dissabte, 2 de gener del 2016

Campamento maqui de Tormón, Teruel.


https://www.facebook.com/media/set/?set=a.994377927299897.1073741831.125144497556582&type=3


Campamento maqui de Tormón, Teruel.

Actualizado Hace 47 minutos
Hasta mucho tiempo después de haberse consumado el triunfo del golpe de estado sobre la república, la guerrilla antifranquista combatió desde los montes contra el framquismo, eran los maquis y allí en los montes pasaron inviernos, veranos y navidades.
Contaba Florián García, quien fuera maqui de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), que en el corazón de la sierra de Albarracín los guerrilleros mantuvieron activo durante dos años un centro de formación militar.
El campamento de la partida de Los Navarejos, en el término municipal de Albarracín muy próximo al núcleo urbano de Tormón, se constituyó entre 1945 y 1947. A dos kilómetros de Tormón, en dirección a Albarracín, una pista de tierra parte de la carretera para adentrarse en el bosque. Tras dos kilómetros de camino practicable para los turismos y otro a pie, se llega al antiguo reducto maqui. Grandes montículos de piedra de rodeno se levantan entre pinares. En 1948, la Guardia Civil y el Ejército asaltaron y desmantelaron el campamento tras un aparatoso despliegue de tropas. Frente a los quince guerrilleros que ocupaban el campamento, las fuerzas gubernamentales disponían de tres mil efectivos. Sólo un maqui murió asesinado por el ejército.
Florián García recuerda que la vida era muy dura allí. “Dormía con la ropa puesta y la metralleta colgada del cuello y, gracias a ello, estoy todavía vivo”. A su juicio, “era más difícil de llevar la vida del maquis que los enfrentamientos con la Guardia Civil”.
Los guerrilleros preferían no usar las cuevas como alojamiento porque en caso de ataque se convertían en una ratonera. Dormían en tiendas de campaña sobre pellejos de oveja, que servían de aislante de la humedad.



Publicado el 22 jun. 2012

Desde el Albergue Rural Econatur http://www.albergueeconatur.es puedes disfrutar de numerosas rutas y paseos. Entre ellas se encuentra la ruta desde La Masía de Ligros al Campamento Maqui.
Es de un nivel medio, pero altamente recomendable. Discurre por la frondosidad del Rodeno, entre rocas y pinos, pero sin peligro de perderse porque está bien señalizada (eso sí, hay que estar atento a las señales, y en caso de no estar seguro si se va por el camino correcto volver sobre tus pasos)
Una vez en el campamento Maqui hay paneles que explican cómo vivían y las diferentes partes del campamento. Leer todos los carteles, os enteraréis de cosas muy interesantes.


Desde AGE, por todos los que nos dejaron en el 2015.

http://age-derechos.blogspot.com.es/2016/01/que-el-nuevo-ano-2016-sea-mas-justo.html


Que el Nuevo Año 2016 sea más justo

Por todos los que nos dejaron en el 2015:




Las fosas del silencio (Documental).



Publicado el 28 dic. 2012

Durante la Guerra Civil Española, y también durante la dictadura, el régimen franquista justificó la represión como respuesta a los abusos que habían cometido "los rojos" contra "los nacionalistas". Pero lo cierto es que, desde las mismas elecciones de febrero de 1936, los militares golpistas comenzaron a diseñar un plan para hacer cambiar por la fuerza el resultado de las urnas. La violencia no se limita al golpe de Estado, sino que se diseña una auténtica estrategia de terror y represión. Las fosas del silencio es un documental que clama por mantener la memoria histórica y cuenta uno de los episodios más horripilantes de nuestra historia reciente: la ejecución y desaparición de miles de demócratas entre 1936 y 1939.

El reportaje está estructurado en dos capítulos, y se centra en tres zonas de España. En primer lugar Extremadura, donde a pesar de no haber guerra porque las tropas franquistas dominaron desde el primer momento, la represión quiso ser ejemplar para el resto del país. Después el equipo se trasladó a León, donde en los últimos meses se han concentrado la mayoría de actuaciones para exhumar los restos de desaparecidos enterrados en fosas comunes. Por último investigaron en Catalunya, donde la población civil siguió sufriendo las consecuencias de la represión a pesar de que la guerra ya estaba terminando. Las cámaras de Televisió de Catalunya se trasladaron sucesivamente a Zafra (Extremadura), a León y al Pallars (Cataluña) buscando testigos de aquella época, que poco a poco empiezan a perder el miedo y empiezan a hablar. En el Pallars, sin embargo, todavía existe un gran temor a hablar de estas cuestiones. El ejército asesinaba, pero los nombres de quienes tenían que morir los daba gente del pueblo, delatores que acusaban a sus vecinos.




Documental POETAS EN LAS CARCELES DE FRANCO






Publicado el 11 mar. 2012

Documental que recoge los ultimos días de la guerra civil en España y la posterior represión franquista hacia los republicanos que quedaron atrapados en Alicante, dando una visión desde el punto de vista de Marcos Ana, uno de los poetas republicanos presos en las carceles de Franco, que nos narra en primera persona la experiencia vivida, su largo calvario como preso en las carceles de la dictadura franquista, y su paralelismo con otro gran poeta, Miguel Hernandez. El documental esta producido y editado por Jose Ramon Samper (Artegalia Films), con guion y dirección de Jose Antonio Fernandez Cabello (Fundación Esquerra Unida Comunidad Valenciana)

DOCUMENTAL: Desafectos - Esclavos de Franco en el Pirineo (2007)





Publicado el 1 dic. 2012

Desafectos. Esclavos de Franco en el Pirineo es un proyecto basado en el libro Esclavos del franquismo en el Pirineo, fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por Fernando Mendiola y Edurne Beaumont, que dio voz a hombres, prisioneros del estado franquista, obligados a participar en batallones de trabajos forzados.

Desafectos fueron aquellos luchadores antifascistas cuya actividad política o sindical no había sido suficiente para acabar ante el correspondiente pelotón de ejecución falangista... Arbeit macht frei (El trabajo os hará libres) era la consigna que solía presidir la entrada a los humeantes campos de exterminio nazis...y el régimen franquista también quiso "reeducar" a los prisioneros mediante el trabajo. Estos batallones de castigo perseguían humillar, doblegar y someter al prisionero y al conjunto de la población opositora. En Navarra fueron más de 15.000, muchos de ellos del resto del estado. No hay que olvidar que, asociado al castigo del trabajo forzado, estuvo el peso del castigo en el tiempo, un peso asociado al estigma social, a la persecución policial y a la discriminación laboral. De esta forma, la vuelta a casa, no fue fácil para los integrantes de los batallones, teniendo que vivir continuamente entre el recuerdo y el silencio. El libro recogió sus voces y, este documental, recoge, además, sus rostros.

Esta pequeña historia quiere ser, ante todo, un homenaje a aquellas personas cuya dignidad colectiva no ha sido todavía reconocida como merece.

Escondida entre las montañas del Pirineo Navarro se encuentra la carretera que une Igal y Vidangoz y la pista que une esta localidad con Roncal.


La construcción de esta carretera se enmarcaba dentro de una actuación más amplia que llevaba consigo tanto la creación de estructuras defensivas como la construcción de una red de carreteras paralelas a la frontera desde la costa cantábrica hasta el Valle del Roncal.

Con este cometido, el de trabajar gratis para el nuevo estado franquista, llegó al Roncal el 25 de Julio de 1939 el primer batallón de trabajadores esclavizados en condiciones infrahumanas. Entre 1941 y 1942, más de 2.000 de estos socialistas, anarquistas, comunistas y nacionalistas construyeron una carretera para unir Igari (Salazar) y Erronkari (Roncal), los valles más orientales del Pirineo navarro. A punta de pistola.

http://esclavitudbajoelfranquismo.org/

Documental: Presos del Silencio. Trabajos forzados en la España de Franco.



Publicado el 13 dic. 2015

Entre 1939 y 1962, miles de presos políticos participaron en la construcción de los 160 kilómetros del Canal del Bajo Guadalquivir, conocido popularmente como “El Canal de los Presos”. A través del testimonio de las familias y de los propios presos del canal se analizan las circunstancias que rodearon esta colosal obra que forma parte de la historia reciente de nuestra tierra, aportando nuevos datos inéditos hasta hoy.



La aprobación de la ley de fosas de Baleares pendiente para 2016


http://cadenaser.com/emisora/2015/12/30/radio_mallorca/1451485680_457234.html


Memoria de Mallorca le recuerda al equipo de Gobierno su compromiso con los ciudadanos con una cuestión que consideran "urgente".

Cadena Ser
La ley autonómica de fosas  y acabar con la simbología franquista, que tiene en el monumento de Sa feixina su expresión más evidente, son dos de las propuestas en materia de memoria histórica que forman parte de los compromisos adquiridos en los acuerdos de gobernabilidad de los partidos que integran el actual Govern. Memoria de Mallorca les recuerda, a los miembros del Govern,  su compromiso con los ciudadanos y esperan su ejecución en los primeros meses de este 2016. 
El pasado mes de octubre el Consell de Govern daba luz verde a la tramitación de la ley autonómica de fosas, pendiente de aprobación. El objetivo de la futura norma es facilitar la localización tanto de desaparecidos como de las fosas y evitar  delegar esta responsabilidad en las familias y asociaciones, como ha ocurrido hasta ahora. Para María Antonia Oliver, presidenta de Memoria de Mallorca la ley "es un paso definitivo para garantizar la no repetición de estos hechos y para dignificar la memoria de las víctimas y sus familias"

El blog 'Memoria do Cárcere' recupera piezas de la historia de A Coruña a través de testimonios de presos políticos y familiares afectados por la represión franquista durante décadas.



http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2016/01/02/relatos-rejas/1028356.html


Relatos entre rejas

El blog 'Memoria do Cárcere' recupera piezas de la historia de A Coruña a través de testimonios de presos políticos y familiares afectados por la represión franquista durante décadas

02.01.2016 | 09:02
El nieto de Alfredo Suárez Ferrín cuenta el miedo con el que vivió su familia tras el fusilamiento del último alcalde republicano de la ciudad. Su entrevista forma parte de una iniciativa en internet para recordar testimonios y experiencias de reclusos de la antigua prisión provincial a lo largo de distintas etapas. El proyecto, impulsado por Carmen García-Rodeja, de la Asociación para a Recuperación da Memoria Histórica, acaba de ser presentado y ofrecerá poco a poco nuevas publicaciones que buscan romper el silencio escondido entre las paredes de la cárcel a través de vídeos, biografías, pinturas y documentos.
La de Alfredo Suárez Ferrín es una de las historias que encierran los muros de la cárcel de A Coruña. Una de tantas marcada por la represión franquista. La voz de su nieto Alfredo resurge ahora, en coincidencia con la publicación del blog Memoria do Cárcere (www.memoriadocarcere.com), para recuperar el nombre del último alcalde republicano que gobernó en A Coruña y recordar no solo sus últimos días, sino también la aportación de un intelectual y humanista que defendió las libertades sociales y el progreso frente a la cultura de las armas impuesta por el régimen franquista. Casi 80 años después del levantamiento militar y todavía pendiente de la reparación del daño, el nieto del que fuera regidor cuenta que aún tiene terrenos embargados, habla del miedo a hablar, de una educación contraria a sus ideales, los mismos que llevaron a su abuelo a la muerte. Su abuela pasó veinte años sin salir de casa tras el fusilamiento.
Creció con el retrato de su abuelo bajo la almohada, su padre lo guardaba ahí para protegerlo. Están orgullosos de todo lo que fue capaz de hacer su abuelo. Mientras era alcalde y diputado provincial, defendiendo los intereses de A Coruña, regentaba una fábrica de caldos en Oza, en cuyo laboratorio trabajaba el agar-agar, y creó una patente del químico flus, que estuvo activa hasta 1954.
Suárez Ferrín hablaba del escritor Curros Enríquez como "el cantor de nuestras rebeldías", era representante de la Liga de Derechos Humanos de A Coruña e impulsor de la Universidad Popular coruñesa. Y sus ideas lo llevaron a la muerte. "Él nunca creyó que lo fueran a fusilar. Creyó que sería una revuelta militar y que lo encarcelarían un tiempo? Pero no le dio tiempo a nada", comenta su nieto.
Desde Burgos, el Gobierno golpista envió un indulto, pero no se sabe quién lo retuvo y lo hizo desaparecer. Solo mantuvo contacto telefónico con su familia cuando estuvo en la cárcel. Todavía se conservan sus cartas y el relato de su hija durante esos días en los que "se lo llevaron por delante", explica.
La bisnieta del exalcalde pudo leer por primera vez esas cartas a principios de diciembre, en la presentación del blog Memoria do Cárcere, que contó con la presencia del alcalde, Xulio Ferreiro; el portavoz del Proxecto Cárcere, Xosé Lado; la impulsora del proyecto, Carmen García-Rodeja, presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; y el historiador Luis Lamela.
Las condiciones en la antigua prisión provincial
El contraste de las condiciones de los presos políticos durante los años setenta con esta época es retratado a través de extractos de biografías como la de José María Freire Piñeiro, quien atribuye la mejora a las reivindicaciones y huelgas de hambre de exdirigentes del Partido Comunista de Galicia como Rafael Pillado o Julio Aneiros. "La cárcel fue un lugar de encuentro con gente valiente y generosa. Todo lo que era épico o heroico eran los líderes de la clase obrera", cuenta Pedro Morlán, que fue recluso en esa prisión.
El blog habla de la relación de hermandad con los presos comunes, que suplían su falta de alimentación con la comida aportada por los familiares. "Siempre les ayudábamos", recuerda Xosé María Loureiro Fernández, que estuvo interno en el penal. También de las clases de Matemáticas que impartía Anxo Guerreiro, secretario general del Partido Comunista de Galicia, según recuerda el historiador Anxo Ferreiro Currás, preso en 1972.
Por los mismos muros pasó María Ángeles Rivera Torres, Gelines, condenada a una pena de seis meses de prisión por "agredir con un bolso" a la policía. También uno de los impulsores de las Juventudes Socialistas de A Coruña, José García García, afiliado durante la Guerra Civil a la Agrupación Socialista de Refugiados Gallegos en Barcelona.
Nuevas publicaciones
En los próximos meses, los responsables del blog irán añadiendo nuevas publicaciones con testimonios, poemas y pinturas, piezas de historia en las que resuenan testimonios desgarradores como el de Juan García Durán. "Pensaba que si me fusilaban mi sufrimiento llegaría a su fin pero para mi familia no. A mi madre le quedaría la visión de verme acribillado por las balas y sangrando, retorciéndome de desesperación. Por primera vez en mi vida quería ser huérfano", expone en el vídeo que presenta el proyecto en internet.
La producción recoge poemas, pinturas y fragmentos de la novela de Manuel Rivas O lapis do carpinteiro para detallar las condiciones infrahumanas en las que sucedió la sublevación militar contra la Segunda República. Hasta dos mil personas en una prisión con capacidad para solo 200 y que, para muchos, era su última parada.

Marín rinde homenaje a los fusilados en diciembre de 1936.


http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2016/01/02/marin-rinde-homenaje-fusilados-diciembre/1378900.html


La Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica recordó a quienes defendieron "as liberdades e á clase traballadora"

02.01.2016 | 01:48
Momento de la ofrenda floral. // Santos Álvarez
Momento de la ofrenda floral. // Santos Álvarez
El paseo Alcalde Blanco acogió en la mañana del pasado jueves el acto de homenaje a los fusilados en diciembre de 1936, que estuvo organizado por la Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica de Marín.
Se honró la memoria del alcalde socialista, Antonio Blanco Solla; del presidente de la Asociación de Mariñeiros, Armando Iglesias Pérez, del presidente de la Sociedade de Canteiros, Santiago Ramos Ramos; del impulsor de Xuventudes Socialistas en Seixo,Albino Agraso Santamaría; y de los funcionarios municipales Bernardino de la Torre Fernández y Demetrio Lorenzo Ordóñez, que el 31 de diciembre de 1936 fueron trasladados a Monte Porreiro para ser fusilados.
La asociación también homenajeó a Amable Soto González "Virulo", Eugenio González Veiga "Conexo", Juan Domínguez Tourón "Pirón" y Santiago García Area "Pixota" que protagonizaron el 22 de junio de 1937 una huida en el vapor "Avión", con puerto base en Marín. Se dirigieron al Mediterráneo pero la evasión fracasó al ser apresados a las afueras de Lisboa y deportados. Fueron fusilados en Pontevedra el 27 de enero de 1938.
La presidenta de la asociación, Enriqueta Otero Farto, destacó que todos ellos fallecieron por "defender as liberdades e a mellora da clase traballadora". El acto remató con una ofrenda floral.