dissabte, 2 d’abril del 2022

La Puebla de Cazalla (Sevilla) inaugura un mausoleo para 75 personas asesinadas por los golpistas y exhumadas de la fosa común del cementerio local.

 https://www.publico.es/politica/fosa-puebla-cazalla-encontraran-fosa-entierro-digno-victimas-franquismo-rompe-maleficio-falangista.html#md=modulo-portada-bloque:4col-t3;mm=mobile-big


"Nunca encontrarán la fosa": el entierro digno a víctimas del franquismo que rompe el maleficio falangista.

La Puebla de Cazalla (Sevilla) inaugura un mausoleo para 75 personas asesinadas por los golpistas y exhumadas de la fosa común del cementerio local.


Un entierro digno, ocho décadas tarde.
Un entierro digno, ocho décadas tarde.  Juan Miguel Baquero

"Nunca encontrarán la fosa", dijo el jefe falangista local, Manuel Barroso. Erró. Aunque apuntaba con el desafío la dificultad de la faena. La exhumación del enterramiento ilegal con víctimas del franquismo en La Puebla de Cazalla (Sevilla) sumó ocho años de trabajos arqueológicos, y dificultades, que ofrecen resultado positivo. Ahora, 86 años después de los asesinatos, 75 personas reciben entierro digno.

Abril arranca con el traslado de los restos óseos al mausoleo construido en el cementerio de San José. El mes que cumple 91 años la II República Española asiste al emotivo sepelio. Las manos sostienen las cajas, repletas de huesos, en un peregrinar con destino a cerrar duelos, a curar heridas. El total de exhumaciones –desde 2006 a 2014, en la antigua cantera conocida como El Carnero, que había sido convertida en vertedero– ascendió a 77 cuerpos. Dos víctimas fueron identificadas mediante ADN y entregadas a sus familiares en 2020.

"Sentimos que se cierra un proceso muy largo, muy dificultoso a nivel técnico y político", precisa la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Romance de Juan García, María del Carmen España, en declaraciones a Público. Un reto pionero, "que fue rompiendo silencios", y quiebra la tierra en 2006 como una de las primeras grandes fosas abiertas al sur de Europa. "Si los eliminaron nombre a nombre, nosotras los vamos a recordar nombre a nombre", subraya.

Los golpistas suman en el pueblo más de 200 ejecuciones, convertidas en desapariciones forzadas, desde el 31 de julio de 1936. Las calles moriscas sufren la embestida del paradigma del terror fascista en España: el ataque conjunto de legionarios hermanados con mercenarios rifeños. La carnicería exporta la táctica de violencia extrema cumplida en la guerra colonial del norte de África, conquistando a sangre cada plaza.

Víctimas del franquismo en la fosa de La Puebla de Cazalla.
Víctimas del franquismo en la fosa de La Puebla de Cazalla.  Juan Manuel Guijo/Equipo arqueológico

Táctica de violencia extrema

La empresa genocida deja en Andalucía un tercio de las muertes de civiles en todo el país. Con una cifra que alcanza al menos 708 fosas comunes y 45.566 asesinados, según el mapa de fosas oficial. Y más desaparecidos, por tanto, que el terrorismo de Estado de las dictaduras de Argentina y Chile juntas. Aunque en provincias como Sevilla, Cádiz y Huelva, el rápido triunfo sublevado evita el desarrollo de una guerra convencional.

Las III Jornadas sobre Memoria Histórica de La Puebla de Cazalla enmarcan los actos, organizados por la delegación de Cultura del Ayuntamiento morisco "con el objetivo de poner en valor la historia de nuestro pasado más reciente", apuntan en una nota. Tras la inauguración de la sepultura, el cierre cae a manos del periodista Juan José Téllez y la cantautora Lucía Sócam con el concierto y recital Desexiliados. Antes, una mesa de debate analiza el complejo trayecto de búsqueda y exhumación bajo el título El proceso de la fosa de La Puebla de Cazalla (2006-2022) con las voces de María del Carmen España, José Santos y la arqueóloga Elena Vera.

En aquella Guerra del Rif se foguean generales golpistas como Emilio Mola, Juan Yagüe, José Sanjurjo y Francisco Franco, entre otros. O el propio Gonzalo Queipo de Llano, que dirige la matanza de civiles en el sur de la península, con miles de nombres anónimos en su lista de asesinados y otros ilustres, desde el poeta Federico García Lorca al padre de la patria andaluza, Blas Infante. El golpista sigue enterrado con honores en la basílica de La Macarena, en Sevilla.

En La Puebla de Cazalla, como en la comarca, los rebeldes actúan arropados por el denominado Ejército de África. Con especial énfasis ofensivo en la Legión y los Regulares marroquíes, auténticas fuerzas de choque. La columna Figuerola, para atacar esta población, suma además compañías de caballería, infantería, zapadores, guardias de asalto, requetés, una sección de armas automáticas y dos piezas de artillería.

El pueblo morisco no puede más que ofrecer una tibia resistencia. Las humildes escopetas de los lugareños no dan para más. La toma del lugar, más la represión posterior, supera los dos centenares de personas asesinadas por el fascismo español. Entre los muertos hay vecinos de municipios cercanos como Lantejuela, Morón de la Frontera, Marchena o Villanueva de San Juan.

Desaparecidos forzados

El retrato de los sucesos queda escrito en libros como La represión militar en La Puebla de Cazalla (1936-1943), del historiador José María García Márquez. O En el camino de la Memoria: la fosa de La Puebla de Cazalla, de María del Carmen España Ruiz. "En todos los pueblos es la misma forma de matar, una represión sistemática contra la población civil", apunta España.

Cable eléctrico con el que los fascistas ataron a algunos asesinados.
Cable eléctrico con el que los fascistas ataron a algunos asesinados.  Juan Manuel Guijo/Equipo arqueológico

"No podían matar a todos porque hacían falta campesinos para recoger las cosechas, pero los golpistas aplicaron un porcentaje de terror y era un plan preparado con listas negras desde la proclamación de la República", explica. La prueba criminal está en la tierra. "Hay muchas vainas de fusiles Mauser en la fosa", dice. Y huesos rotos. Los informes antropológicos forenses certifican fracturas en las manos, en la cara, en extremidades... todos a golpe de culata.

"El hecho de que existan fosas en España y desaparecidos forzados a estas alturas de la democracia es una vergüenza, como lo es la Ley de Amnistía que deja impunes los crímenes del franquismo", lamenta la presidenta de la ARMH Romance de Juan García. "Es necesaria la voluntad del Estado de sacarlos a todos, no pueden estar enterrados como perros, y sí como cualquier ser humano", concluye.

"Son enterramientos ilegales", incide. Todos. Centenares repartidos por todo el país. "Y son el resultado de 80 y pico años de la sombra del franquismo que sigue siendo muy alargada", según España. Las "dificultades" siguen cercenando el derecho de los familiares, dejando en carne viva las "debilidades que nuestra débil estructura" memorialista y democrática mantiene ante los crímenes contra la humanidad cometidos durante "la mal llamada guerra civil".

Como ha ocurrido en La Puebla de Cazalla. "Ha sido un proceso muy largo que arrancó en 2006 en la cantera de extracción de áridos conocida como El Carnero, que había sido usada como vertedero, y esta fue una de las primeras causas que camuflaban de manera vergonzosa la fosa", resume. Y la dureza de los aplazamientos, de la recurrente "falta de financiación", de los obstáculos, completada con la identificación genética de solo dos de las 77 personas exhumadas: Miguel Rodríguez Arroyo y Jesús Contreras Angorilla.

Una flor, una bandera republicana, un cuerpo.
Una flor, una bandera republicana, un cuerpo.  Juan Miguel Baquero

El trabajo arqueológico

Las excavaciones en el cementerio suman cuatro campañas desde 2006. La primera ya localiza víctimas de la represión golpista. Dos años más tarde toma el relevo la Sociedad de Ciencias Aranzadi y otro equipo arqueológico al ejercicio siguiente. La última intervención está fechada en 2014 y delimita el espacio de la antigua cantera de El Carnero.

Un agujero de casi cinco metros de profundidad deja asomar los huesos apilados. Hay ocho mujeres entre los 77 cuerpos recuperados de la tierra. Las edades oscilan entre 17 y 60 años. Asociadas a las víctimas afloran monedas, mecheros de yesca, un botón con forma de rosa, anillos, cinturones... y proyectiles de fusil Mauser y de arma corta.

La tarea arqueológica está desarrollada "en un vertedero de escombros del propio cementerio". El lugar, también usado como osario, provoca que los restos arrojados en los procesos funerarios y la mecánica de uso habitual del camposanto, estén mezclados con las víctimas. Un proceso, al cabo, "que rompe barreras" y, por la época, "va abriendo caminos como catalizador del movimiento de la memoria histórica".

Las pruebas de identificación genética resultan otro traspié. "Los familiares, ante esos exiguos resultados, sentimos tristeza", manifiesta la presidenta de la ARMH local, "pero nos tenemos que conformar, la ciencia nos para hasta que podamos avanzar". Cada una de las 75 víctimas yace en el mausoleo "en una cajita, con un número, en estantes y los informes están en manos del antropólogo forense", dice Juan Manuel Guijo, arqueólogo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. "Hablar de números me da sentimiento de impotencia pero es así, están ahora con un número", resalta.

"Nunca encontrarán la fosa", decía el líder falangista local poco antes de fallecer. Se equivocó. El tesón de las familias torció el desafío, rompió el maleficio. "Con nueve años me enteré de que mi abuelo, Manuel España Gil, estaba desaparecido, fue como un pacto que hice con él y ahora es como decirle: Abuelo, he hecho todo lo posible para buscarte. Y quizás él quiere que siga buscando a otras víctimas, a otros desaparecidos forzados, como así seguimos haciendo", en palabras de María del Carmen España.

La isla española que fue campo de concentración franquista y hoy es un paraíso donde se celebran conciertos.

 https://www.20minutos.es/viajes/destinos/isla-espana-campo-concentracion-franquista-paraiso-conciertos-4978656/


Isla de San Simón.
Isla de San Simón.
Jose Carlos Castro Antelo / iStock

En aguas gallegas, dentro de la ensenada de la ría de Vigo, encontramos una pequeña isla que hoy alberga arte y cultura, pero que esconde un pasado más oscuro. Hablamos de la isla de San Simón, un enclave paradisiaco que ha desempeñado una gran cantidad de papeles a lo largo de su historia.

Templarios, piratas y leprosos

La isla de San Simón estuvo ocupada por los templarios durante los siglos XII y XIII, hasta que la disolución de esta orden dejó el enclave en manos de la Corona de Aragón, que lo donó al Obispado de Tui en 1370. En los años siguientes, la isla sería víctima de numerosos asaltos y saqueos por parte de los piratas británicos comandados por Sir Francis Drake.

Isla de San Simón.
Isla de San Simón.
Mercedes Rancaño Otero / iStock

Durante la Guerra de Sucesión española, en la batalla de Rande de 1702 quedó destruido el antiguo monasterio de San Simón. Un siglo de abandono después, la isla se convirtió en un hospital hasta 1927. En él se aislaban los enfermos de  lepra y cólera que llegaban en barco desde otros países europeos.

Una cárcel franquista

Posteriormente, con la llegada de la Guerra Civil, la isla de San Simón se trasforma de nuevo, y esta vez en una cárcel. Concretamente, se trataba de un centro de reclusión que el régimen dictatorial de Franco utilizó para aislar a los presos políticos.

Durante los años que estuvo abierta la cárcel, miles de personas pasaron por allí, viviendo en las peores condiciones imaginables. Un verdadero campo de concentración donde el régimen llevaba a los presos para asesinarlos.

Isla de San Simón.
Isla de San Simón.
XURXO LOBATO / iStock

A partir del año 1948, la isla cambió nuevamente de función, convirtiéndose en la residencia de verano de la Guardia de Franco. Sin embargo, tras un naufragio en el que murieron 43 miembros de esta organización paramilitar, la isla se cerró hasta que entre 1955 y 1963 fue utilizada para la formación de huérfanos de marineros.

Un centro cultural en el presente

Llegamos a la actualidad y, tras una historia tan oscura y repleta de tanta muerte, la isla de San Simón renace de sus cenizas de una manera espléndida. Después de una intensa remodelación, el enclave se ha convertido en todo un centro cultural.

Isla de San Simón.
Isla de San Simón.
XURXO LOBATO / iStock

En ella podemos encontrar un centro de documentación y una biblioteca, además de una extensa programación que incluye desde actividades formativas hasta multitudinarios conciertos como los del Festival Sinsal.

Cómo llegar a la isla de San Simón

La isla está abierta al público de forma gratuita, aunque se necesita solicitar una autorización previa a la Xunta de Galicia. Para llegar hasta ella, los visitantes deberán proveerse de su propio transporte marítimo, ya sea personal o de las diferentes navieras turísticas que ofrecen el servicio desde el puerto de Vigo, el de Cesantes (a 21 minutos de Vigo por la N-552) o el de Cangas (a 33 minutos de Vigo por la AG-46).

Una vez allí, los visitantes pueden pasear por los jardines y el resto de zonas exteriores y visitar la capilla de San Simón y las exposiciones que se encuentren abiertas al público.

Busquen familiars de 9 represaliats del franquisme de Dénia i El Verger enterrats a fosses d'Alacant

 https://lamarinaplaza.com/ca/2022/03/28/busquen-familiars-de-9-represaliats-del-franquisme-de-denia-i-verger-enterrats-a-fosses-dalacant/


  • L'Arxiu recorda amb motiu del 28 de març, dia de les víctimes de la Guerra Civil a la Comunitat Valenciana, que cal trobar els descendents dels afusellats per poder identificar les restes en les exhumacions del cementiri alacantí

Excavacions al cementiri d'Alacant.

Aquest dilluns és 28 de març i es commemora el Dia de record i homenatge a les víctimes de la Guerra Civil i la dictadura a la Comunitat Valenciana. Per això, l'Arxiu de Dénia ha recordat que col·labora amb l'Associació de Familiars de Represaliats pel Franquisme del Cementiri d'Alacant en la difusió del treball de recerca de les famílies dels afusellats i enterrats en aquest cementiri a principis de la dècada del 1940 per poder seguir amb les exhumacions i les identificacions, que es fan a través de proves d'ADN per tal de confrontar les restes que es troben en aquestes fosses que ara mateix s'estan exhumant amb les dels seus descendents. Per això la urgència de localitzar-los.

L'Arxiu ha recordat que se segueixen buscant familiars de nou represaliats: set de Dénia, un de La Xara i un del Verger. Són els següents:

🔎 DE DÉNIA ES BUSQUEN FAMILIARS DE LES SEGÜENTS PERSONES:

✔ Francisco Roselló Tomás (veí del Verger).
✔ Juan Atienza Hostalrich.
✔ Francisco Bolufer García.
✔ Bautista Pérez Signes.
✔ Manuel Ivars Agulles (veí de La Xara).
✔ Antonio Ripoll Esteve.
✔ Juan Puig Barber.
✔ Pedro Cabrera Timoner.
✔ Rafael Roselló Ribes.


Comienzan las exhumaciones en el cementerio de Sant Francesc para localizar a las víctimas del penal de Formentera

 https://cadenaser.com/2022/03/30/comienzan-las-exhumaciones-en-el-cementerio-de-sant-francesc-para-localizar-a-las-victimas-del-penal-de-formentera/


Se busca a 58 personas que fallecieron en el campamento franquista en la Savina

Imagen del inicio de los trabajos / Cadena SER

Ibiza

Han comenzado las labores de exhumación del cementerio nuevo de Sant Francesc, en Formentera, para localizar los restos de las víctimas mortales del Penal de Formentera, una colonia militar franquista en la zona de la Savina.

De acuerdo con la documentación de la época y con el estudio efectuado por el historiador Antoni Ferrer Abárzuza como parte del Segundo Plan de Fosas del Govern balear, 58 personas —la mayoría extremeñas y murcianas, pero también madrileñas, catalanas, canarias, valencianas o nacidas en Baleares— habrían muerto en la colonia entre 1940 y 1942, debido al desabastecimiento de alimentos y la ausencia de condiciones higiénico-sanitarias en el campamento.

Se cree que sus restos podrían estar enterrados en el vecino cementerio nuevo de Sant Francesc que se encuentra a 3 kilómetros de ese penal. La Sociedad de Ciencias Aranzadi comienza las tareas de exhumación en una intervención que se enmarca dentro del Tercer Plan de Fosas del Govern balear. Esta es la primera campaña de este tipo en todas las islas en la que se buscan víctimas de un campo de concentración franquista.

“Los objetivos son encontrarlas, identificarlas y devolverlas a sus familias, recuperar su memoria, abriendo las fosas para cerrar las heridas. Una deuda democrática que tenemos pendiente, y con la que estamos totalmente comprometidos", ha dicho el secretario de Memoria Democrática del ejecutivo autonómico, Jesús Jurado.

La presidenta del Consell Insular, Ana Juan, espera que “las tareas que han comenzado esta semana pueden encontrar los restos, certificar lo que nos dicen los estudios históricos realizados y, sobre todo, devolver la dignidad a las 58 personas que murieron en la colonia penitenciaria de la Savina y sus familiares”.

Juan ha agradecido la labor conjunta de las administraciones y del Fórum por la Memoria de Eivissa y Formentera. La explanada de tierra frente a la puerta principal del cementerio, concretamente el espacio comprendido entre las hileras 1 y 6 del lado derecho, será el punto de entrada de esta primera intervención en el cementerio de Sant Francesc, que se hará bajo tumbas antiguas de los años 60-80 -actualmente en desuso-, y coincidirá con el espacio señalado como posible lugar de entierro de las víctimas del Penal, tanto por los testimonios reunidos en la búsqueda, como por el propio sepulturero del cementerio.

Además, también se actuará en la zona señalada como posible sitio de entierro de acuerdo con la búsqueda del Foro por la Memoria de Ibiza y Formentera, e incluida en el Mapa de Fosas del Govern, ubicada un poco más al oeste, frente al bloque de los columbarios. Ya se ha empezado a trabajar en la búsqueda de ADN de los familiares que puedan ayudar a poner nombre a las víctimas del franquismo.

Esta es la segunda vez que se lleva a cabo una exhumación dentro de este plan en Formentera. La primera fue en 2017, en el cementerio parroquial de Sant Ferran,

Conferencia sobre el EXILIO Y LOS CAMPOS DE CONCENTRACION EN ARGELIA DE 1939 A 1943 a cargo de Eliane Ortega Bernabéu.

 Sr. Sra.;

 

ASUNTO: Invitación para mi conferencia sobre el EXILIO Y LOS CAMPOS DE CONCENTRACION EN ARGELIA DE 1939 A 1943.

 

Nos gustaría invitarle a asistir a este evento ubicado en La Barceloneta -Barcelona , calle Conreria , el 20 de abril 2022 a las 19h. -Ver Cartel adjunto.

Es nuestro gran honor tenerte como participante en el debate y para nosotros poder mostrar un agradecimiento

Esperamos que tengamos el disfrute para usted.

Por favor venga temprano así podemos encontrar un asiento cómodo para usted.

Esperando su presencia ese día.

Sinceramente,

 

 
Eliane Ortega Bernabeu
Telefono: 616537844



ARMHEX: Presentación del libro EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN. REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA.

 Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura

(ARMHEX)


NOTA DE PRENSA


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), organiza en BADAJOZ, la presentación del libro EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN. REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA, el próximo MARTES 5 de ABRIL DE 2022, 19 horas.


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) organiza la:

Presentación del libro

EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN

REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA

Ángel Olmedo Alonso (Coordinador).

ISBN-13 978-84-09-34867-1

Edita Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).

Colabora: Diputación Provincial de Badajoz.




MARTES 5 DE ABRIL DE 2022, 19 horas

Lugar : EL HOSPITAL CENTRO VIVO, Centro Cultural
Plaza Minayo, s/n. 06001 Badajoz
(Antiguo Hospital Provincial)


BADAJOZ


Entrada Libre hasta completar aforo
Intervienen
:
Ricardo Cabezas Martín
Vicepresidente 1º de Diputación de Badajoz
José Manuel Corbacho Palacios
,Presidente de la ARMHE X
Ángel Olmedo Alonso
, Historiador y coordinador del proyecto

ORGANIZA:


ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).




COLABORA y APOYA:

ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ


El Martes, día 5 de abril de 2022, a las 19 h se presenta el libro EXCAVACIÓN DE UNA FOSA COMÚN. REPÚBLICA, GUERRA Y DICTADURA FRANQUISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA en el Hospital Centro Vivo de Diputación de Badajoz, Plaza Minayo, s/n Badajoz, en un acto organizado por la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.


Este libro ha supuesto un trabajo de seis años de investigación y responde a las demandas de los familiares víctimas de la represión y de la dictadura franquista quienes solicitaron que se hiciera público el informe llevado a cabo tras las actuaciones y excavaciones con metodología científica que se llevaron a cabo en la fosa común del cementerio de dicha localidad en el verano de 2016.

A partir de aquel trabajo inicial, el equipo de dirección de la actividad y de la asociación ha seguido estudiando, recopilando e interpretando los datos que han permitido reconstruir y conocer mejor aquellos hechos y avanzar en el proceso de recuperación de la memoria colectiva de las víctimas de la dictadura. En este sentido, el libro se estructura en tres apartados claramente diferenciados.

En el primero de ellos, el historiador, coordinador del libro, y miembro de la ARMHEX, Ángel Olmedo Alonso, hace un recorrido histórico sobre la situación sociopolítica de Villanueva de la Serena, en el periodo republicano, con sus convulsiones internas debido a las muy duras condiciones de vida de las clases trabajadora, a las que seguiría el desarrollo de una trama golpista, amparada por las fuerzas reaccionarias y fuerzas militares que tratarán de dar al traste con la experiencia del gobierno legítimo de la II República. En el estudio se recogen, además, los testimonios orales, la “memoria” de algunos de los familiares y víctimas de la dictadura, así como aquellos recogidos en los documentos oficiales de la dictadura. Esta parte del estudio concluye con saldo trágico que recoge un listado de más de trescientas cincuenta personas fusiladas a las que hay que sumar más de setecientas personas encausadas por diversos delitos y que de una forma u otra, sufrieron cárcel, multas o represión en diferentes grados y modalidades. Es de resaltar todo un apartado especial en el estudio del papel de la mujer en la comarca durante el periodo republicano y la posterior represión franquista, que afectó de forma especialmente virulenta a aquellas mujeres comprometidas con las ideas republicanas o simplemente por ser familia de otras víctimas.

En el segundo de los apartados, los arqueólogos Silvia Herrero Calleja y Juan Antonio Aranda Cisneros reseñan el desarrollo de la intervención arqueológica, dentro del estudio de un proceso represivo con la excavación de la zona delimitada como “fosa común” dentro del cementerio de Villanueva de la Serena.


Y en la tercera parte, la antropóloga Celia Chaves Rodríguez realiza un minucioso estudio de los restos recuperados que permiten reconstruir cómo fueron los momentos finales de estas personas, las huellas de la violencia, así como conocer otros datos interesantes sobre posibles enfermedades que hubieran padecido, características físicas, edad, altura o sexo con vistas a una ulterior identificación de ser eso posible. Así, de los datos aportados por la antropóloga, se deduce que se trataba de cuatro personas con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, inhumados en dos fosas.

Ninguna sociedad democrática de calidad que merezca tal nombre, puede asentarse sobre el olvido e impunidad de los crímenes del pasado. Por ello, a pesar de la incomprensión de algunos entornos sociales, el trabajo de historia, memoria, y justicia es necesario para profundizar en la calidad democrática de nuestro país.

El resultado de este trabajo nos reafirma en los objetivos de nuestra asociación, que precisamente cumple este año el XX aniversario desde su fundación y que se centran, precisamente, en luchar con los familiares de las víctimas de la represión y dictadura franquistas e instar a que los poderes públicos implementen políticas públicas, dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática en nuestra comunidad, desde el triple prisma de la verdad, la justicia y la reparación.

La edición de este libro ha sido posible gracias a la colaboración entre la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx), la Diputación de Badajoz y el apoyo del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena.

En el acto de presentación intervendrán

·      Ricardo Cabezas Martín, Vicepresidente 1º de Diputación de Badajoz

·      José Manuel Corbacho Palacios, Presidente de la ARMHEx

·      Ángel Olmedo Alonso, Historiador y coordinador del proyecto


--
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).
 
 
Apartado de Correos nº 17
BADAJOZ. 06080.





dimecres, 30 de març del 2022

Localizan en el cementerio de Begoña de Bilbao la mayor fosa común de Euskadi con 42 gudaris y milicianos

 https://www.deia.eus/actualidad/politica/2022/03/30/localizan-begona-mayor-fosa-comun/1204779.html


EN TOTAL, HAY 46 CUERPOS A LOS QUE GOGORA SOMETERÁ A LAS PRUEBAS DE ADN PARA SU IDENTIFICACIÓN

29.03.2022 | 19:15

Localizan en el cementerio de Begoña de Bilbao la mayor fosa común de Euskadi con 42 gudaris y milicianos

Si las entrañas de la tierra esconden vasos comunicantes con la memoria histórica de un territorio, las imágenes de un Bilbao asediado a sangre y fuego durante la Guerra Civil resurgen con fuerza tras el hallazgo en el cementerio de Begoña de la mayor fosa común de Euskadi. En la misma se encontraban los restos de 46 personas, la mayoría de las cuales, 42, eran gudaris y milicianos pertenecientes al bando republicano.

Su localización resulta más impactante todavía porque supuso una sorpresa para los miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Según el registro documental del cementerio, tenían constancia de la presencia en la zona de Santa Teresa de una pequeña fosa común con cuatro individuos. Finalmente, salieron 42 más a la luz, lo que supone el hito absoluto en este tipo de trabajos de recuperación en la CAV.

Se trata, por tanto, de una gran pieza del enorme puzzle de aquellos aciagos días, ya que además de los restos humanos se ha recuperado numeroso material, incluyendo cinco chapas identificativas. Tal y como se ha desvelado esta mañana, las "primeras evidencias materiales" apuntan a que los combatientes murieron en la defensa de Bilbao entre los días 15 y 18 de junio de 1937, probablemente en la batalla de Artxanda. Y si fueron enterrados sin ningún tipo de registro fue debido a la inminente caída de la ciudad ante el avance de los sublevados.

RESTITUIR LA DIGNIDAD


"Esta fosa constituye el mayor hallazgo de restos humanos de la Guerra Civil desde que en 2003 se inició el programa de búsqueda de personas desaparecidas, en colaboración con Aranzadi", ha confirmado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal. En una comparecencia en el Ayuntamiento de Bilbao junto al alcalde, Juan Mari Aburto, y el secretario general de la Sociedad de Ciencias, Juantxo Agirre, sobre este paso de gigante en el marco del proyecto Begoñako Argia, han explicado que los localizados pueden ser gudaris del Batallón San Andrés, milicianos del Batallón Jean Jaurés y milicianos anarquistas.

El siguiente paso será realizar, a través del banco de ADN del instituto de la memoria Gogora, pruebas a todos los restos para tratar de identificarlos. Para ello se cruzarán con el ADN de familiares de víctimas de la guerra inhumadas en el cementerio de Begoña. Con este mismo fin, Artolazabal hizo un llamamiento a todos aquellos que tengan indicios de que un familiar pudo morir en la defensa de Bilbao para que se pongan en contacto con Gogora y, de ser necesario, donen una muestra de ADN. "Toda colaboración va a ser bienvenida", dijo la consejera, que aseguró que el objetivo del Ejecutivo es "restituir la dignidad de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista".

JUNTO A LÁPICES, PEINES Y NAVAJAS


La "gran fosa común localizada" está dividida en cuatro partes, formando una larga hilera. En las dos primeras partes hay dos individuos en cada una, que serían los que estaban localizados y que propiciaron la excavación. De ellos, al menos uno tiene signos de haber sido ejecutado –se aprecia un orificio de bala en el cráneo y las manos atadas a la espalda– y al menos dos corresponderían a personas del bando sublevado ejecutadas por los republicanos días antes de la toma de Bilbao por las tropas franquistas.

En cuanto al resto, que salieron a la luz en el transcurso de los trabajos, son 17 cuerpos en la parte tercera de la fosa y 25 en la cuarta y última, todos ellos soldados republicanos, tanto gudaris como milicianos. El abundante material hallado junto a los enterramientos incluye monedas, objetos personales como mecheros, lápices, peines, navajas y botones, botas, munición, chapas de soldados y alguna hebilla de cinturón. Los trabajos de exhumación aún no han finalizado, ya que quedan siete gudaris y milicianos por extraer en Santa Teresa y dos combatientes del banco sublevado en la zona de Santa Lucía del cementerio. En las próximas semanas se abordarán sus exhumaciones.