dissabte, 30 de setembre del 2017

Olvido y recuerdo del franquismo. Cándido Marquesán.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/olvido-recuerdo-franquismo_1231430.html

Es lamentable que una parte de la sociedad ignore los crímenes o le resulten irrelevantes




La sombra de Franco es alargada. Muchos de nuestros abuelos por haberse significado políticamente fueron represaliados brutalmente. Y en el sumo de la perversidad les hicieron sentirse culpables. En el prólogo del libro, Desenterrar las palabras. Transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español de Clara Valverde, Montse Armengou dice que en su trabajo como directora de documentales sobre la represión franquista, le sorprendió que frecuentemente las víctimas adquieran conciencia de serlo en el marco de un programa televisivo. «Esa manía de papá de meterse en política, acarreó la desgracia a toda la familia, a él el primero, pero de rebote nos salpicó a todos. Mira que mamá se lo tenía dicho: ¡tú no te metas en política! Le hicieron sentirse culpable. Las frases actuales «No te signifiques» o «No te des a notar» son una herencia de la dictadura.
Es lamentable que una parte de la sociedad española ignore los crímenes del franquismo o le resultan irrelevantes. Hay razones. En la enseñanza períodos claves de nuestra Historia del siglo XX como la II República, la Guerra Civil y la dictadura franquista reciben un tratamiento escaso. El profesor Enrique Javier Díez Gutiérrez en el artículo Educando la memoria de las jóvenes generaciones: el olvido escolar de la II República y de la barbarie franquista, nos dice que en el documental Los campos del silencio sobre los presos republicanos, la última parte se grababa en el Instituto de Secundaria de Fabero del Bierzo (León), por lo que preguntó a un grupo de alumnos/as sobre el campo de concentración que había estado ubicado en su pueblo, donde hubo un batallón de unos 250 presos republicanos, de 1939 a 1947, trabajando como esclavos para una empresa privada (Minas Moro) y extrayendo carbón en las minas del Bierzo. La existencia de tal campo la desconocían, y eso que algunos de sus abuelos habían estado ahí presos. De esta experiencia, el profesor explica que surgió un trabajo de investigación sobre los contenidos impartidos en clase sobre la II República y el franquismo. Para ello examinaron los manuales de texto de Primaria a Bachillerato para analizar el tratamiento que se daba a la II República, la represión franquista y a la lucha antifranquista. En los manuales de 2º Bachillerato de Hª de España comprobaron ejemplos muy significativos. En el de Edelvives, la guerra civil fue un «conflicto fratricida», como «consecuencia» del «caos de la II República». Es muy ilustrativo comparar los currículos de Hª de España de 2º de Bachillerato del MEC y el de la Comunidad de Aragón. Es cierto que los profesores de Historia usan otros materiales, independientemente de los manuales, pero no pocos pasan de puntillas sobre la represión franquista. E incluso, algunos hablan de la equidistancia: guerra fratricida, explosión inevitable de un cúmulo de problemas acumulados, represión en ambos lados, reparto de responsabilidades, etc. Para justificar el no implicarse a fondo los argumentos son: el programa es muy largo, hay que preparar la selectividad. Mas, también es por falta de compromiso. Que desde el MEC no tengan mucho interés en conocer la represión franquista se entiende, por ello en su currículo, uno de los estándares de aprendizaje evaluables, sobre la Dictadura es «Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo». En el currículo de la Comunidad de Aragón es: «Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición sobre la experiencia de las víctimas del franquismo o la cultura y la vivencia del exilio… Y otro estándar de aprendizaje, que no aparece en el currículo del MEC y sí en el de la Comunidad de Aragón: «Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, con particular atención al retroceso de la situación de la mujer, analizando críticamente los argumentos religiosos y políticos bajo los que se legitima su subordinación jurídica, económica y social al varón».
Que frente a la dictadura haya olvido es lamentable, pero lo es mucho más, a veces, su recuerdo para su enaltecimiento en un sistema democrático. El pasado 24 de agosto el grupo Mixto y Vasco ante la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados solicitaron una sesión extraordinaria de la Comisión de Defensa, para que la ministra explicase el motivo, por el que se ha conmemorado como efeméride el 18 de julio de 1936, fecha del golpe de Estado franquista, tal como se indica en el escrito de la Agrupación de Apoyo número 61, que envió una orden el pasado 18 de julio de 2017, en la que se podía leer: «en este día de 1936 oficialmente se inicia en toda España un alzamiento cívico-militar en el que participa la mayoría del ejército. Es un día importante en la historia de nuestra patria que merece ser recordado para que las generaciones futuras eviten el que se produzcan las circunstancias que propiciaron el enfrentamiento bélico.Los pueblos que olvidan su historia están irremisiblemente condenados a repetirla». H *Profesor de instituto

Hubo más de un millar de ejecuciones en Albacete durante los primeros años del franquismo

http://www.eldiario.es/clm/violencia-represion-Guerra-Civil-Albacete_0_691881138.html


Le ha llevado años, más de tres, recopilar la documentación para poner número a los muertos que dejó la dictadura de Franco en la provincia de Albacete. Manuel Ramírez ha recorrido juzgados, archivos y ayuntamientos para poder cuantificar a los ejecutados en las diferentes cabeceras judiciales y que no constaban, en algunos casos, como víctimas. Son más de un millar, concretamente 1.052, los nombres que ha conseguido reunir.
Todos murieron víctimas de la violencia y la represión, casi la mitad entre los años 1939 y 1940, justo al terminar la Guerra Civil. “En pleno éxtasis de la victoria y con la Segunda Guerra Mundial recién comenzada, el franquismo campaba a sus anchas con el único objetivo de aterrorizar a los que habían defendido al gobierno legítimo de la Segunda República”, explica Ramírez en el estudio. Sólo en un año se produjeron el 40% del total de las ejecuciones, 405 en la ciudad de Albacete y 288 en el resto de cabeceras judiciales.
Fue en la capital donde la represión alcanzó las cifras más elevadas: 764 personas fueron ejecutadas desde el mes de abril del 1939 hasta agosto de 1943. No todos eran vecinos de la zona sino que se les enviaba desde otros partidos judiciales o cárceles como la de Hellín y el penal de Chinchilla.

La brutalidad de las torturas

Fuera de la ciudad de Albacete la peor parte se la llevaron, según Ramírez, Villarrobledo y Alcaraz. En el caso de la primera Manuel Ramírez habla de que “fue la cabecera judicial donde más represaliados y asesinados hubo: 156 en total”. Los primeros meses de la dictadura fueron los peores. Sólo desde el 11 de mayo y hasta el 29 de octubre del 39 se ejecutaron a 27 personas. A estas cifras se suman los 31 fallecidos dentro de la prisión, o bien por disparos o por distintas enfermedades. Las muertes, la mayoría provocada por las torturas, se sucedieron fuera de las cárceles de la localidad, en casas o cortijos, por “hemorragias cerebrales, asfixias por suspensión del cuerpo por lazo al cuello...”. De hecho, 69 personas “fueron arrojadas a los barreros (los huecos que se hacían en la tierra para extraerla para hacer tinajas) para después echarles cal viva”, sentencia el autor del estudio.
En el caso de Alcaraz, tal y como cuenta en su estudio, “las torturas eran constantes” y llevaban el sello del Teniente de la Guarcia Civil, César Casado, un voluntario en la División Azul y laureado por méritos de guerra que también pasó por Villarrobledo. “Todavía al hablar de él la gente de Alcaraz se siente incómoda sólo con nombrarlo”.
En el estudio relata cómo el Teniente Casado dejó su sello en parte de la provincia ya que era conocido por sus procedimientos en la persecución de los maquis. Lo curioso es que apenas se registran 17 muertos en esta cabecera judicial. El motivo, según Ramírez, es que se les trasladaba a la capital. En el resto de partidos judiciales ha conseguido contabilizar 106 ejecutados en Almansa, 55 en La Roda, 36 en Yeste, 23 en Casas Ibáñez, 22 en Hellín y 7 en Chinchilla.
Día en el que los restos de 17 represaliados recibieron sepultura en Alcaraz.
Día en el que los restos de 17 represaliados recibieron sepultura en Alcaraz. FOTO: FOSA DE ALCARAZ.

La búsqueda de su tío

Manuel Ramírez es sobrino nieto del alcalde de Ossa de Montiel, ejecutado el 16 de noviembre de 1939 en Alcaraz. Fue rastreando el listado de ejecutados en Alcaraz donde comenzó su búsqueda de los datos reales de la represión franquista en la provincia. “Mi tío no estaba contabilizado” y es entonces cuando empieza a indagar y se da cuenta “de que hay mucha gente que no está reflejada”. Después de estos años de trabajo asegura que los contabilizados en las cabeceras judiciales son los ejecutados a partir del año 40. “Alcaraz no se contabilizó el primer año que fue cuando mataron a los 17”, sentencia. Se refiere a su tío y a las otras 16 personas que fallecieron ese mismo año y cuyos restos estaban en la fosa de la localidad, excavada años atrás para recuperar los cuerpos. Algo parecido ocurría en el resto de partidos judiciales.

Un estudio inacabado

La falta de medios de los partidos judiciales, el difícil acceso a la información que se ha encontrado, pese a la Ley de Memoria Histórica, lo que le ha llevado a tres años de trabajo en un clima poco “receptivo”hacen que su estudio recoja datos hasta el año 1947. “Tampoco están todos”, asume el autor, también presidente de la Asociación Fosa de Alcaraz para la recuperación de la Memoria Histórica. “Lo que más se han quedado fuero son los muertos en prisión. Las condiciones de vida en ellas eran muy malas y conforme avanzaba el tiempo, las muertes en prisión fueron aumentando”, cuenta.
Además, explica, a lo largo del estudio se encontró con casos de mortalidad infantil dentro de las cárceles franquistas. “Muchas presas vivían con sus hijos de corta edad dentro de la prisión y muchas otras dieron a luz dentro”. Algunos de esos niños, tal y como relata el investigador, les eran arrebatados a sus madres para entregarlos a familias afines al régimen mientras que los no adoptados "eran carne de seminario”.

Las XVIII Jornadas del Maquis en Santa Cruz de Moya analizarán los diez años de Ley de Memoria Histórica

http://www.vocesdecuenca.com/web/voces-de-cuenca/-/las-xviii-jornadas-del-maquis-en-santa-cruz-de-moya-analizaran-los-diez-anos-de-ley-de-memoria-historica



Las jornadas arrancan este viernes y en ellas se abordarán temas como la fosa del Cañizar o la figura del poeta Marcos Ana, entre otros temas. El domingo se celebrará el Día del Guerrillero

Foto de archivo día del guerrillero
Este viernes comienzan XVIII Jornadas del Maquis en Santa Cruz de Moya, impulsadas por la asociación La  Gavilla Verde, con una serie de actividades como conferencias, mesas redondas y documentales que concluirá con el homenaje a los guerrilleros antifranquistas en el Cerro Moreno el próximo domingo.
Las actividades comienzan este viernes con la subida al cerro para izar la bandera republicana, que dará comienzo a las 10:00 horas. Ya por la tarde se inaugurarán las jornadas, que en su primer contarán con una mesa redonda sobre los niños robados en el franquismo y la proyección de un documental dedicado a Enric Pubill y el poeta Marcos Ana, con el título 'Homenaje a Miguel Hernández". Presentará Antonia Jover'-
El sábado 30 de septiembre, en la llamada Mesa de Desaparecidos, se hablará de la fosa de El Cañizar. Según explica la organización se trata de una fosa de 47 soldados republicanos del Frente de Teruel, muertos en el Hospital Militar de El Cañizar y enterrados en el actual cementerio de Pajaroncillo. En el acto intervendrán familiares de soldados enterrados en la fosa.
 Durante esta jornada se presentarán los resultados de los trabajos gracias a la colaboración del Centro de Documentación de La Gavilla Verde con la Universidad de Castilla-La Mancha y los senderos de Memoria o Rutas de los Maquis. Se inaugurará también una exposición de pintura de sitios y lugares de Santa Cruz de Moya, con obras de Carmen Mateu Guiot. y se divulgarán novedades bibliográficas sobre la Guerrilla española. La programación incluye también una mesa redonda dedicada al décimo aniversario de la Ley de Memoria Histórica  y un concierto de rock para terminar el sábado.
 
El domingo se celebrará el Día del Guerrillero, con ofrenda floral, parlamentos de testigos de la lucha del maquis, la actuación musical de Salvador Amor y una comidad de hermandad.
La programación completa se puede consultar en este enlace.

 PROGRAMA 
PROGRAMA
XVIII JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA.
CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA. MEMORIA HISTÓRICA VIVA.
VIERNES, 29 de septiembre de 2017.
Subida a Cerro Moreno e izado de la Bandera Republicana
10:00h. –Salida desde la entrada a Santa Cruz, calle Mayor nº 1. La propuesta es ir en coche hasta la base del cerro y realizar el último tramo andando. Hay que traerse el bocadillo y la cantimplora, calzado de montaña, ropa de entretiempo y chubasquero por si acaso. Sobre las 14:30h, hora estimada de vuelta al pueblo.
16:15-17:45h. –Asamblea general de socios de La Gavilla Verde.
18:00h. –Inauguración de las XVIII Jornadas “El Maquis en Santa Cruz de Moya”.
18:30h. –Niños robados en el franquismo. Mesa y Documental.
 
DorCoordina: Juan Lázaro.
 Intervienen: Miguel Hernández y Luis Plá (Documental: Ladrones de vidas).
21:30h. –Cena Gavillera de “Sobaquillo” en el salón (cada uno con sus viandas).
22:30h. –Proyección documental homenaje a Enric Pubill y Marcos Ana: “A voz ahogada. Homenaje a Miguel Hernández”. Presentará Antonia Jover.
SÁBADO, 30 de septiembre de 2017.
MAÑANA
10:30-12,00h. –Mesa de Desaparecidos: Fosa de El Cañizar (Cuenca). Fosa de 47 soldados republicanos del Frente de Teruel, muertos en el Hospital Militar de El Cañizar y enterrados en el cementerio de Pajaroncillo, en cuyo término se encontraba El Cañizar (Cuenca).
 
DorCoordina: Adolfo Pastor.
DorManuel Polo.
DorLuis Gascó Sánchez, alcalde de Pajaroncillo.
DorFamiliares de soldados de la fosa.
DorFamiliares de desaparecidos.
12:00-13,30h. –Resultados y trabajos realizados en la colaboración del Centro de Documentación de La Gavilla Verde con la Universidad de Castilla-La Mancha. Convenio de colaboración.
 
DorCoordina: Vicente Medina.
DorProfesor: José Reig.
DorAlumna: Carolina Rihuete.
13,30-14,15h. –Aperitivo y Exposición de Pintura: sitios y lugares de Santa Cruz de Moya. Autora Carmen Mateu Guiot. Coordina y presenta Pepita Sánchez.
14,30h. –Comida en los distintos bares de Santa Cruz de Moya.
TARDE
16:00-17,00h. –Senderos de Memoria. Rutas de los maquis.
 
DorCoordina: Miguel Vives.
DorSenderos de la Memoria. Teo Baeza.
DorChemins de Memoire. AAGEE-FFI de Francia.
DorSenderos de Libertad. Siguiendo los pasos de la Guerrilla. Pep Cara (CEJEB) y Albert Luque (UGEL).
17:00-18:00h. –Novedades Bibliográficas sobre la Guerrilla española.
 
DorCoordina: Juanbe Moreno.
DorJosé Ignacio Fernández. “Mujeres y hombres de la sierra”.
DorRaúl González Devís “Tragèdies silenciades”.
DorRamón García Piñeiro “Luchadores del ocaso”.
18:00-19,00h. –Diez años de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica.
 
DorCoordina: Alicia Piquer.
DorJosé Antonio Martín Pallin. Fiscal y Magistrado emérito del Tribunal Supremo.
DorAntonio Martín. Presidente de la Asociación de Juristas Democráticos de Cataluña.
DorAndrés Perelló. Secretario del Área de Justicia, Libertades y nuevos Derechos. PSOE.
DorManuel Polo. Paleolab.
19,00-20:00h. –Cierre de las Jornadas con la presencia de luchadores y luchadoras antifranquistas.
 
DorCoordina: José Gorgues.
DorPilar Alcorisa.
DorElena Soriano.
DorSalvador F. Cava. Semblanza de “Andrés”, uno de los guerrilleros que murió en el asalto al campamento de Cerro Moreno.
DorEnric Cama (Homenaje a Enric Pubill).
DorCarmen Machado (Testimonio escrito que leerán e interpretaran Pepita Sánchez y Ricardo Vila).
Nota sobre las mesas programadas: a medida que tengamos confirmación de los ponentes invitados a las distintas mesas, los iremos incluyendo en el programa.
NOCHE
21:30h. –Cena en los distintos bares de Santa Cruz de Moya.
23:00h. –Actuación del grupo de rock MR. SIMON y la colaboración de los grupos RYP y K-RDIAKOS.
DOMINGO, 1 de octubre de 2017. Acto de Homenaje a Los Guerrilleros.
12:00h. –Ofrenda Floral.
12:15h. –Saludo del alcalde de Santa Cruz de Moya dando la bienvenida a los asistentes al acto.
12:30h. –Parlamentos.
13:30h. –Actuación musical a cargo de Salvador Amor. “Rojo Cancionero.
14:00h. –Comida de hermandad. Salón Social Polivalente.
Comida hermandad (Reservas):
El Catering lo servirá la empresa “La venta de los Montes” de Cañada del Hoyo. Para información de todos, se trata de la empresa que ha venido haciendo esta comida en estos años pasados y que siempre han resultado del agrado de todos.
Telf.: 660210259 / 625149037.

Unas jornadas para que la historia de El Puerto no caiga en el olvido

http://www.diariodecadiz.es/elpuerto/jornadas-historia-Puerto-caiga-olvido_0_1177082852.html



  • El Foro por la Memoria de la ciudad celebrará durante el 5 y 6 de octubre diferentes actividades
Una imagen de la presentación de las jornadas que tuvo lugar ayer en la sala de prensa del Consistorio portuense.Una imagen de la presentación de las jornadas que tuvo lugar ayer en la sala de prensa del Consistorio portuense.
Una imagen de la presentación de las jornadas que tuvo lugar ayer en la sala de prensa del Consistorio portuense.
"Un pueblo que olvida está condenado a repetir su historia". Estas palabras que un día pronunció el filósofo George Santayana cobran de nuevo vida, siendo el objetivo principal de las VII Jornadas de Memoria Histórica que tendrán lugar el 5 y 6 de octubre.
Este evento en pro de que se pongan nombres y apellidos a todos los represaliados ideológicos que estuvieron presos e incluso perdieron su vida durante la Guerra Civil y el régimen franquista ha sido organizado gracias a la labor que realiza Foro por la Memoria.
EL ESTRENO DEL DOCUMENTAL 'EL PENAL: ROSTRO Y ALMA DEL MITO' SERÁ EN EL TEATRO
Las personas que integran dicho Foro no buscan venganza ni realizan sus trabajos con ninguna intención de herir a nadie, según ha querido resaltar su presidente, Rafael Gómez. La única pretensión es reescribir la historia, que se cierren las heridas aún hoy abiertas y que las nuevas generaciones conozcan lo que sucedió hace tan sólo dos o tres generaciones atrás, ya que "se debe conocer de dónde venimos para saber dónde vamos", recordando así una de las frases de Jostein Gaarder, filósofo y escritor de obras como El mundo de Sofía.
Estas jornadas, en las que también ha colaborado el Ayuntamiento a través de las Concejalías de Memoria Histórica y Cultura, comenzarán a las 19:00 horas del jueves 5 de octubre en el Centro Cívico 'Augusto Tolón'. En estas instalaciones tendrá lugar la presentación del libro Lugares de memoria de Andalucía, obra de la escritora y periodista María Serrano Velázquez, en la que también ha trabajado Candelario Gómez en su ilustración.
Asimismo a las 19:30 horas el Centro Cívico acogerá también una charla-debate en torno a la "Investigación, localización y exhumación de la fosa común de Puerto Real" que será expuesta por Paco Aragón, portavoz de la CNT-AIT de Puerto Real; y Antonio Molins, investigador de la CNT- AIT de Puerto Real.
Para la finalización de las jornadas se contará con un estreno muy especial. Gracias a la labor investigadora del mismo Foro por la Memoria y el trabajo de Relatora Producciones, se proyectará por primera vez el documental El Penal: Rostro y alma de un mito. La visualización tendrá lugar el viernes 6 de octubre en el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca a partir de las 19:30 horas, siendo la entrada gratuita.
Dicha pieza audiovisual cuenta con la participación de historiadores, expertos del Foro por la Memoria y los relatos de personas y familiares que cuentan en primera persona lo que realmente se vivió entre las paredes del Monasterio de la Victoria en aquellos tiempos de guerra y represión.
Cabe recordar que fueron más de 16.000 personas de toda la geografía española la que en su día permanecieron encerradas en este antiguo penal, siendo uno de los más reconocidos por ser el más inhumano, por el trato, la falta de higiene y la masificación de personas.

Ciudad Real pone nombre y apellidos a sus más de 3.800 víctimas del franquismo


http://www.periodicoclm.es/articulo/ciudad-real/mapas-memoria-provincia-ciudad-real-pone-nombre-apellidos-mas-3800-victimas-represaliados-franquismo-video-petra-carmen/20170925180717007412.html



El proyecto 'Mapas de Memoria', puesto en marcha por el Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED, en colaboración con la Diputación ciudadrealeña, persigue devolver la dignidad a los represaliados por la dictadura en la provincia.
Restos de cuerpos exhumados en la fosa común de Chillón (Ciudad Real) | ARMH
Restos de cuerpos exhumados en la fosa común de Chillón (Ciudad Real) | ARMH
CIUDAD REAL.- Carmen quiere encontrar a su padre; sabe que fue fusilado en Ciudad Real y enterrado en el cementerio municipal, pero no en qué lugar del mismo. Petra tiene 87 años y lleva toda una vida jugando a la lotería para poder cumplir un deseo: llevar a su pueblo los restos de su padre y su abuelo. Sus historias son testimonio de lo sucedido en España tras la Guerra Civil, y sus familiares, tres de los más de 3.800 asesinados y desaparecidos en la provincia ciudadrealeña durante el franquismo. 
Víctimas de posguerra a las que 'Mapas de Memoria', un proyecto de investigación puesto en marcha por el Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED (Ciemedh) en colaboración con la Diputación Provincial de Ciudad Real, quiere poner nombre y apellidos, contar su historia y localizar su paradero. Al frente de esta iniciativa se encuentra el director del Ciemedh, Julián López García, junto al antropólogo social Jorge Moreno, con quienes colaboran numerosas personas. 
Un proyecto que daba sus primeros pasos en 2009, pero la supresión de la vía de financiación con la que había partido, dejó en vía muerta, hasta que este mismo año ha sido posible su 'rescate' de la mano de la Diputación de Ciudad Real. Una iniciativa con la que se pretende recuperar la dignidad democrática de las víctimas, el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y que en 2019 no haya fosas comunes en la provincia ‑salvo si los allegados de los represaliados no expresan su intención de recuperar los restos de sus familiares o si los científicos certifican la imposibilidad de la actuación‑. 
Un compromiso en el que se ha reafirmado recientemente el presidente de la Diputación Provincial, el socialista José Manuel Caballero, subrayando que su intención es que "en 2019 no quede ninguna fosa en la provincia sin señalizar y datar y en la medida de lo posible se identifique a los allí enterrados". Una labor que no en todos los casos será posible, dada la difícil tarea de identificación de los cuerpos en algunos casos, debido a intervenciones posteriores a la contienda o bien al estar depositados restos procedentes de osarios.  
Una recopilación de datos en la que además de bucear en los archivos se hace imprescindible la participación ciudadana, testimonios como los de Carmen y Petra; de hijos, hermanos o nietos que quieran saber dónde están enterrados sus familiares o qué les sucedió después de que ese día, entre 1939 y 1950, ya no regresaran a casa. 
"AQUÍ TENÍAN A LOS RICOS, A LOS POBRES NO" 
Familiares que quieren encontrar a quienes un día se llevaron a la fuerza y no les devolvieron jamás. Entre ellos está Carmen, quien la última noticia que tuvo de su padre fue que lo mataron en Ciudad Real y allí lo enterraron. "Dónde, no lo sé; y si lo sacaron, tampoco lo sé, porque no me lo han dicho", lamenta esta ciudadrealeña a quien le gustaría que "sacaran todos los restos" que hay ‑en Ciudad Real capital se estima que hubo un millar de fusilados‑ y que se hicieran las pruebas de ADN a todos ellos, "para que se sepa quiénes están allí enterrados". 
"Que llamaran a todas las familias, que estén allí" cuando les saquen, y si ella no pudiera estar, "que vayan los hijos o los nietos", porque los suyos –asegura- saben todo lo que ocurrió. 
Recuerda con amargura cómo en su localidad solo tenían presentes "a los ricos, a los pobres no", "Caídos por Dios y por España tenían nada más puesto", apunta. Considera que si no se exhuman todos los cuerpos, por lo menos debía colocarse una placa "con todos los nombres, el día y el año que los mataron", puesto que esos datos se saben, "eso está ahí" en los registros. Si llega esa placa, asegura, "ese día voy al cementerio de Ciudad Real". 
"ANTES DE MORIRME, QUIERO COLOCARLOS YO" 
Un deseo, el de recuperar a los suyos, que comparte con Petra Robles. Una vecina de Alhambra (Ciudad Real), que a sus 87 años sigue luchando por poder llevar al cementerio de su pueblo a su padre y su abuelo. "Antes de morirme, quiero colocarlos yo", explica, "me están todos los días hablando". 
Un empeño en el que no ha cesado durante toda su vida, pero que aún no ha podido materializar debido a las dificultades económicas. Jugar a la lotería con este único objetivo, tampoco le ha servido, la suerte no le ha sonreído, y afirma que ya se ha rendido. "Con la paga del campo no tienes bastante para comer", se lamenta, y asegura que "si hubiera tenido y podido" su padre y su abuelo ya estaban en el cementerio de Alhambra.  
No obstante, y a pesar de las dificultades, Petra conserva aún un hilo de esperanza y confía en poder aún recuperar a los suyos, antes de marcharse. 
REDES, UNA LISTA Y UN LIBRO 
Historias y testimonios que siguen llegando al proyecto 'Mapas de Memoria' a través de distintas vías, entre ellas las redes sociales, donde cuentan con una página en Facebook y un perfil en Twitter, así como a través del correo electrónico (info@mapasdememoria.com). Canales a través de los que pueden ponerse en contacto con los investigadores no sólo familiares de las víctimas, sino también voluntarios interesados en colaborar con el proyecto. 
Un trabajo que se ha intensificado durante los meses de verano, y que permitirá que en el mes de noviembre se pueda concretar el número de víctimas identificadas, y para finales de año poder tener el listado completo. Se materializará así uno de los primeros objetivos de este proyecto, reunir por primera vez los nombres de todos los ciudadrealeños que sufrieron la represión franquista, y en todos aquellos casos que se hayan localizado los datos, el lugar, la fecha y la causa del fallecimiento, así como la localidad de la que las víctimas eran originarias. 
Información que quedará también recogida en un libro, cuya publicación se acordaba en la primera reunión de la comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica celebrada en la Diputación Provincial hace unos días, en el que también tendrán cabida algunos testimonios de los que se están recogiendo en el marco de este proyecto. 
Se trata no sólo de hacer visibles a estas víctimas de la represión, sino de profundizar en la historia de algunos de ellos, en torno a un centenar, con el objetivo de que el lector se acerque al perfil de quienes fueron asesinados, de sus familias, cómo vivían y con quién se relacionaba, así como a qué faceta de su vida les pudo llevar a ser señalados y considerados enemigos del régimen franquista. 
Una investigación en pleno proceso a cuyos datos podrá tener acceso quien lo desee, puesto que está prevista en breve la puesta en marcha de una web interactiva, a través de la que se podrá obtener información al respecto.