dissabte, 6 de juny del 2015

DOCUMENTAL Los internados del miedo, un documental necesario.


http://heraldodemadrid.net/2015/06/04/los-internados-del-miedo-un-documental-necesario/


Montse Armengou y Ricard Belis
El teléfono sonó. Como muchos días cuando llegamos al trabajo, abrimos nuestro particular “Imserso de la memoria”. Así llamamos cariñosamente al tiempo que dedicamos a atender a personas que nos llaman y nos explican su experiencia durante la dictadura franquista con ánimo de denunciar hechos que no han sido ni juzgados ni reparados. Lo que en cualquier otro país del mundo –desde Argentina hasta Sudáfrica pasando por Congo, Bosnia y tantos otros lugares- habría hecho un organismo estatal, en España lo hacemos asociaciones e investigadores. Ese día al otro lado del teléfono estaba Cándido Canales y su historia de aprendiz de bailarín: sus depresiones, las sesiones con el psicólogo, el baile como terapia, la inminente boda de su hija, su deseo de sacarla a la pista en cuanto sonaran los primeros compases del vals nupcial…
¿Y qué pintábamos nosotros como directores de documentales de investigación sobre la represión franquista en el baile de Cándido? Después de una hora larga al teléfono todo encajó. Cándido había quedado irremediablemente marcado por años de malos tratos y abusos en el Colegio San Fernando de Madrid, uno de esos atroces internados donde más que el dolor de los golpes, lo que dejaron en él una marca imborrable fueron las humillaciones. Desde esos años ya lejanos de la infancia y la adolescencia –si es que las tuvo- nunca había querido destacar en nada. Pasar desapercibido, ser invisible, era una especie de antídoto para que nadie se fijara en uno como víctima propiciatoria de castigos y vejaciones. Así las cosas, inaugurar la pista de baile el día de la boda de su hija era para Cándido un reto colosal.
De la mano de su terrible experiencia nos adentramos en los malos tratos físicos y psíquicos, los abusos sexuales, la explotación laboral y las prácticas médicas dudosas que sufrieron centenares de miles de niños en internados religiosos y del estado durante el franquismo y hasta bien entrada la democracia.
Candido Canales
Cándido Canales
Algunos colectivos –como las internadas en el Preventorio Antituberculoso de Guadarrama- ya se habían organizado a través de las redes sociales y habían hecho públicos unos castigos que excedían a cualquier rigidez atribuible a otra época con costumbres pedagógicas más duras. No hablamos –ni justificamos- cachetes o castigos de cara a la pared. No. Hablamos de quemar el culo con velas por orinarse, de comer el propio vómito después de una comida nauseabunda y a menudo llena de insectos o de formaciones interminables con los pies medio descalzos en patios nevados.
Pero nuestro objetivo era encontrar esas víctimas silenciosas, no organizadas, que llevaban en soledad el trauma de tantos años de sufrimiento. Como ya ha ocurrido en investigaciones como “Los niños perdidos del franquismo”, no sólo queríamos buscar a esas víctimas anónimas si no, además, hacer un retrato coral, encontrar testimonios de distintos centros, de distintos lugares, de distintas épocas. En ausencia de un documento que pudiera probar los malos tratos, la coincidencia de prácticas violentas y vejatorias entre testimonios que no se conocen entre sí fue el motor de nuestra búsqueda. Y así fue como confeccionamos una gran base de datos con los escalofriantes relatos de centenares de niños.
Quizás capítulo aparte merecen los abusos sexuales que sufrieron mucho internos. A la crueldad y la humillación de tocamientos, felaciones y violaciones, se añadía la perversión mental con que hacían creer a los niños que esos eran los designios de Dios. Eso sí, unos designios inconfesables y que siempre se tenían que mantener en secreto bajo amenaza de castigos y terribles sufrimientos para sus familias.
dormitori Mundet
Dormitorio de los Hogares Mundet
La infancia más vulnerable, la que precisaba más protección fue la gran víctima de un estado que a pesar de tener la tutela de esos niños, los abandonó a la suerte de unos centros –la mayoría religiosos- que se dedicó a sacar provecho de ellos: cobraban del estado, los explotaban laboralmente y satisfacían con ellos sus instintos más violentos. Evidentemente, no en todos los internados se cometieron abusos, pero estamos hablando de una frecuencia más que alarmante. Muy probablemente no había consignas de malos tratos pero la impunidad e inmunidad con se ejercieron son impresionantes.
Quizás una de las cosas que más nos ha impresionado durante la realización de este documental ha sido la cercanía generacional. Ya no se trataba –que también- de personas que habían sufrido la violencia en esos centros de Auxilio Social inmortalizados en los“Paracuellos” de Carlos Giménez durante la posguerra. No, hablábamos también de personas nacidas en los años sesenta, en pleno boom del desarrollismo, donde los nuevos aires del Concilio Vaticano II se daban de la mano con religiosos que abusaban sexualmente de los internos.
La llegada de la democracia no supuso nada para muchos de esos niños-presos, criaturas que habían estado encerrados de su nacimiento hasta su mayoría de edad. Eran las víctimas colaterales de madres solteras, mujeres separadas a las que se les quitaba la custodia de sus hijos, con los padres en las cárceles o chicas embarazadas incestuosamente por sus padres, tíos o hermanos. Los culpables estaban en la calle, las víctimas encerradas. La dictadura, con sus normas nacionalcatólicas, había creado a sus propias víctimas y les ofrecía beneficencia a cambio de adoctrinamiento, caridad a cambio de propaganda. La transición abrió las puertas de las cárceles con la amnistía. Pero las de los internados siguieron cerradas hasta bien entrados los años 80.
A diferencia de otros países, e igual que ha pasado con tantos otros temas –fosas comunes, niños robados, Valle de los Caídos, etc.- ni el estado ni la Iglesia han pedido perdón. Aparecer en un documental de televisión destapando los traumas del cuarto oscuro de la memoria -igual que destapaban las sábanas que cubrían los elementos de atrezzo del rodaje- ha sido el único elemento reparador que han obtenido en toda su vida. Y va a continuar siendo el único a no ser que prospere la querella argentina contra los crímenes del franquismo, a la que se han adherido algunas víctimas de los internados.
Un último apunte respecto a Cándido. Con su empeño y unas cuantas clases se convirtió en un buen bailarín de fox- trot, swing y cualquier ritmo con el que poder inaugurar verbenas y fiestas mayores de los pueblos de su entorno. Y por descontado, sacar a bailar a su hija el día de su boda.
Pincha para acceder al documental

El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos y con tal motivo los archivos radicados en la ciudad de Alcalá de Henares se disponen a celebrar una jornada de puertas abiertas.



Visitas guiadas a los archivos de Alcalá de Henares
 
El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos y con tal motivo los archivos radicados en la ciudad de Alcalá de Henares se disponen a celebrar una jornada de puertas abiertas.

Para celebrar este día, los Archivos del Movimiento Obrero, integrados por las fundaciones Pablo Iglesias, Indalecio Prieto, y Francisco Largo Caballero, organizamos en nuestra sede una jornada de puertas abiertas, de las 9 h. a 14 h., donde podrán contemplar una exposición dedicada este año a la conmemoración del 125 aniversario del Primero de Mayo, con documentos, libros, fotografías y publicaciones periódicas de finales del siglo XIX hasta nuestros días, además, está prevista un visita guiada por nuestras instalaciones a las 12 h.

Para inscribirse a la visita pueden llamar a los teléfonos siguientes: 918852441 - 918852440 - 918855046
 
Más información sobre las Jornadas, visite el evento relacionado, o descargue el programa asociado.

Si no ve correctamente este mail, pulse aquí





© 2015 Fundación Pablo Iglesias

Francisco Pimentel.


https://www.facebook.com/groups/368557283171702/permalink/1062591730434917/

La Voz de Ronda 06.06.2015
MEMORIA/PAPELETA
De mi amigo Cecilio (www.todoslosnombres) me llega un escrito muy interesante que extracto: No es que sean malos tiempos para la lírica, es que tampoco son buenos para la épica. La política de exhumaciones… desde Noviembre de 2014 se nos ha venido diciendo -siempre en voz baja y con sordina- que los problemas burocráticos se habían solucionado.
Esto fue lo que nos dijo Javier Giráldez, director general de Memoria Histórica (preferimos este nombre que deja claro a qué nos referimos, frente al más ambiguo de Memoria Democrática)
Entramos en un contexto que se escapa al mero ámbito memorialista. Aunque le afecte. En un mundo político y una sociedad con tantos déficits democráticos, siquiera los formales, la confusión entre administración y gobierno es completa. Tanta, que se identifica la primera con los intereses del segundo y, mientras que no lo sean, todo es ‘provisional’. Evidentemente las opciones políticas son las que deciden la orientación de la administración. Pero también lo es que, en un Estado homologable a las democracias occidentales, debe ser historia la época de las cesantías y la parálisis de la vida social, que siempre es más amplia que la gubernamental
Sin embargo la ‘provisionalidad’, en lo que respecta a la Memoria Histórica, es el instrumento que pone de manifiesto que los partidos políticos, incluso aquellos que se dicen de ‘izquierdas’, la consideran una cuestión de segundo orden. Nunca apostaron decididamente por ella. Cuando lo hicieron fue por el empuje del movimiento asociativo, en el que participaban muchos de sus afiliados, que ponía a los partidos políticos contra la pared.
Los años setenta no eran el momento. En los ochenta, la sociedad anestesiada no la demandaba. A finales del siglo pasado el despertar de una parte de la sociedad, los primeros síntomas de un régimen que se resquebrajaba y los intereses electorales la subieron a la cresta de la ola. A regañadientes, con la boca chica siempre, muchos se montaron al carro. Pero poco habían cambiado en treinta años.
La existencia de un movimiento civil autónomo y potente volvió a despertar urticarias en las direcciones de las empresas que son los actuales partidos políticos. Poco tardaron en aprestarse a controlar o desmontar las asociaciones por la Recuperación de la Memoria Histórica. Por las buenas o por las malas.
Así, en Andalucía, precisamente este año se ha cumplido la década de lo que primero fue la oficina del Comisario de la Memoria Histórica de Andalucía, el antecedente de la actual Dirección General, al rebufo de lo que estaba haciendo el Gobierno central, por aquel entonces, también gestionado por el PSOE de Rodríguez Zapatero. Por cierto, que quizás celebrar este cumpleaños fuera un buen momento para que se iniciara la buena práctica de elaborar un balance público de la actividad realizada. Ni siquiera tiene que ser anual, podría ser cuatrienal por eso de los tiempos electorales. Bueno, si se mantienen. Sería un avance ya que hasta hoy, tras el «gobierno» de la memoria andaluza por cinco políticos, ninguno ha considerado necesario hacerlo. También es verdad que nadie, ni en el Parlamento ni en la calle, ha pedido explicaciones por este hecho.
La consecuencia ha sido que años después de ordenar la elaboración de un mapa de fosas y, tras pasar también un largo espacio de tiempo antes de ser hecho público en la web de la consejería pertinente, no ha experimentado ninguna modificación a pesar de las decenas de intervenciones realizadas en fosas desde entonces. Vergüenza debe dar tal actuación, que pone de manifiesto que, cuando la comisión de la ONU visitó estas tierras, los responsables mintieron asegurando que se iba actualizando.
Francisco Pimentel

asociacionmemoriahistoricaronda@yahoo.es
grupo facebook: memoria histórica de Ronda

Federación Foros. 06/06/15.


http://www.foroporlamemoria.info/


Hipócrita homenaje de la monarquía borbónica a ‘La Nueve’

 
Félix Población. La Marea, 04 junio 2015 5 junio 2015
La misma institución que en suelo español ignora a las víctimas a la dictadura franquista

Quedan cien mil personas enterradas en las cunetas por el franquismo. A él le preocupa la pitada…

 
Famélica Legión / A. Larrañeta y Victoria Luna. Tercera Información, 01-06-2015 5 junio 2015
Gracias por rescatar esta noticia del 7 de abril del año 2014, plenamente vigente al día de hoy

Ex presos del franquismo homenajean este viernes a Pere Portabella

 
El Plural, 5 junio 2015
Después de que la Diputación de Granada censurase su película

A propósito de la inauguración del « Jardin de la Nueve » en París el 3 de junio de 2015 

 
Amigos de los Republicanos Españoles de la Región Parisina, 4 junio 2015
Comunicado de los Amigos de los Republicanos Españoles de la Región Parisina

La Segunda República, vista sin pasión

 
El País, 4 junio 2015
La Segunda República (Pasado y Presente), de Eduardo González Calleja, Francisco Cobo Romero, Ana Martínez Rus y Francisco Sánchez Pérez

Presentación del libro “Luchadores del ocaso”

 
FAMYR, 3 junio 2015
Sama de Langreo. Viernes 5 de Junio

¿Debe el rey pedir perdón por Mauthausen?

 
Bartolomé Clavero. El Diario.es, 02/06/2015 3 junio 2015
¿Cabe eludir sin más la responsabilidad del Estado por la colaboración franquista en el exterminio nacionalsocialista?

Felipe y Letizia, en visita oficial en Francia, han asistido al homenaje de los soldados españoles de La Nueve junto a la alcaldesa de París

 
El Diario.es, 3 junio 2015
“Si hubieran sido americanos les habrían hecho 15 películas”, cuenta la investigadora Evelyn Mesquida

El homenaje de Felipe VI a La Nueve llega tarde

 
InfoLibre, 3 junio 2015
El rey Felipe agradece en su discurso el papel jugado por los republicanos en París pero omite a Franco y los 40 años de dictadura y exilio

Las huellas del franquismo, en tintaLibre de junio

 
InfoLibre, 3 junio 2015
Libros sobre el periodo franquista y una exposición en Zaragoza abordan ya el 40º aniversario de la muerte del dictador

El franquismo sigue vivo

 
Francisco Javier León Álvarez. La Opinión de Tenerife, 3 junio 2015
No tendrían ningún tipo de escrúpulos en señalar y acusar como lo hicieron muchos a partir de 1936

Hitler siguió órdenes de Franco para exterminar a 9.328 españoles

 
PlayGround Noticias, 3 junio 2015
Hablamos con el periodista Carlos Hernández de Miguel sobre los deportados españoles en Mauthausen

El Gobierno afirma que los crímenes del franquismo no pueden ser llamados genocidio

 
Público, 01.06.2015 2 junio 2015
El Ejecutivo justifica de esta manera su rechazo a extraditar a Argentina a 17 responsables franquistas

“Santiago Ventosinos, un robledano en Mauthausen”, Ciclo de charlas y coloquios

 
2 junio 2015
Robledo de Chavela (Madrid). 13 de Junio

9ª marcha memoria Batalla de Brunete

 
AABI, 2 junio 2015
27 de Junio

Morella recuerda a los vecinos exterminados en Mauthausen

 
Castellón Diario.com, 2 junio 2015
Morella ha conmemorado el 70º aniversario de la liberación de los campos de concentración

Canarias reconoce al menos 682 represaliados del franquismo

 
Diario de Avisos, 2 junio 2015
En el listado que incluye la web creada por el Gobierno de Canarias aparecen ilustres personajes

Corrompido y corruptor

 
Ángel Viñas, 2 junio 2015
Hitler fue supermillonario gracias al desvergonzado aprovechameinto de la “ley” y a la aplicación de truquitos propios de un trilero

«Más allá del Alcázar: la batalla del Sur del Tajo, Toledo y Argés 1937»

 
1 junio 2015
Presentación Ateneo de Madrid. 1 de junio de 2015


Margarita Xirgu, la actriz exiliada del Franquismo que revitalizó el teatro uruguayo


http://www.laregioninternacional.com/articulo/espana/margarita-xirgu-exiliada-franquismo-revitalizo-teatro-uruguayo/20150605083557247081.html



EFE-Javier Roibás
Rigurosa, visionaria y apasionada, así definen a la actriz española Margarita Xirgu (1888-1969) en el Uruguay en el que se exilió durante el Franquismo y donde revitalizó su escena teatral, el mismo en el que unos investigadores han recopilado miles de archivos en un catálogo digital
"Nos parecía que su figura había dejado una marca importante en todos los países que había atravesado", dijo sobre este trabajo documental Gonzalo Vicci, codirector del archivo digital que se dio a conocer en Montevideo y que aglutina unos 3.000 documentos sobre su impronta en el teatro de Argentina, Chile, Cuba, Uruguay y Paraguay.
Su decisión de exiliarse en Uruguay se produjo tras sufrir durante una gira en Argentina la censura del Gobierno de Juan Domingo Perón después del estreno de "El malentendido" de Albert Camus en Buenos Aires.Esta situación fue aprovechada por el encargado del área de cultura en Montevideo en aquel momento, Gustavo Zabala, quien, con intención de revitalizar la escena teatral uruguaya, envió a un productor para convencerla de que dirigiese una obra de una nueva compañía en Uruguay.
Este fue el comienzo de la aventura de una artista que se granjeó una sólida reputación en Uruguay, donde en 1948 ya dirigía la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo y donde se convertiría en la primera directora de la Comedia Nacional uruguaya en 1950.
"Fundó en Uruguay una forma de actuar en el escenario, una forma de interpretar los clásicos españoles, de trabajar en los teatros a la italiana (...) y la impronta de la formación de los actores. Los que se formaron con ella tienen un sello", destacó Vicci sobre las influencias de la actriz que siguen vigentes en el teatro uruguayo.
Otro de los grandes aportes de Xirgu fue el de hacer llegar al público uruguayo la grandeza del repertorio del Teatro Clásico Español al representar obras de autores como las de su buen amigo Federico García Lorca o como las de Benito Pérez Galdós.
Además, según explicó Vicci, la reputación de la artista española la llevó a las mesas de las comisiones de cultura de Montevideo en las cuales se decidía el devenir del teatro en la ciudad.Entre 1957 y 1958 Xirgu decidió retirarse de los escenarios y se trasladó junto a otros exiliados catalanes a la localidad de Punta Ballena, en el departamento sureño de Maldonado, donde redujo el ritmo de trabajo y donde residió hasta su muerte, el 24 de abril de 1969.
A pesar de haber vivido muchos años en Uruguay, sus restos mortales llegaron a Barcelona en 1988, ya que en sus últimas voluntades expresó el deseo de ser enterrada junto a su marido en el cementerio de Molins de Rei, su pueblo natalSegún explicó Vicci, la búsqueda de la documentación para elaborar este catálogo digital se nutre de archivos propios del Teatro Solís, el más prestigioso de Uruguay, así como de otros acervos públicos de países de la región.
En él se recogen cerca de 3.000 archivos que abarcan fotos, cartas personales, vídeos y hasta entrevistas con algunos descendientes de la artista y se espera que pueda estar disponible al público a través de internet el año que viene.En este catálogo digital colaboraron los Ministerios de Cultura de Uruguay y España, el cual participó a través del programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI).
La presentación del archivo, dirigido por la directora del Teatro Solís, Daniela Bouret, contó con la presencia de Estela Medina, una actriz que tiene el "sello" de calidad de Xirgu al pertenecer a la primera generación de actores formados por la artista catalana.Paralelamente a la presentación del archivo, Medina fue homenajeada por el Teatro Solís al ponerle su nombre a la sala de exposiciones del recinto.
La actriz uruguaya destacó  "el rigor" con el que Xirgu daba las clases a sus alumnos y aseguró que esa influencia se la "transmitió tan fuertemente" que todavía le dura hasta hoy.En este sentido, el codirector de este archivo digital resumió en una frase la idiosincrasia y la pasión de Xirgu: "Podía llegar tarde a un entierro pero jamás a un ensayo".