dissabte, 8 de juny del 2019

Tal día como hoy hace 82 años, los “Niños de Morelia” llegaban a Veracruz...


https://www.facebook.com/NONPdg/posts/2257986867795393


Tal día como hoy hace 82 años, los “Niños de Morelia” llegaban a Veracruz...
El 27 de Mayo de 1937, salía del puerto de Burdeos con destino México un barco de vapor con una preciosa carga en su interior: 456 niños hijos de los republicanos españoles en el exilio francés, donde habían llegado huyendo de la cruenta guerra que asolaba españa. “El Mexique” llegaba al puerto de Veracruz el 7 de Junio, donde fueron acogidos amorosamente por el pueblo hermano.
La asociación de madres mexicanas acogió a estos hijos del exilio republicano español en dos edificios de la escuela España-México, ubicada en Morelia (Michoacán) por lo que se conoce también a estos “niños de la guerra” como “los niños de Morelia”
El presidente Lázaro Cárdenas llamó a la solidaridad del pueblo mexicano, que recibió a esos niños dándoles un hogar (que aunque sin el amor de sus padres sí les permitió crecer lejos del horror de la guerra), y comunicó al presidente de la República, Manuel Azaña del feliz término de la travesía y de la gran acogida mexicana a sus hermanos españoles:
“Tengo el gusto de participarle haber arribado hoy sin novedad a Veracruz los niños españoles que el pueblo recibió con hondas simpatías. La actitud que el pueblo español ha tenido para el de México al confiarle estos niños, correspondiendo así a la iniciativa de las damas mexicanas que ofrecieron a España su modesta colaboración la interpretamos Sr. Presidente Azaña, como fiel manifestación de fraternidad que une a los dos pueblos. El estado toma bajo su cuidado a estos niños rodeándolos de cariño y de instrucción para que mañana sean dignos defensores del ideal de su patria. Salúdolo afectuosamente. Presidente Cárdenas".
Y el presidente español le agradecía:
“Con viva satisfacción leo su telegrama participándome feliz arribo expedición niños españoles que por gentil iniciativa damas mexicanas reciben cariñosa hospitalidad. Tomándolos bajo su protección Estado mexicano continúa actos generosos auxilio y adhesión causa libertad de España que este pueblo agradecido nunca olvidará. Reciba Sr. Presidente con mis votos por la prosperidad de su patria mis saludos afectuosos".

Las mujeres de negro, o las viudas de negro, o también conocidas como Las viudas de La Barranca fueron y son un ejemplo de dignidad, entereza y resistencia pacífica.


https://www.facebook.com/eldiaquesupequerafeminista/posts/2389917474625694


#heroínas
PORQUE RESISTIR ES EJEMPLO DE DIGNIDAD
Las mujeres de negro, o las viudas de negro, o también conocidas como Las viudas de La Barranca fueron y son un ejemplo de dignidad, entereza y resistencia pacífica.
Entre septiembre y diciembre de 1936, fueron fusilados 407 personas Lardero (La Rioja). Como no había ya espacio en el cementerio, los franquistas los tiraron en una cuneta cerca de Lardero, que hoy, gracias a estas mujeres, es un cementerio civil: La Barranca.
Quizá sean las pioneras de la verdadera Memoria Histórica. A partir del 1 de noviembre de 1939, nada les impidió ir a depositar flores, a recogerse ante las fosas y a cuidarlas. Todas provenían de los alrededores, obligándoles a tomar un bus, ir en burro, y terminar 7 kilómetros andando hasta el improvisado cementerio.
Allí estaban guardias, rejas y demás para impedirles recogerse y llorar a sus seres queridos. La población las insultaba cuando las veían llegar, algunas incluso habían sido rapadas y humilladas en público.Pero durante toda sus vidas, hasta sus muertes, no pararon. Consiguieron algo importantísimo: en 1976 se reconoció este lugar como cementerio civil, y hoy es un verdadero peregrinaje de la memoria histórica.
Ellas fueron las que custodiaron las fosas durante todo el franquismo, a pesar de lo que arriesgaban. Honor y gloria.
Imagen: Viudas, hermanas e hijas de 'tumbados' del bando republicano, en el cementerio civil de La Barranca. / FOTO TEO (CASA DE LA IMAGEN)

Des maquis de France aux maquis d'Espagne


Après la défaite contre Franco en 1939, beaucoup de républicains espagnols participent à la Résistance sur les terres de France. Août 1944 sonne l'heure de la Libération et la légitime aspiration à chasser Franco (ami de Hitler et Mussolini) pour rétablir la République et la démocratie en Espagne.


divendres, 7 de juny del 2019

La Iglesia asume que el Supremo permitirá a los Franco enterrar al dictador en La Almudena


https://www.eldiario.es/sociedad/Iglesia-Supremo-permitira-Franco-Almudena_0_907459947.html?utm_source=adelanto&utm_medium=email&utm_content=Socio&utm_campaign=2019-06-07-adelanto&goal=0_10e11ebad6-f2ce73c987-56368913&mc_cid=f2ce73c987&mc_eid=c4fc502c5a


La Iglesia da por hecho que el Tribunal Supremo permitirá la exhumación de Francisco Franco del Valle de los Caídos, pero que la familia del dictador podrá llevar los restos donde estime oportuno, según ha sabido eldiario.es de fuentes eclesiales. El único lugar que, hasta el momento, han aceptado los descendientes ha sido el nicho propiedad de la familia en la cripta de la catedral de La Almudena. 
La Iglesia de Madrid tiene un problema con Franco. Sus restos reposan en el Valle de los Caídos, en una tumba monumental que goza de la inviolabilidad de los Acuerdos Iglesia-Estado, y con una comunidad benedictina, encabezada por su prior, el candidato por las listas de Falange Santiago Cantera, dispuesta a defender, con uñas y dientes, la lápida de Franco, sin hacer caso a las llamadas al diálogo del cardenal Osoro.
Este problema va camino de acrecentarse, ya que la institución asume a estas alturas que la sentencia del Tribunal Supremo será a favor de la exhumación de los restos del dictador, pero también del derecho de sus nietos a enterrar a Franco donde ellos quieran. La sepultura familiar en La Almudena está a pocos pasos del Palacio Real (anteriormente conocido como de Oriente y centro de exaltación franquista) y justo debajo del lugar en el que, cada domingo, preside la Eucaristía del domingo el cardenal de Madrid.
¿Por qué asume la Iglesia que el destino final de la momia se encamina hacia el templo episcopal en la capital madrileña? La razón es que, en los sucesivos recursos a la decisión del Gobierno de sacar a Franco del Valle, la familia Franco anunciaba que sólo aceptarían su salida de Cuelgamuros si se le inhumaba en la cripta de La Almudena, junto a su hija Carmen y su marido, el marqués de Villaverde. En ningún caso al cementerio de Mingorrubio, donde descansa Carmen Polo, la mujer del dictador, y el destino elegido por el Ejecutivo socialista.
En ese punto, la Iglesia "no podría hacer nada", confirman fuentes eclesiales a eldiario.es. "La tumba es propiedad de la familia, y si el Supremo les concede a ellos potestad para elegir el lugar de inhumación, nosotros no tenemos nada que decir", admiten, no sin cierta preocupación, sabedores de que, en ese caso, se correría el riesgo de convertir la cripta de La Almudena en un lugar de peregrinación de nostálgicos del franquismo.

Dispositivo de seguridad

La diócesis madrileña se vería obligada a disponer un sistema de seguridad para asegurar que la cripta continuara siendo un lugar de culto y oración –como ya adelantó este diario–. Así, como sucede en la basílica de San Pedro, se impediría el acceso con indumentarias o insignias de claro corte político, así como la prohibición de todo tipo de concentración política o que incluyera loas al dictador. No obstante, se asume que es imposible evitar que se produzcan actos de este tipo.
Oficialmente, el Arzobispado de Madrid, así como la Conferencia Episcopal, no se pronuncian sobre el tema, y continúan llamando al diálogo entre Gobierno y familia, y al respeto de las resoluciones judiciales. Ello no evita recordar que, el pasado mes de diciembre, la Delegación del Gobierno en Madrid emitió un informe en el que desaconsejaba la inhumación de Franco en La Almudena, aduciendo razones de seguridad y de orden público.
En concreto, el informe alegaba que esos problemas obligarían a la Delegación a actuar para preservar la seguridad, actuaciones que, paradójicamente, provocarían una "limitación significativa" de derechos fundamentales, y en concreto los de integridad física y moral, libertad religiosa, libertad y seguridad y manifestación y reunión.
La Delegación del Gobierno señalaba que la cripta de La Almudena no podría absorber el elevado volumen de visitas que atraería la sepultura, incrementado por su carácter céntrico y bien comunicado, y que se sumaría a la presencia habitual de turistas en la zona.
Del mismo modo, también se darían problemas para la lucha antiterrorista, puesto que se trata de un lugar emblemático y cercano al Palacio Real o la Plaza Mayor, y avisa de un posible colapso circulatorio y de movilidad en el entorno, con el consiguiente riesgo para los servicios esenciales y la seguridad ciudadana.
Además, sostiene que el enterramiento en ese lugar podría generar problemas de conflictividad social, por "espolear a la extrema derecha", ofendiendo así a sus víctimas y parte de la sociedad, y generar altercados, enfrentamientos y concentraciones no autorizadas.
Por todo ello, alega que pueden verse vulnerados los derechos de quienes deseen visitar la sepultura, de quienes acudan a la Catedral por motivos turísticos y religiosos y de todos los que caminen por el entorno.
Más información en religiondigital.com

El Ministerio de Defensa también da validez al gobierno de Franco desde 1936.


https://www.cuartopoder.es/analisis/2019/06/07/el-ministerio-de-defensa-tambien-da-validez-al-gobierno-de-franco-desde-1936/





  • En la España de hoy jueces y militares reconocen a Franco en 1936
  • Documentos oficiales del Ministerio de Defensa comparten la tesis del Tribunal Supremo


La sentencia del Tribunal Supremo que ha paralizado de forma cautelar la exhumación de Francoha levantado estupor, no solamente por dar prioridad a los intereses de la familia del dictadorfrente a la voluntad del Parlamento español, sino por el fragmento de la resolución donde se afirma: «El hecho de que fuera jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de 1975 atribuye a toda la controversia unos rasgos especiales». 
Es decir, y tal como ha señalado la Asociación de Jueces para la Democracia, que ha calificado la afirmación de insólita, el Supremo considera a Franco jefe del Estado tres meses después del golpe de Estado y dos años y medio antes del fin de la guerra civil. La asociación recuerda que en esa fecha Franco era el máximo dirigente “de un aparato estatal de facto, surgido de la violencia, no sometido a la legalidad y no homologado en la comunidad internacional de su época” y que referirse a él como jefe del Estado supone una “falta de sensibilidad y de respeto hacia el principio democrático y el principio de legalidad”, por no hablar de un error histórico.
Por su parte, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) denuncia que “la sala da legitimidad al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y considera a un grupo de militares fascistas con capacidad para elegir quién era el Jefe del Estado cuando en ese momento en España era presidente del Gobierno Manuel Azaña, elegido democráticamente el 11 de mayo de 1936″. En opinión de Emilio Silva Barrera, presidente de la ARMH, «hacer esa afirmación es como decir que el golpista Tejero fue durante unas horas presidente del Congreso de los Diputados o del Gobierno».
El pasado año, con motivo del 175 aniversario de la bandera española, el Ministerio de Defensa publicó un libreto bajo el título de “Los símbolos del Estado español. La bandera. El escudo. El himno”. Fue editado y distribuido en papel de manera masiva por las unidades de las Fuerzas Armadas españolas  y actualmente se encuentra en formato digital alojado en la página oficial de publicaciones de Defensa.Pues bien, no es solo nuestro máximo poder judicial el que legitima el golpe de Estado de Franco nombrándolo jefe de Estado antes de ganar la guerra, lo hace también el Ministerio de Defensa. En publicaciones oficiales este ministerio reconoce y da validez a medidas adoptadas por el bando golpista al poco de su sublevación, mientras España seguía gobernada por el legítimo gobierno de la II República.
Veamos cómo dice el Ministerio de Defensa que se aprueba la bandera nacional y el himno. Según afirma este documento, el “29 de agosto de 1936 se restablece la bandera bicolor, roja y gualda, como bandera de España”. Y lo explica así:
“Al estallar el alzamiento, el 18 de julio de 1936, entre las tropas sublevadas proliferaban diferentes banderas. Para evitarlo, el presidente de la Junta de Defensa Nacional, general Cabanellas, firmó un Decreto, el 29 de agosto de 1936, por el que se recuperó la bandera tradicional. En su artículo único dice: ‘Se restablece la bandera bicolor, roja y gualda, como bandera de España’. En febrero de 1938, se dispuso que el escudo central fuera el de los Reyes Católicos colocado sobre el pecho de un águila negra y timbrado con una corona real abierta”.  
Y en cuanto al himno nacional, se señala que en “1937 se restituye la Marcha Granadera como himno nacional”. Y se detalla de esta forma:
“Durante la Guerra Civil, se restableció la Marcha Granadera como himno nacional, por Decreto del 27 de febrero de 1937, pero fue necesaria la publicación en el BOE de un nuevo decreto fechado el 17 de julio de 1942 para que se le diese cumplimiento”.
Efectivamente, no se dio cumplimiento hasta 1942 porque lo que considera el Ministerio de Defensa un Decreto “durante la guerra civil” era solo una norma resuelta por un grupo militar sublevado sin reconocimiento legal alguno ni dentro ni fuera de nuestras fronteras. El bando franquista en febrero de 1937 no emite decretos porque no es un gobierno son unos militares en un cuartel de provincias.
Es evidente que, tanto nuestro Tribunal Supremo como el Ejército y el Ministerio de Defensa, legitiman el golpe de Estado de Franco en la medida en que otorgan validez a los pronunciamientos del bando sublevado a los pocos meses de su insurrección, además de seguir utilizando el franquista término de “alzamiento” para referirse a un golpe de Estado. No debería rasgarse las vestiduras el gobierno español con la resolución del Supremo si la tesis de un Franco legitimado en 1936 también la difunde el gobierno a través del Ministerio de Defensa.  
Como no se pueden reconocer simultáneamente a dos gobiernos enfrentados en armas, nuestro máximo órgano judicial y nuestra institución militar no están reconociendo al gobierno de la Segunda República emanado de las urnas, Tampoco al presidente de la República, Manuel Azaña, ni al presidente del Gobierno, Largo Caballero, ni al Parlamento de entonces, todos ellos operativos todavía en Madrid. En aquellos meses del inicio de la guerra civil, solo el fascismo de la Alemania nazi y de la Italia de Mussolini reconocían a Franco, mientras la Sociedad de Naciones, la entidad antecedente de las Naciones Unidas, reconocía al gobierno republicano de Azaña como el legítimo.
Hoy, más de ochenta años después, nuestros máximos jueces y militares nos recuerdan que ellos se alinean con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. Parece que sacar a Franco del Valle de los Caídos va a ser difícil, pero sacarlo del Tribunal Supremo y del Ministerio de Defensa lo va a ser más.

Las denuncias de los crímenes de la Transición engrosan la querella argentina.

https://www.cuartopoder.es/derechos-sociales/2019/06/07/las-denuncias-de-los-crimenes-de-la-transicion-engrosan-la-querella-argentina/


  • Son los casos de Germán Rodríguez, asesinado en los sanfermines del 78, y Arturo Ruiz, asesinado la víspera de la matanza de Atocha
  • La jueza ha transmitido a la comitiva su preocupación porque España ponga trabas a la investigación

2 Comments
La querella argentina, que investiga los crímenes cometidos por la dictadura franquista, ha incorporado las denuncias de dos asesinatos que tuvieron lugar durante la Transición. Una delegación conformada por catorce personas del Estado español, entre ellas europarlamentarios y concejales de ayuntamientos querellantes, han acompañado a los familiares de víctimas fallecidas en los años 77 y 78 a prestar declaración a petición de la jueza argentina que instruye el caso, María Servini.
Una de los familiares que mantuvo el encuentro con la jueza este jueves para narrar su testimonio es Manuel Ruiz, hermano de Arturo Ruiz, el joven asesinado en Madrid por el grupo parapolicial ultraderechista Cristo Rey en la víspera de la matanza de Atocha, en 1977. La otra persona es Fermín Rodríguez, hermano de Germán Rodríguez, quien recibió un tiro mortal en la frente durante la irrupción de la Policía Armada en la plaza de toros de Pamplona en los trágicos Sanfermines del 78. Sendos crímenes nunca han sido juzgados.
Las muertes de Germán y Arturo están conectadas, a pesar de la distancia. Ambas son resultado de la represión que se produjo en los convulsos primeros años de la Transición en las protestas que exigían la libertad de los presos. Durante esos años era ministro de Interior el alto cargo franquista Rodolfo Martín Villa. En 2014, la jueza Servini dictó contra él una orden de detención preventiva y extradición por “la posible comisión de hechos atroces” como parte de “un ataque sistémico” para eliminar a oponentes políticos.
Además de los familiares de Arturo y Germán, también han acudido a este viaje los eurodiputados Miguel Urbán (Podemos) y Ana Miranda (Bloque Nacionalista Gallego), así como concejales de los ayuntamientos querellantes de Mondragón y Rentería, y representantes de colectivos como San Fermínes 78 Gogoan y las Peñas de San Fermín.La Audiencia Nacional negó la extradición de Martín Villa, de 84 años, pero éste ha asegurado que acudirá a declarar al nuevo llamamiento de Servini, el próximo 9 de septiembre en Buenos Aires. En su encuentro con la instructora del caso, la comitiva de familiares y eurodiputados han constatado que la jueza también ve probable que el exministro acuda a prestar declaración, según han hecho saber a Cuartopoder.es.
“Es fundamental seguir manteniendo la única causa abierta contra los crímenes del franquismo, pero es una vergüenza que los hermanos de Germán y Arturo tengan que recorrer 10.000 kilómetros para poder sentarse delante de un juez y dar una declaración. Es una vergüenza que un Gobierno que habla de memoria democrática no elimine las trabas que todavía existen”, ha indicado a este diario Urbán.
La jueza también ha transmitido a la comitiva su preocupación porque España ponga trabas a la investigación de los crímenes del franquismo y la Transición, no solo mediante la ruptura de la cortesía institucional de los Estados, sino también “en contra de los acuerdos de cooperación judicial que tienen firmados España y Argentina”.
Servini se refiere a la orden de la Fiscalía General del Estado, dictada durante el Gobierno del PP en 2016, que prohíbe a los fiscales de toda España colaborar con la investigación argentina de los crímenes del franquismo. En este sentido, la jueza también ha hecho saber a la comitiva que no ha percibido cambios con el nuevo Gobierno del PSOE ni con la nueva fiscal general del Estado.
Familiares, víctimas y representantes políticos españoles también han tenido ocasión de reunirse con organizaciones argentinas como las Madres de Plaza de Mayo –línea fundadora–, Abuelas de Plaza de Mayo, o aquellos colectivos que gestionan lugares de memoria como el que existe en el detención clandestino de la ESMA de la capital del país o del Parque de la Memoria. También se han reunido con miembros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Chato Galante, quien fue víctima de Billy el Niño y hoy es uno de los más activos impulsores de la querella argentina, valora las reuniones con estos colectivos argentinos que han conseguido que, hoy en día, se estén juzgando los crímenes de Estado cometidos en la dictadura argentina. “Aprendemos mucho de estas reuniones”, apunta. “Hoy, en 2019, no hay ninguna justificación jurídica ni ética para que no se acabe con la impunidad de estos crímenes que avergüenzan a la humanidad”, concluye refiriéndose al caso de España.

Exhumados siete cuerpos de víctimas de la represión franquista en Pomer


https://arainfo.org/exhumados-ocho-cuerpos-de-victimas-de-la-represion-franquista-en-pomer/


El viernes 1 de junio comenzaron los trabajos para localizar y exhumar un tercera fosa común en el cementerio de Pomer localidad situada en el Moncayo Aragonés. Anteriormente ya habían exhumado otros represaliados y represaliadas por el franquismo.


 | 7 junio, 2019 07.06
Exhumados siete cuerpos de víctimas de la represión franquista en Pomer
Exhumación en Pomer. Foto: Miguel Ángel Capapé.
Un equipo compuesto por arqueólogos, antropólogos, historiadoras, familiares y voluntarios inició los trabajos arqueológicos de localización y exhumación de una tercera fosa común en el cementerio municipal de Pomer (Zaragoza). Esta intervención corre a cargo de la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) y para su desarrollo se va a solicitar una ayuda de la Diputación de Zaragoza para proyectos de desarrollo de la Memoria Histórica.
En noviembre de 2017 se realizó una primera campaña arqueológica de exhumación, cuyo resultado fue el hallazgo de dos fosas comunes. La primera de ellas, con seis víctimas, todos ellos varones que presentaban signos evidentes de muerte violenta por arma de fuego y traumatismos. La segunda fosa común contenía otros cuatro cuerpos de hombres, nuevamente con signos evidentes de muerte violenta por arma de fuego y múltiples traumatismos.
La documentación histórica de estas muertes violentas o desapariciones forzadas ha sido realizada por Miguel Ángel Capapé, presidente de la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (A.R.I.C.O.), y por los integrantes de la Dirección Arqueológica (Javier Ruiz y Nacho Piedrafita) y la historiadora Cristina Sánchez.
En el año 2018 se consiguió culminar los estudios antropológicos forenses de los 10 esqueletos por la antropóloga Miriam Gracia y se efectuó el análisis genético de todos los cadáveres. La comparativa de los resultados con las muestras tomadas a los familiares ha permitido identificar a cinco de las víctimas de la represión fascista en Pomer. También se hicieron nuevos sondeos en el cementerio municipal.
Resultados de la nueva campaña arqueológica de exhumación del año 2019
Una vez analizados todos los resultados del trabajo de los años anteriores aún quedaban por recuperar algunos cuerpos. Es por eso que la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO), con la colaboración de la Asociación Batallón Cinco Villas y la Asociación Charata de Uncastillo, ha vuelto al cementerio de Pomer para tratar de finalizar los trabajos de exhumación iniciados hace ya casi dos años.
En esta tercera campaña se ha conseguido localizar y exhumar una tercera fosa común con otras siete víctimas, dos de ellas muy probablemente mujeres, aunque la fosa estaba parcialmente afectada por sepulturas posteriores. Los trabajos en el cementerio finalizarán en los próximos días y comenzarán los trabajos de laboratorio.
La asociación hace un llamamiento para localizar a posibles familiares de Mariano López Sanjuán (vecino de Aranda de Moncayo), de los hermanos Valeriano Modrego Alonso y Juan Modrego Alonso y del matrimonio formado por Restituto Lumbreras Modrego y Pilar Pastor Zapata, todos ellos vecinos de Pomer. Se pongan en contacto con Cristina Sánchez (cris27sm@gmail.com), Javier Ruiz (jrrcadix@hotmail.com) o Miguel Ángel Capapé Garro. (decasetas@gmail.com) para tomar muestras de ADN con las que poder identificar a sus familiares. De esta forma se entregarían los restos a sus familiares.
La represión fascista en Pomer en 1936
En 1936 Pomer  era un pueblo pequeño, que en 1930 apenas contaba con 448 habitantes, situado al fondo del valle del río Aranda, en los límites con la provincia de Soria, y muy aislado por las malas comunicaciones existentes en esta región montañosa. Las duras condiciones de vida de sus habitantes y sus ansias de mejora, debieron condicionar la fuerte implantación del sindicato UGT, de Izquierda Republicana y del Partido Comunista (PCE), siendo el líder de la UGT, Cipriano Muñoz Cisneros, “candidato del PCE por las circunscripciones de Zaragoza-provincia y Teruel en las elecciones generales de 1933”.
La resistencia al golpe de estado en Pomer fue organizada por su entonces alcalde, Alberto Pérez Marquina, y por el teniente de alcalde y líder sindical Cipriano Muñoz Cisneros. Tras la toma de la población por los sublevados y la destitución del Ayuntamiento legalmente constituido, muchos vecinos se echaron al monte para intentar salvar la vida. Toda la corporación municipal republicana fue asesinada, con excepción del entonces alcalde, Alberto Pérez, que consiguió huir a la zona republicana para también morir durante el desarrollo de la Guerra Civil.
En esos primeros meses tras el golpe de Estado fascista de julio de 1936, Pomer sufrió el asesinato de un importante número de sus habitantes. Gracias a la investigación histórica que ha hecho ARICO y el resto de personas implicadas  y a la recogida de testimonios orales de varios familiares, la asociación ha podido identificar al menos a 22 víctimas. La mayor parte de los asesinatos se llevaron a cabo en la propia población de Pomer, con excepción de Claudio Perales Cisneros, muerto en Novillas el 25 de julio de 1936; y de Jonás Horno Cisneros, Pedro Lezcano Moreno, Victoriano Lezcano Pérez y Cipriano Muñoz Cisneros, asesinados el 7 de septiembre de 1936 en el lugar denominado Las Tres Cruces, dentro del término municipal de Aranda de Moncayo.
El 5 de agosto de 1936 se inscriben en el Registro Civil de Pomer las defunciones de los vecinos Valeriano Alonso Molinos; Bartolomé Cisneros Modrego; Félix Lezcano Horno; Leonardo Muñoz Perales y León Pérez Modrego y del vecino de Aranda de Moncayo Mariano López Sanjuán, que había buscado refugio con unos parientes en Pomer. Todos ellos fueron conducidos por el camino a Malanquilla hasta las afueras de Pomer, donde fueron asesinados y, posteriormente, sus cadáveres fueron enterrados en el interior del cementerio municipal. Estas seis personas fueron las exhumadas en la primera fosa común localizada en el año 2017.
Otra gran saca con hasta 12 víctimas se produjo el día 9 de septiembre de 1936. Ese día llegaron a Pomer desde Tarazona un grupo de guardias civiles y milicianos falangistas que registraron el pueblo, detuvieron y asesinaron a 12 vecinos de Pomer: Mariano Pérez Muñoz; Francisco Horno Calvo; Canuto Modrego Lezcano; Dionisio Lezcano Muñoz, su hijo Saturio Lezcano Martínez; Francisco Lezcano Pérez, los hermanos Valeriano Modrego Alonso y Juan Modrego Alonso; Restituto Lumbreras Modrego, su esposa Pilar Pastor Zapata “La Rinconera”, Víctor Martínez Pérez y su hermana Irene Martínez Pérez (esposa de Cipriano Muñoz Cisneros). Posteriormente, sus cadáveres fueron enterrados en el interior del cementerio municipal, pero al menos cinco de ellos no fueron registrados. Cuatro de ellos fueron exhumados en la segunda fosa común excavada en el año 2017.