dissabte, 22 de febrer del 2014

Homenaje republicano a Antonio Machado.


http://cordelesdehesavilla.blogspot.com.es/2014/01/homenaje-republicano-antonio-machado.html


jueves, 30 de enero de 2014

Homenaje republicano a Antonio Machado

Estos días azules y este sol de la infancia”
 
 
EN EL HOMENAJE A ANTONIO MACHADO
EN EL 75º ANIVERSARIO DE SU MUERTE
(Retomando, a instancia de Antonio Ortiz, los 
dos últimos versos que del poeta se encontraron
e impostando su voz con inaudita osadía)
Juan Ramón Sanz
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Barrio de Saconia, 22 de febrero de 2014
 

De "Mairena póstumo"
(1936-1939)
LXXI S

La primavera ha venido
y don Alfonso se va.
Muchos buques le acompañan
hasta cerca de la mar.
Las cigüeñas de las torres
quisieran verlo embarcar.

 Estos días azules y este sol de la infancia” rezaba el último verso escrito por Machado, encontrado en el bolsillo de su gabán tras morir en una pensión de Collioure pocos días después de cruzar la frontera francesa, ya gravemente enfermo, junto a su madre y su hermano José.

Ian Gibson. “Machado estaría ahora soñando con la República Federal Ibérica”


http://www.andalucesdiario.es/cultura/machado-estaria-ahora-sonando-con-la-republica-federal-iberica/


“Machado estaría ahora soñando con la República Federal Ibérica”

Ian Gibson habla del escritor andaluz como si fuese de su familia. Acaba de publicar un libro infantil sobre sus poemas más populares. "Machado despreciaba la derecha española y despreciaría la de hoy”, afirma el biógrafo, que tiene esperanzas en que Andalucía se convierta en la "reserva moral" de España

MARÍA SERRANO / Sevilla / 22 Feb 2014 2
Ian Gibson. // EFEIan Gibson. // EFE
Ian Gibson habla de la figura de los poetas andaluces de la guerra como si hablara de su propia familia. Conoce como biógrafo oficial, la vida exacta y el detalle de las obras de poetas como Antonio Machado o Federico García Lorca. El ajuste de cuentas con la historia a tan altos nombres tiene aún capítulos pendientes. Desde su barrio de Lavapiés en Madrid y con la reciente publicación de un libro infantil sobre los poemas más populares de Machado, denuncia “los 130.000 cadáveres que todavía hay en las cunetas”. Falta aún por hacer un importante camino para andar en la verdadera justicia de la memoria, como diría el poeta Machado, de cuya muerte se cumplen hoy 75 años.

Hispanista inglés, se ha definido en algunas ocasiones como un “guiri entrometido” con la investigación de los poetas españoles más consagrados de la guerra civil. ¿Qué fue lo que le conmovió de Machado para iniciar una profunda investigación de su obra?
Lo del guiri y de la intromisión es una broma española, claro está (entre risas). Han sido muchos años de frecuentar la obra de Machado y de ir adentrándome en ella poco a poco. Él es mucho más que el poeta deCampos de Castilla, el primer libro suyo que leí, y poco a poco le fui conociendo en otros aspectos de su trayectoria literaria y humana. Juan de Mairena, por ejemplo, me impresionó y me sigue impresionando. Como yo ya sabía francés antes de empezar a aprender español, había leído a Baudelaire y Verlaine y me interesó en seguida la influencia sobre el joven Machado -el Machado de las Soledades- de la poesía simbolista francesa, sin la cual no es el poeta que es. En fin, como todos los grandes escritores, tiene muchos matices, mucha enjundia. Y las ideas políticas claras.

¿Cuándo decidió hacerse biógrafo personal del poeta?
Cuando ya iba terminando mi biografía de Dalí, después de la de García Lorca, mi intención era seguir con Luis Buñuel y así llevar a buen puerto mi soñada trilogía de los tres amigos. Pero no pudo ser. Los editores no estaban dispuestos a invertir un dinero adecuado en el proyecto, alegando que Buñuel no era tan conocido mundialmente como Dalí, etc., y que no lo recuperarían. Fue una gran decepción. Al ver frustrado aquel proyecto decidí escribir la biografía de Antonio Machado, sabiendo de antemano que iba a ser imposible que la tradujesen a otros idiomas. Y así ha sido. Después pude rescatar mi proyecto buñueliano, pero solo he logrado la primera mitad de su vida.

¿Qué poeta diría que esta más de moda en estos tiempos: Machado o Lorca?
Muchísimo más Federico, no hay comparación. Lorca es un creador más polifacético que Machado. Y, por otro lado, el teatro de Machado –bueno, de Machado y su hermano– hoy no interesa más que a los estudiosos mientras no hay día en que, en algún lugar del mundo, no se repongan obras del granadino. A mí no me cabe duda: Lorca es el gran genio.

¿Qué puntos comunes destacaría entre ambos?
Los unía el fondo común andaluz, desde luego, y la pasión por la cultura popular del sur. Se conocieron en Baeza, como se sabe, cuando Lorca era todavía más músico que poeta, y Machado se dio cuenta en seguida de que aquel joven estudiante era un portento. Siguió con fascinación su carrera ascendente y me consta que salió tan conmovido de una representación de Bodas de sangre que le escribió al respecto. Su elegía al poeta tiene versos escalofriantes.

¿Cómo hablaba a sus alumnos ingleses de Antonio Machado?
¡Apenas recuerdo! ¡Fue hace tantos años! Creo que les invitaba a comparar los poemas castellanos de Machado con los de los poetas “paisajistas” británicos del siglo XIX. Por cierto, me fascinó, cuando escribía mi biografía, descubrir que conocía la poesía de Robert Burns, que canta las tierras altas de Escocia con tanto fervor como Machado la altiplanicie soriana.

¿Se arrepiente alguna vez de haber dejado las aulas en las universidades de Belfast y Londres para lanzarse a la aventura de conocer a fondo la vida de poetas exiliados y represaliados de la guerra civil?
En absoluto, aunque fue una locura porque, como todo el mundo sabe, casi nadie puede vivir de los libros. Me apresuro a señalar que no lo habría podido hacer sin el apoyo incondicional de mi mujer y -aunque no pudiesen elegir- de mis hijos. Descubrí mi vocación de hispanista gracias a la obra de Lorca. Haber sido su biógrafo es mi mayor satisfacción. Lo cual no quiere decir que no esté medianamente contento con la de Machado. Reconozco que me costó más llegar al fondo del pensamiento filosófico del poeta, al no tener los estudios suficientes, pero ningún biógrafo es perfecto.

Machado murió olvidado en el exilio. Tardaría muchos años en poder leerse de nuevo su obra en la España democrática. ¿Se ha hecho realmente justicia a estos poetas marcados por la Guerra Civil española?
Creo que no. Tampoco a los otros exiliados. Tampoco a los muertos. El Estado español no ha hecho los deberes con las víctimas del franquismo. Creo que es una vergüenza. Una vergüenza cada vez más denunciada fuera, y con razón. ¡130.000 cadáveres todavía en cunetas! Machado despreciaba la derecha española y despreciaría la de hoy, que al parecer no ha aprendido nada de la historia. Todavía no sabemos exactamente dónde yacen los restos de Lorca, que sigue siendo el desaparecido más célebre –y más llorado– de la Guerra Civil. ¡Si ni sus propios familiares quieren localizarlo, con argumentos que no convencen a nadie! Me parece lamentable. Mi opinión es que España no podrá levantar nunca la cabeza si no resuelve este asunto, que sería muy fácil si la derecha tuviera una pizca de magnanimidad. Hay una excepción que nunca dejo de señalar: el PP de Málaga, con Paco de la Torre a la cabeza, que no ha impedido la exhumación de tantos miles de víctimas de la vesania fascista.

Si volvemos a gobiernos de derechas sin interés por la cultura, ¿cómo se puede rescatar la memoria de poetas como Lorca o Machado en las escuelas o bibliotecas públicas? La publicación reciente de su libro Machado para niños y niñas ¿es un intento de erradicar esa falta de conocimiento?
Pese a dichos políticos la verdad se va conociendo poco a poco y tengo puestas muchas esperanzas en la actual Junta de Andalucía, al fin y cabo también Estado. ¡Por lo menos en un punto del país está en el poder un gobierno progresista! No conozco a Susana Díaz pero me gusta su discurso. Le deseo mucha suerte. A ver si Andalucía logra ser la reserva moral, ya que no espiritual, de España. En cuanto a mi librito sobre Machado, la idea del editor me parecía admirable y acepté. Creo que las ilustraciones son muy bellas. A estas alturas yo solo creo en la cultura. Y si no le damos cultura a los niños, que son el futuro, ¿qué pasará con el país?

¿Cómo vería Machado este panorama de crisis y recortes en la educación cuando su padre Demófilo y él mismo eran firmes defensores de la Institución Libre de Enseñanza?
Yo creo que estaría profundamente decepcionado y crítico con el sistema. Los Machado eran republicanos inveterados y muy antiborbónicos. Me permito creer que en estos momentos D. Antonio estaría soñando con la República Federal Ibérica.

El español Celestino Alfonso, uno de los héroes homenajeados hoy en Francia



http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/crimen-de-guerra/el-espanol-celestino-alfonso-uno-de-los-heroes-homenajeados-hoy-en-francia_uApghAHRLxWCayxxbGHMX1/


lainformacion.com
viernes, 21/02/14 - 19:50
0 ]
París, 21 feb (EFE).- El carpintero y capitán brigadista español Celestino Alfonso, nacido en 1916 en Ituero de Abaza, en Salamanca, fue uno de los héroes de la Resistencia francesa contra los nazis a quienes el presidente galo, François Hollande, rindió hoy un homenaje especial, en el 70 aniversario de su fusilamiento.


Hollande anuncia los honores del Panteón para cuatro grandes resistentes
París, 21 feb (EFE).- El carpintero y capitán brigadista español Celestino Alfonso, nacido en 1916 en Ituero de Abaza, en Salamanca, fue uno de los héroes de la Resistencia francesa contra los nazis a quienes el presidente galo, François Hollande, rindió hoy un homenaje especial, en el 70 aniversario de su fusilamiento.
Alfonso, que antes de entrar en la Resistencia fue soldado republicano, capitán y comisario político de la II Brigada Internacional en la Guerra Civil española, fue asesinado por los nazis el 21 de febrero de 1944 junto con otros 21 miembros del llamado Grupo Manuchian, en el Mont-Valérien, al oeste de París.
El Mont-Valérien fue el lugar elegido hoy por el presidente socialista para conmemorar la Liberación de la ocupación alemana y anunciar el traslado de cuatro grandes resistentes al Panteón, Germaine Tillion, Geneviève de Gaulle-Anthonioz, Pierre Brossolette y Jean Zay.
El salmantino y sus 21 camaradas asesinados hace justo 70 años eran miembros del grupo FTPF-MOI (Francs-tireurs et partisans main d'oeuvre immigrée -Francotiradores y Guerrilleros Obreros Emigrantes).
De "esos extranjeros en cuyo pecho -subrayó hoy Hollande- batía el corazón de la patria", 23 fueron capturados y todos ellos fusilados en el Mont-Valèrien, salvo Golda Bancic, que fue decapitada en Stuttgart el 10 de mayo de ese mismo año, al no permitir la ley alemana el fusilamiento de una mujer.
Alfonso era el único español de aquel grupo de detenidos del FTPF en el que había también dos franceses, dos rumanos, cinco italianos, nueve polacos y dos armenios.
La policía de Vichy primero, y luego la historia, tomó el apellido de uno de ellos, Missak Manuchian, para denominar al grupo entero.
Su heroísmo fue celebrado hoy por haber realizado entre el verano y el otoño de 1943, en plena ocupación nazi, cerca de un centenar de operaciones armadas y sabotajes en el centro de Francia y en la región parisiense.
Alfonso participó en concreto en la ejecución del general Von Schaumburg, que estaba al frente del Gran París, y del general de las SSJulius Ritter, jefe del Servicio del Trabajo Obligatorio (STO), según la página web de Ivry-sur-Seine, localidad vecina a parís que en 1945 dedicó uno de sus caminos al resistente español.
El joven carpintero se había instalado allí al inicio de los años treinta y allí empezó su militancia en las Juventudes Comunistas locales, que pronto lideró, antes de partir como voluntario a la Guerra Civil española, en agosto de 1937.
Herido y luego repatriado al campo de concentración de Saint-Cyprien, en 1939, de donde logró escapar, entró en la Resistencia en mayo de 1942.
Detenido y deportado a Alemania, logró de nuevo evadirse seis meses después.
En París, Alfonso se encontró pronto al frente de la sección de obreros emigrantes del FTPF.
Él y sus compañeros del FTPF-MOI no fueron las únicas víctimas del Mont-Valérien, donde entre enero de 1941 y junio de 1944, los nazis asesinaron a 1.007 hombres.
Entre los fusilados había eminentes resistentes, como Honoré d'Estienne d'Orves, Gabriel Péri y siete miembros de la red Musée de l'Homme, primer movimiento de la Resistencia al que perteneció hasta su deportación la etnóloga Germaine Tillion, fallecida a los cien años en 2008 y pronto en el Panteón.

Fotos de Manuel Fernández publicadas en HISTORIA Y MEMORIA DEL VALLE DEL NALÓN



Sonia Subirats ha compartido la foto de Manuel Fernández.
Nuestra amiga Isabel García Pérez rescata para la MEMORIA esta foto de 1936-1937 o anterior, aunque por detrás en la foto pone 1938 (imposible por la represión fascista en Tiraña). Es JUVENTUD de Tiraña. Los amigos de Laviana, y sobre todo el compañero Albino deberán identificar a todas estas personas. Es evidente que pertenecían al FRENTE POPULAR.
(Gracias Isabel, ojalá todos fueran tan generosos como tú)

¿Hubo revolución o colaboración de clases en Barcelona el 19 de julio de 1936? Joaquín HERNÁNDEZ APARICI


http://revistapolemica.wordpress.com/2014/01/05/hubo-revolucion-o-colaboracion-de-clases-en-barcelona-el-19-de-julio-de-1936/


Companys recibe a los representantes de la CNT
Companys recibe a los representantes de la CNT y la FAI
Desde estas páginas y con el interés de avivar la POLÉMICA si es que alguien cree oportuno responderme, voy a dar mi muy subjetivo punto de vista sobre un tema que hoy es actualidad en estos medios, en el momento de cumplirse el 60 aniversario del 19 de julio de 1936 inicio de la Guerra Civil. Mi opinión y escrito, que pienso pueda dar motivo a muchos contrastes y controversias, gira en torno al análisis desde un punto de vista histórico, de si hubo revolución o no el 19 de julio de 1936 en Barcelona. Yo desde mi punto de vista comienzo a opinar que no, y conste que hasta hace poco tiempo había pensado y sostenido lo contrario. Sin embargo, recientes lecturas correspondientes al periodo que he efectuado recientemente, me inducen a hacer un análisis muy diferente de la visión subjetiva de aquellos días que me llevan a la conclusión que el resultado no fue la Revolución con la que generalmente se conoce estas agitadas jornadas, sino algo diferente, para mi una simple colaboración de clases.
Se que este es un tema que puede resultar muy controvertido, que mi escrito, puede ser anatematizado desde muchos sectores, no obstante y como historiador pienso que mi deber, el de mis colegas y el de todos los curiosos e interesados en la cuestión es enriquecer y proseguir el debate, de una situación que al cabo de muchos años sigue en la mayor de las confusiones. Por lo tanto y ya sin más preámbulos he aquí mi tesis para que la rebata quien lo crea conveniente: entre el 19 y 20 de julio de 1936 la insurrección militar en Barcelona es derrotada. En este momento, es obvio que el Estado y sus órganos de poder y coacción la policía, el ejército y la justicia burguesas sufren un colapso. El Gobierno de la Generalitat y su presidente pierden el control de la situación que aparentemente mantenían. Como grandes ejemplos tenemos enormes hogueras con los registros de las propiedades, incendio de iglesias un soporte más del Estado, presos políticos y sociales a la calle, tribunales populares por doquier con poder para ejecutar sentencias, toma de fábricas, el proletariado armado vigilando y controlando la situación, la CNT-FAl el antipoder es el dueño de lo que sucede a todos los niveles en la ciudad de Barcelona. Es entonces cuando se producen dos hechos motivo de este escrito y de mi análisis.
  1. La noche del 20 al 21 de julio de 1936, se produce el plenario regional de la CNT y la postura que siempre ha sido considerada revolucionaria representada por García Oliver y la comarcal del Baix Llobregat es derrotada contra todo pronóstico. No he podido saber a ciencia cierta qué postura adoptó Durruti, aunque he de suponer que debió alinearse con los llamémosles moderados, y cito a Durruti ya que era el militante con más influencia en aquellos días en la organización y es posible que de haberse puesto del lado de la postura defendida por García Oliver, podía haber decantado la balanza del lado de la célebre frase de «ir a por el todo». No fue así, y en toda la historiografía consultada parece ser que la famosa reunión quedó reducida a una toma de acuerdos. No dudo que importantes por supuesto. como poner en marcha la producción y estar en actitud expectante y vigilante, pero el principal tema el del poder o el antipoder no se trató.
  2. El 21 de julio de 1936 se accede a la entrevista con Companys. Cuando la representación cenetista llega a la Generalitat son recibidos por la plana mayor de lo que será a la larga la contrarrevolución. Estaban allíCompanysComorera y Vidiella. Recordemos que por los confederales asistieron entre otros DurrutiGarcía OliverAbad de SantillánEroles,Aurelio FernándezMarianet, etc.
Companys
Companys
La numerosa historiografía sobre el tema y la situación relatada por los propios protagonistas en numerosos volúmenes, señala que no se iba con postura concreta alguna, pero está claro que el mandato dado por la calle era lo suficientemente imperativo como para haber ido con claras intenciones y determinaciones. Sin embargo, los halagos y la palabrería de Companys consiguieron su propósito lo más que se consiguió fue la creación delComité Central de Milicias Antifascistas de Catalunya, que tenía que haber sido el único órgano de poder popular mientras se realizaba la Revolución Social y la Guerra al mismo tiempo en Catalunya. Y aunque la CNT-FAI tenían una mayoría relativa en consejeros se acabó por aceptar que incluso algunos partidos de la pequeña burguesía catalanista se incluyeran en el citado organismo y que los que iban a ser principales enemigos en el futuro tuvieran el campo libre, es decir la USC (Unió Socialista de Catalunya) y el PCC (Partit Català Proletari) pues ese día aún no se habían unificado, lo hicieron el 23 de julio de 1936.
Se me puede decir que se colectivizaron fábricas y talleres, el metro, los tranvías, los barberos, los limpiabotas, que se abolieron las propinas y que la industria se puso inmediatamente en marcha para la ingente tarea, pero quien diga esto también ha de saber que al poco tiempo los pequeños talleres y fábricas volvieron a sus propietarios y lo que sí se incautó fueron las grandes fábricas e industrias, pues los propietarios hacía ya algunos días que habían cruzado la frontera y otros desde sus residencias veraniegas se las ingeniaron con elementos traidores a su clase para burlar los controles y ponerse a salvo.
También hemos de tener en cuenta que la pequeña conquista popular representada por el Comité Central de Milicias Antifascistas de Catalunya fue disuelta en el mes de septiembre de 1936 siendo asumidas sus funciones por órganos y organismos dependientes ya de la Generalitat de Catalunya.
En donde si considero que hubo revolución fue en las colectividades agrícolas organizadas en Aragón como consecuencia del avance de las columnas confederales, y en concreto de la Columna Durruti y de la Columna Ortiz. Para tal afirmación baso mi tesis en dos puntos:
  •    Abolición de la propiedad privada
  •    Abolición del dinero.
Son las dos condiciones básicas e indispensables que se han de dar para poder hablar de Revolución ¿Por qué? La sociedad burguesa capitalista, como no dejaba de serlo la República española de entonces, y las clases privilegiadas y poseedoras fundamentaban y fundamentan su dominio en estos dos ejes: propiedad y dinero. Su desaparición, el caso de las colectividades aragonesas y su economía basada en el cambio e intercambio, con ausencia de intermediarios y del mercado condujo a una estructura económica y social diferente a las habidas hasta entonces y que por sus peculiaridades sí que la catalogo como auténticamente revolucionaria.
Líster
Líster
Otro dato que no hay que olvidar referente a este último punto es; cómo, quién y quiénes determinaron el final de dicha experiencia colectivista. Fue Enrique Listergeneral del Ejército de la República, acérrimo comunista quien arremetió a sangre y fuego contra las colectividades. Este bruto obedecía a intereses extranjeros muy concretos que voy a tratar de analizar para poner las cosas en su sitio. Los motivos eran de una parte la necesidad de Stalin de ganar tiempo y de llegar a un acuerdo con los señores de la guerra europeosHitler y Mussolini. España para este personaje no dejaba de ser un país muy lejano con el que se podía comerciar y hacer cualquier tipo de transacción de cara a mejorar la situación de la Unión Soviética en el rompecabezas europeo, recordemos la teoría del «socialismo en un sólo país», la URSS, y cómo luego también entró en este juego de intereses Checoslovaquia.
Alemania e Italia se salieron con la suya ya que la gran hipocresía de las democracias occidentales que deberíamos no olvidar, capitaneadas por Inglaterra y Francia abandonaron la causa de la República Española más por el miedo al contagio revolucionario que tenían sus gobernantes que por satisfacer aHitler o apoyar la causa de Franco. Este es un debe que a todos los ibéricos debe quedarnos en nuestro recuerdo, pues las desgracias sucedidas por muchos de nuestros conciudadanos durante el período 1936-1975 fueron consecuencia de la vergonzosa actitud de estos países que ahora tienen la desvergü̈enza de dar lecciones de democracia.
García Oliver
García Oliver
Por lo tanto, el finalizar con aquella experiencia colectivista y quizás contagiosa era algo que se imponía, siendo imprescindible liquidar lo que los comunistas y gentes de orden dieron en llamar las tribus incontroladas, que sin embargo mientras fueron columnas y milicias guarecieron el frente de Aragón, dando tiempo al que luego fue Ejército regular de la República se organizara en la retaguardia. Al mismo tiempo que esto sucedía en el frente, los dirigentes de la CNT-FAI dieron un nuevo paso en falso, ya que en el momento en que Líster disolvió por la vía militar las citadas colectividades nadie dijo absolutamente nada al respecto. La actuación de los que llamaremos «dirigentes» confederales García OliverMontsenyPeiró,Marianet, etc., fue en todo momento una conducta lamentable, hablando de no romper una unidad que en la práctica y en la realidad hacía mucho tiempo que ya no existía.
Pero volvamos a Barcelona que es el objetivo de mi POLÉMICA, opino que entre el 19 y 23 de julio de 1936 hubieron motivos y circunstancias objetivamente favorable para haber llevado adelante un proceso revolucionario, pero no se hizo. El mercado siguió funcionando, y a la larga lo sustituyó el mercado negro, y aunque al principio se tomaron medidas muy progresista porque a la contrarrevolución no le quedaba más remedio, con el paso de los días y el reforzamiento de la Generalitat estas medidas fueron siendo eliminadas como por ejemplo el máximo órgano de poder popular el Comité Central de Milicia Antifascistas de Catalunya, la contrarrevolución estaba ya fortalecida.
Otro considerable error con el que trato de reforzar mis tesis en estas esperanzadoras y confusas fechas del 19 al 23 de julio de 1936, fue el escaso análisis que de la historia hizo el movimiento libertario y la Confederación. La historia, mejor o peor, queramos o no está ahí para algo, por lo menos para analizarla y no caer en los mismos errores, si no se hubiera sido tan sectario con los comunistas se hubiera observado objetivamente la experiencia de los bolcheviques en la Revolución de Octubre cuando Lenin Trotsky decidieron descargar toda sus fuerzas contra el centro del contrapoder contrarrevolucionario que representaba el Gobierno provisional de Kerensky y ahí se terminó el Gobierno provisional, el Poder no se puede compartir, se ha de destruir o ejercerlo con todas sus consecuencias, porque sino ocurre como en la Alemania de los Consejos obreros de diciembre de 1918 y enero de 1919. Lo espartaquistas, el Partido Comunista Alemán y sus aliados, no liquidaron con la fuerza de las armas como les sugerían y pedían lo marineros de la Flota del Mar Báltico el recién constituido poder republicano de Weimar, siendo barridos y liquidados finalmente por la contrarrevolución militar socialdemócrata representada en los ejércitos del general Noske.
Y un último ejemplo, aunque hay otros, pero este en nuestra línea para lo que pensemos y nos haga reflexionar, qué fue lo ocurrido en el caso de la Comuna de París, que por no adoptar una postura ofensiva contra el poder de Versalles con Thiers como comandante en jefe de la contrarrevolución y extender la lucha a provincias, determinó el fracaso absoluto de la experiencia y algo más inmaterial pero mucho peor la pérdida de una gran oportunidad revolucionaria en la línea del anarquismo más puro. Con la partida de la Columna Durruti el 23 de julio de 1936, se le dio a la contrarrevolución el tiempo y las alas que necesitaba para reorganizarse, lo supo aprovechar y pasó a la ofensiva, primero en la retaguardia y más tarde y ya sin ningún escrúpulo en el frente; el Partit Socialista Unificat de Catalunya la contrarrevolución en marcha hizo y deshizo a su antojo con la aquiescencia no de hecho, pero si por inercia de los dirigentes confederales, más preocupados por mantener una inexistente unidad contra el fascismo cuando ni los objetivos, no los medios, ni lo fines eran los mismos, sin embargo la CNT-FAI se embarcó en una historia que evidentemente no era la suya.
Finalmente hay que decir; porque hay personas que lo piensan, que el cambio de mentalidad y de actitudes de la gente de la Barcelona de aquellos días no es suficiente argumento como para llamarlo Revolución, se puede ser romántico, pero como historiador hay que trabajar con el rigor de los hechos y sus consecuencias, sopesando todos estos puntos que he señalado en la balanza y llegando a la conclusión que lo sucedido en la Barcelona de julio de 1936 no fue una Revolución sino una colaboración de clases dirigida por unos personajes que desde una posición de debilidad supieron tergiversar su realidad objetiva haciendo que los auténticos vencedores terminaran perdiendo hasta su bien más preciado la victoria y la esperanza del proletariado barcelonés.

Publicado en Polémica, n.º 62-63, julio 1996