dissabte, 2 de desembre del 2017

Pyrénées-Orientales, plaque tournante aide aux républicains espagnols. Interesantes jornadas en Perpignan.





JORNADAS EN SANTUTXU · El Chalet Orue, una cárcel improvisada para mujeres

http://mugalari.info/opinion/jornadas-santutxu-·-chalet-orue-una-carcel-improvisada-mujeres/



Andrea mit Hut
Andrea Heuschmid
· Andrea Heuschmid es miembro de la asociación vasco-alemana Baskale
El desaparecido chalet Orue permanece en la memoria de mucha gente de Santutxu como clínica Santa Marta, que es lo que fue posteriormente. Sin embargo, es menos conocido que en los primeros años del franquismo esa casa particular fue convertida en prisión habilitada para mujeres.
Hablamos de una época que muy poca gente recuerda, de los años 1937 a 1942, no solo porque las personas que entonces eran niñas y niños hoy son mayores de 85 o más años, si no también y/o sobre todo porque, en aquellos años, el tan popular barrio de Santutxu de hoy en día, era un complejo prácticamente rural, con varios conventos, la cárcel provincial de Larrinaga, la Casa Galera, una fábrica de tabacos y otra de ladrillos, las minas de El Morro y muy pocas casas particulares. Es decir, la gran mayoría de las familias que más tarde ponen su sello a este barrio luchador, no llega hasta los años 60.
El chalet Orue se menciona en testimonios de mujeres como Tomasa Cuevas (1917-2007), quién empezó en los años 70 a recopilar multitud de testimonios de mujeres que sufrieron la dura represión del franquismo. Cuevas publicó tres libros y gracias a su trabajo se pudo mantener viva la memoria de lo acontecido a aquellas mujeres.
Estos testimonios marcaron el punto de partida para varias mujeres que forman parte de la comisión de feminismo e igualdad de la asociación vasco-alemana BASKALE y se pusieron a la labor de poner luz a la olvidada historia de la prisión ORUE y sus habitantes involuntarias. Tras la publicación de un primer artículo en la revista “BERTON”, de Santutxu, realizándose un llamamiento específico a la población de la zona, dos mujeres contactaron con nuestra entidad.
Una de ellas, de niña vivía enfrente y dibujó el chalet con sus jardines, del cual apenas existen fotos.
Con posterioridad, el grupo de mujeres pudo entrevistar a otras dos mujeres que tuvieron sus seres queridos en Orue: la primera, a su madre, cuando ella tenía solo 4 años. Ella nos informó que a las mujeres presas en Orue, se les mandó a realizar trabajos forzados en hospitales de sangre, donde tenían que realizar las más asquerosas tareas de recoger vómitos, limpiar pacientes con tuberculosis etc… La otra mujer, hace pocas semanas cumplió 90 años, y ella nos comunicó que “su querida tía Victoria” pasó varios años en Orue. Al ser maestra nacional de la República, fue torturada bestialmente en las llamadas checas de Madrid.

Con el objetivo de presentar la información conseguida y poder seguir aumentándola, el equipo de investigación ha organizado estas jornadas: PARA divulgar la Memoria recuperada y  PARA que se puedan acercar otras personas del vecindario con sus aportaciones (fotos, recuerdos, nombres de mujeres o cualquier otro detalle ….. ) que ayuden en el desarrollo de este proyecto, que se encuentra en sus inicios.
Por ello, INVITAMOS A TODO EL MUNDO: jóvenes, mayores, mujeres, hombres, la Comunidad de Santutxu, el Gran Bilbao … y las gentes de todas partes, pero especialmente, quedan invitadas todas aquellas personas cuyos deseos sean que estas mujeres, sus ideas y sus sufrimientos nunca caigan en el olvido y sean recogidos en la historia.
Las jornadas:
“Las mujeres en la II República y Guerra Civil -La participación activa de las bilbainas”Marta Brancas Escartin
Miércoles 29 Noviembre 19h Karmela (Fika 44, Antigua ikastola Karmelo)
 “Duda, desafección y género. La prisión de mujeres de Bilbao, Chalet Orue”Mónica Calvo Ortiz
Jueves 30 Noviembre 19h Karmela (Fika 44, Antigua ikastola Karmelo)
“La vida de las mujeres en Santutxu”Oiane Valero Belasko, Andrea Heuschmid
Viernes 1 Diciembre 18h – Paseo guiado desde la Escuela de Música, (Sorkunde 8)
Preestreno obra teatral “Las Semillas del Roble”Arantza Rojas (Ánima Eskola)
Proyección del documental “Rosario, Dinamitera”Maria González Gorosarri
Sábado 2 Diciembre 18h Escuela Ánima (Jose Miguel De Barandiaran, 3)

Publican un poema inédito de Miguel Hernández.

http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-publican-poema-inedito-miguel-hernandez-201712021153_noticia.html



Imagen de archivo de Miguel Hernández, hacia el año 1933
Imagen de archivo de Miguel Hernández, hacia el año 1933 - ABC
CULTURA


El texto que han sacado a la luz descendientes de la hermana del poeta es una elegía escrita a la muerte de su amigo Manolo, un aguador de Orihuela


ALICANTEActualizado:


Descendientes de Elvira, la hermana de Miguel Hernández, han hecho público un poema inédito del poeta, una elegía escrita a la muerte de su amigo Manolo, un aguador de Orihuela.
"A mi amigo Manolo, aguador ahogado" es el título de esta obra que hoy publica en su suplemento de Cultura del diario "La Vanguardia", coincidiendo con la celebración este año del 75 aniversario de la muerte del poeta, el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Miguel Hernández regaló su hermana Elvira este poema inédito que ahora Mar Campelo Moreno, nieta de ésta y profesora de español en la Boston University en Madrid, ha decidido sacar a la luz.
La sobrina-nieta del poeta recuerda que Miguel Hernández escribió esta elegía al morir ahogado su amigo Manolo y que, al igual que en otros casos, dejó leer en primer lugar a su hermana, pero ella le aconsejó no publicarlo porque "al atribuir la responsabilidad última de la muerte a la 'mezquindad' de su madre, acrecentaría el ya insoportable dolor causado por la muerte de un hijo".

Elvira conservó el poema, así como otros escritos del poeta, con el deseó de que su nieta se hiciera cargo de su publicación cuando ella hubiera muerto, en 1996, cuando pasaron a manos de su hija mayor, Elvira Moreno Hernández.
Finalmente, en 2016, el archivo pasó a manos de Mar Campelo con el encargo de hacer público el poema cuando lo considerara oportuno, unas transmisiones, según señala la heredera, realizadas "con el acuerdo tanto de las otras hijas vivas de Elvira Hernández, Rosa y Concha, como del resto de sus nietas y nietos".
Aunque el poema no está fechado, la sobrina-nieta de Miguel Hernández lo sitúa a principios de agosto de 1935, cuando la prensa de la época recoge la muerte del aguador Manuel García Ortuño, 'Solajes', natural de Orihuela, y, aunque no se sabe con exactitud si trataba de la misma persona, todo apunta a que se trata del amigo del poeta.
En el poema, Hernández expresa el dolor por la pérdida de su amigo y la rabia por la injusticia de su desaparición en un texto que, según Mar Campelo, tiene similitudes con la elegía dedicada a Ramón Sijé.


Lorca, destemplado y autobiográfico.


https://www.elindependiente.com/tendencias/2017/12/01/lorca-destemplado/





 

Federico García Lorca con turbante en la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1924.
Federico García Lorca con turbante en la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1924. 

Lo llenaba todo. Como una bocanada de aire nuevo, fresco, limpio, que agradecen los pulmones y que los expanden al completo. Entraba en cualquier lugar y al poco tiempo solo existía él. Su forma de hablar o de callar. De tocar o de reír. Como dijo Jorge Guillén, “cuando estás con Federico, no hace ni frío ni calor. Hace Federico”. Era un clima en sí mismo, una temperatura diferente y generó, dicen, decenas de atenciones. Una vez que estabas con Lorca no querías separarte.
Esa adicción se ha alargado a lo largo de décadas, convirtiendo al poeta y dramaturgo en objeto de culto, en un mito, en un auténtico referente. Mucho se ha hablado de su figura, más bien del personaje que creó para el resto, pero jamás se le ha leído a Federico sobre él mismo. Ahora, Víctor Fernández y Rafael Inglada lo traen de viva voz, en primera persona del singular, gracias a un recopilatorio de entrevistas, Palabra de Lorca(Malpaso), de todas las que concedió en vida y de algunas que se publicaron tras su muerte. En total 133 que llegan desde Buenos Aires o Montevideo, desde Cataluña o León. Desde la pluma de Francisco Ayala, Juan Chabás, Giménez Caballero, Pérez Ferrero, Rivas Cherif, César González Ruano, Josep Palau i Fabre o Indro Montanelli y que conforman una especie de autobiografía del granadino.
Representación de Don Juan Tenorio en la Residencia de Estudiantes. Madrid, 1 de noviembre de 1920. Entre los actores, Federico García Lorca (primero por la izquierda) y Luis Buñuel (quinto por la izquierda).
Representación de Don Juan Tenorio en la Residencia de Estudiantes. Madrid, 1 de noviembre de 1920. Entre los actores, Federico García Lorca (primero por la izquierda) y Luis Buñuel (quinto por la izquierda). 
Comienzan en la década de los veinte, cuando Lorca empieza a despuntar, y la última nos lleva a unos pocos días antes de ser asesinado. En 1936, Antonio Otero Seco le entrevista sin saber que el poeta se iba a convertir al poco tiempo en una de las primeras víctimas del franquismo. En la mayoría aparece, tal y como asegura Fernández, el Lorca dramaturgo. “Del poeta se habla menos. Le suelen entrevistar por sus obras de teatro, tanto aquí como en Argentina”, asegura. Además añade que el caso de Federico es muy peculiar. “Ninguno de los miembros de la Generación del 27 tuvo tanta repercusión en prensa. Él nunca decía que no a nada y hablaba de los temas más dispares. Incluso de boxeo, de lo que no tenía ni idea”.
Algunas veces elude algunos asuntos, porque era muy temeroso de su intimidad”
Fernández menciona que se trata de un hombre muy expresivo aunque “algunas veces elude algunos asuntos, porque era muy temeroso de su intimidad”. Al principio las entrevistas no le causan apuro pero es tras su viaje a Buenos Aires, con “los golpes del asalto de periodistas, fotógrafos, dibujantes, empresarios y admiradores”, cuando se confiesa cansado de ser un personaje, de que le relacionen siempre con la temática españolista. Aunque también aparece el ego, el orgullo de saber que ha conseguido lo que quería. Se muestra en unas cartas a sus padres en las que, tal y como recoge el prólogo de este libro, asegura: “Ya veréis los periódicos. Una cosa como cuando vino el príncipe de Gales (…) Tengo aquí ya más de veinte sobres atestados de recortes y no sé cómo mandar tantos”.



En todos ellos se muestra cercano, cariñoso, pero siempre cauto. Quizá le daba miedo contar más de la cuenta, incluso en cuestiones políticas se mantiene muy al margen hasta que la guerra ya estaba llamando a la puerta. También sobre el tema de su sexualidad, algo que no aparece en ninguna entrevista pero que sí se recoge en el libro gracias a una publicación de Rivas Cherif que reconstruye un encuentro con el poeta en Barcelona, en 1935. Al parecer no había acudido a uno de los ensayos y Rivas fue a buscarle por la ciudad. Se lo encontró en un café, desolado. Lorca le dijo que él le había abandonado. Se refería a Rafael Rapún. Además le confesó que “sólo había conocido a hombres” y que pensaba que era algo que sus cercanos sabían.
“Cuando se publicó esta historia muchos de los amigos de Lorca lo vieron como una traición, una forma de quitarle su prestigio”, asegura Fernández. En el resto es la poesía, el teatro, la situación de la cultura… lo que llena las páginas. Como le describen como una persona que siempre estaba feliz, un niño grande, algo infantil pero con una tristeza extraña que se desprendía de sus ojos, algo de miedo.
Lorca pertenecía a su familia y ambiente como un árbol pertenece a la tierra en que crece”
Sería cuando vio que se acercaba la guerra cuando más se aprecia la incertidumbre, el temor, en sus palabras. El último capítulo del libro es un encuentro entre Rafael Martínez Nadal y el poeta. Habían quedado para comer en Madrid, Federico vivía en la calle Alcalá, y durante el almuerzo éste le revela a Nadal y a su madre su intención de irse a Granada, sus dudas sobre si debería o no hacerlo. “Lorca pertenecía a su familia y ambiente como un árbol pertenece a la tierra en que crece”, asegura en estas páginas Nadal. Es al final cuando menciona las palabras de Lorca: “Está decidido. Me voy a Granada y sea lo que Dios quiera”.
No volvió. Moriría en Alfacar un 19 de agosto del 1936. Lo haría como el mejor poeta de su generación. Manteniendo la alegría como la mejor palabra para describirle, el talento en cada uno de sus textos, de sus poemas; un misterio alrededor de su nombre. Se iría arrastrando con él esa temperatura especial, dejando al mundo incómodamente destemplado.

Abendua 2017 Diciembre: ENFERMERAS DEL HOSPITAL DE HUETE

https://errepublikaplaza.wordpress.com/2017/12/01/abendua-2017-diciembreenfermeras-del-hospital-de-huete/





El CALENDARIO 2017 de la ASOCIACION DE AMIGOS DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES (AABI) dedicado a las  MUJERES EN EL SERVICIO SANITARIO DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES.  Apoyaron la defensa de la República frente al  fascismo en Europa, un ejemplo de solidaridad, que  merece un homenaje para que su memoria siga viva.
El hospital Inglés de Huete (Cuenca) se estableció en marzo de 1937 en el Convento de la Merced, impulsado por el Servicio Médico Británico. Pronto llegó numeroso personal sanitario internacional que, como en otros lugares, se fusionó con el personal autóctono. Al frente del hospital estuvo la norteamericana Mildred Rackley, con excelentes dotes de organización y un buen trato con los habitantes de Huete, lo que favoreció su dominio del español.
El grupo más importante de enfermeras fue el británico: Joan Harrison, Louise Jones, Lilian Kenton, Penny Phelps, Joan Purser y la escocesa Annie Murray, entre otras. Irene Goldin, Thelma Erickson y Esther Silverstein formaron el grupo norteamericano e Isabel Dodds, René Shadbolt y Millicent Sharples el neozelandés. También estuvo la rumana Eva Korczark.
Winifred Bates, jefa de personal de la Unidad Médica Británica, describió, a través de un voluntario herido, el ambiente de este hospital: “Si me hieren otra vez, espero que me lleven a Huete”. ¿Por qué?. Le pregunté. Me gusta el ambiente del lugar, la camaradería es buena. Es grande y hay algo agradable en el hecho de estar entre tantos hombres de distintas nacionalidades. Hay simpatía entre el personal y oh… no sé … un sentimiento general de que todo el mundo hace lo más y mejor que puede como camaradas”.

Esta entrada fue publicada en Egutegia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Francisco Pimentel. MEMORIA / 4 DE DICIEMBRE


https://www.facebook.com/groups/368557283171702/permalink/1910383578989057/


Secció de notícies

MEMORIA / 4 DE DICIEMBRE 

(Publicado en Ronda Semanal el Sábado 02.12.2017)
Aquel 4 de Diciembre del 1977 estábamos en la manifestación de Málaga con nuestros tres hijos, igual que tantos cientos de miles de andaluces con los suyos porque era nuestra fiesta de recuperación de la memoria de Andalucía y sus símbolos después de la negra noche de la dictadura del franquismo.
Estábamos a 100 metros de Caparrós cuando lo mataron. Se produjo una terrorífica dispersión en todas direcciones. Por fortuna una compañera de partido vivía allí al lado y nos refugiamos en su casa. Al menos los niños estaban a salvo. Bajé a la calle y había una situación muy rara, dicotómica, porque mientras la zona del crimen estaba desierta, habiendo huido todos para cualquier sitio, muchos empujaron hacia la zona de la cabecera donde ya llevaban rato dando su mitin los “dirigentes” y seguían con sus engoladas proclamas sin haberse enterado de nada.
Se creó una Comisión de Investigación que no sirvió para nada y que ahora aparece como con mucha importancia y con mucho rodeo y andan enredados algunos “políticos” para nada porque a esa comisión no fue casi nadie a declarar. Yo fui uno de los pocos que lo hizo y los comisionados tenían cara de palo y falta de empuje. La verdadera investigación es seguro que la hizo la Guardia Civil y es donde tiene que estar con detalle la descripción de lo ocurrido.
Pero todo empezó en Ronda cuando en 1918 Blas Infante y los primeros andalucistas decidieron hacer aquí la Asamblea porque Ronda era el corazón de Andalucía, el centro del latir apagado de Al Andalus, de la Bética, de Tartessos, del Jardín de las Hespérides, de la Atlántida.
No es casualidad que Blas Infante eligiera Ronda ni que fuera el sitio donde cuajaron los símbolos de Andalucía: la bandera y el escudo, también el himno. Andalucía ha sido una gran creadora de mitos y símbolos universales basados en la representación de la brillante realidad de su gente que irradia luz.
Cuando yo era muy joven mi padre me contaba retazos de sus vivencias, recuerdo una sobre la Asamblea de Ronda. Aunque él tenía 4 años, estuvo con mi abuelo y me contaba lo que allí pasó reviviéndolo en primera persona, tal fue la fuerza que aquel acto infundió en el pueblo. Me contaba como el Teatro Espinel estaba a rebozar, que no cabía ni una persona más y había miles de rondeños y andaluces venidos de todas partes que llenaban la explanada de delante. La euforia fue desbordante, con vítores, aplausos, cantes y banderas que después de terminado el acto recorrieron las calles de Ronda con gran júbilo y celebración como una gran fiesta.
Se trató de la primera asamblea regionalista andaluza después de la fundación en 1916 del primer Centro Andaluz en Sevilla y la Revista Andalucía. En la asamblea los temas fueron centralismo, caciquismo, hambre y pan, y se reclamó la autonomía de la Patria Andaluza ante la Sociedad de Naciones. En ella se llama a Andalucía país y nacionalidad. Cuando leemos y recorremos nuestra historia desde muy antiguo nos damos cuenta del gran trabajo de investigación e intuición que Blas Infante hizo para concretar el diseño de los tres símbolos de nuestra iconografía: la bandera, el escudo y el himno. Pero hay otros que son los creados por el pueblo como referencias: el Círculo de Artistas, el Teatro Espinel, Ronda y ahora el 4 de Diciembre que vuelve con la fuerza de la memoria.
Francisco Pimentel
asociacionmemoriahistoricaronda@yahoo.es
Facebook: Memoria Histórica Ronda
stra'm més reaccions