francisco Coronel González o Juan y José Montaño Toribio.
A la “limpieza” del primer día de control franquista siguieron varias semanas de dura represión hasta finalizar el mes, con 37 fusilamientos más que afectaron a 33 hombres y 4 mujeres. Hay que añadir otros 5 fusilamientos este mes. No todas las personas resultaron fusiladas en Zafra, hubo 2 ejecutados en Badajoz, uno en Almendralejo y otro en la provincia de Huelva. Septiembre registró una nueva oleada de ejecuciones, los fascistas asesinaron al menos a 40 hombres y 4 mujeres. Hubo un fusilado en Alconera, 2 casos en Badajoz y 3 en Los Santos de Maimona. En octubre todavía hubo 18 muertes, en noviembre 7 y en diciembre una más. Dos eran mujeres. En 1937 hubo 4 paseos más, 5 en 1938, y 3 en 1939. En posguerra fueron fusilados al menos 2 zafrenses, y otros 4 murieron en prisión.
May be an image of 8 persones

Dix-huitième lettre de Marcelino, écrite le 15 juin 1939.


claude


Bonjour.
Dix-huitième lettre de Marcelino, écrite le 15 juin 1939.
Plus une lettre du même jour, adressée à Madame Engracia, une boulangère du village de Mézin, qui va beaucoup aider son épouse et les enfants. Je vous reparlerai plus tard de cette dame.
Prochaine lettre (proxima cartas) le 20 juin.




El Gobierno andaluz precipita un acto de recuerdo a las víctimas del franquismo tras cinco años obviando la Ley de Memoria

 https://www.eldiario.es/andalucia/gobierno-andaluz-precipita-acto-recuerdo-victimas-franquismo-cinco-anos-obviando-ley-memoria_1_11436341.html

Víctor González, viceconsejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, asiste este viernes a Osuna

Javier Ramajo

Sevilla —

2

“Me dicen que tengo que montar un acto el viernes en Osuna”. Una llamada desesperada desde el Comisionado de la Concordia en la noche del miércoles a una asociación de memoria histórica alertaba de la urgencia para organizar la efemérides del 'Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura', que en Andalucía se conmemora cada 14 de junio. Prueba de esa prisa es que la invitación formal por parte del organismo dependiente del Gobierno se envió en la mañana del jueves, de forma extemporánea para lo que acostumbra la Junta de cara a actos oficiales. La conversación de SevillaelDiario.es con la alcaldesa socialista de Osuna (Sevilla), Rosario Andújar, invitada a ese acto de la Junta pero también al previsto en la Diputación de Sevilla, organizado por la Federación Andaluza de Memoria Democrática (FAMD), no deja lugar a dudas: “Hasta el miércoles a mediodía no habían llamado. No tenían nada pensado, porque eso se organiza con mas tiempo. Me pareció rara tanta precipitación”.

El caso es que, desde que la entonces presidenta andaluza Susana Díaz descubriera el 14 de junio de 2018 una placa que señalaba como Lugar de Memoria Histórica el sitio en el que fue fusilado Blas Intante, el Gobierno andaluz ha dejado pasar sin pena ni gloria el Día de la Memoria mientras lleva gobernando el PP desde enero de 2019, conmemorado por primera y última vez en aquella fecha de hace seis años. Para este viernes 14 de junio (fecha que reivindica la primera exhumación pública de una fosa del franquismo en Andalucía: la búsqueda de Aniceto Góngora en el año 2003), la Junta tiene programado finalmente un acto en Osuna (Sevilla) “con asociaciones memorialistas”, aseguran fuentes de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. Este periódico preguntó el martes si la Junta tenía previsto algún tipo de acto con motivo del 14 de junio.

Apenas unos días después de que este periódico desvelara que la Junta ha fichado para el comité de símbolos franquistas entre otros a Luis Marín Sicilia, quien dice no aceptar “una memoria democrática impuesta por filoetarras”, fuentes memorialistas consultadas consideran la organización del acto de este viernes “una impostura”, “una excusa para cubrir expediente”, haciendo constar que en Osuna no hay constituida entidad alguna en ese sentido. La convocatoria del Comisionado para la Concordia, menos de 24 horas antes, habla ciertamente de “un acto de recuerdo y homenaje a las víctimas de la guerra civil y la posguerra en el cementerio de Osuna”.

Se tratará de una visita del viceconsejero al cementerio de Osuna, donde actualmente se están llevando a cabo actuaciones de exhumación en varias fosas comunes dentro del proyecto 'Osuna Recuerda'. Casualmente al mismo lugar acudió hace un mes el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, puesto que el proyecto está subvencionado con 489.000 euros, de los cuales 319.000 son aportados por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Está financiado por el Gobierno, la Junta y la Universidad de Sevilla, con la colaboración del propio Ayuntamiento de Osuna y la Universidad Pablo de Olavide.

“Visitar una fosa no es conmemorar el 14J. Es un acto de memoria sin memoria”, denuncian las asociaciones consultadas. La Junta se puso en contacto con el ayuntamiento el pasado miércoles para cerrar la visita a una fosa en la que el Gobierno andaluz también tiene comprometida financiación. “Han avisado a última hora”, insisten desde las asociaciones, algo que la Consejería no ha querido entrar a valorar pese a la insistencia de este periódico, argumentando que el año pasado se conmemoró la efemérides cuando el mismo viceconsejero visitó en Granada el Departamento de Medina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, encargado de las identificaciones genéticas de las víctimas del franquismo en Andalucía.

El horario del acto de este viernes en Osuna (10.30h) se ha tenido que adaptar para que la alcaldesa pudiera acudir, ya que también está invitada al homenaje a las víctimas del franquismo que la FAMD y la Diputación de Sevilla, de la que además es diputada, celebran a las 11.00 en la capital hispalense. Andújar comenta a este periódico que “hasta el miércoles a mediodía no habían llamado. No tenían nada pensado, porque eso se organiza con mas tiempo. Me pareció rara tanta precipitación, y la agenda no sé ni cómo la tenía. De hecho, me coincidía con el acto en la Diputación. Me lo pensé, pero nuestro proyecto nos gusta mostrarlo”, dice la alcaldesa, quien asegura que las asociaciones memorialistas “no van a estar” porque acudirán a Sevilla sobre esa misma hora. “Esto ha salido un salir del paso”, añade la alcaldesa.

El Día de la Memoria está recogido en el artículo 17.2 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, aprobada sin votos en contra. “Las instituciones públicas andaluzas impulsarán en esa fecha actos de reconocimiento y homenaje, con el objeto de mantener su memoria y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades”, dice el artículo 17.2 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, aprobada sin votos en contra.

El 14 de junio llega apenas unos días después de que PP y Vox evitaran en el Parlamento declarar Lugar de Memoria la fosa común de Pico Reja donde yacen los restos del padre de la patria andaluza. En aquella moción, ambas formaciones votaron en contra de que el Parlamento instara “a la celebración por parte de la Presidencia de la Junta el próximo 14 de junio de 2024 de un acto institucional de homenaje y recuerdos a las víctimas y miles de desaparecidos andaluces durante la represión franquista y en los años que duró la dictadura”, tal y como propuso el Grupo Socialista.

La Junta, por otro lado, anunció en mayo de 2018 que los centros docentes sostenidos con fondos públicos conmemorarían cada año el Día de la Memoria, como al año siguiente hizo por ejemplo un colegio de Camas (Sevilla) al objeto de formar y concienciar “para que no se repita”Otra Instrucción, ya en 2019 con el PP en la Junta, animaba igualmente a los colegios a tal celebración. Ese documento “sigue vigente”, dicen desde la Consejería de Desarrollo Educativo, si bien no ha trascendido circular alguno que recuerde la efemérides como ocurre con otras fechas claves del calendario.

Paralelamente, en Sevilla, una organización memorialista andaluza y una administración pública se unen este año para ofrecer “el merecido recuerdo y homenaje a las víctimas del franquismo, como mandata la Ley”. “Aunque hay otros que parece que lo de cumplir la Ley no va con ellos”, lamentan desde la Federación Andaluza de Memoria Democrática (FAMD), que ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial de Sevilla (PSOE) para la efemérides, a celebrar este viernes en un acto público a las 11h en uno de los patios de la institución provincial.

Exhumación de las fosas del franquismo en Córdoba

 https://www.diariocordoba.com/opinion/2024/06/14/exhumacion-fosas-franquismo-cordoba-103779853.html